Un volcán es una estructura geológica, por la cual emergen el magma 
(roca fundida) y los gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre
 generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones».
 Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una 
estructura en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde
 unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que 
comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la
 superficie se denomina Chimenea. Esta termina en la cima del edificio 
volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter
Algunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan 
formando enormes depresiones en sus cimas que superan el kilómetro de 
diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de calderas.
La viscosidad (fluidez) de las lavas arrojadas por volcanes depende 
de su composición química. Así, las lavas más fluidas, o de «tipo 
hawaiano», tienen composiciones ricas en hierro y magnesio y tienen un 
índice bajo de sílice. Cuando emergen por la chimenea se almacenan en el
 cráter o caldera hasta desbordarse, formándose ríos de magma que pueden
 fluir distancias de varias decenas de kilómetros.
Las lavas más viscosas tienen un alto contenido en sílice y vapor de 
agua. Dado que fluyen pobremente, forman un tapón en la chimenea que da 
lugar a erupciones explosivas, aumentando el tamaño del cráter. En casos
 extremos pueden destruir completamente el cono volcánico como sucedió 
durante la erupción del Monte Santa Helena, en el estado de Washington, 
(Estados Unidos) en 1980.
La lava no erupciona siempre desde una chimenea central; puede 
abrirse camino también a través de aberturas en los flancos del volcán. 
Si estas erupciones son continuas pueden dar lugar a lo que se conoce 
como cono parásito. El volcán Etna, en Sicilia (Italia), posee más de 
200 de estos conos parásitos y algunos de ellos sólo expulsan gases. 
Estos últimos se llaman fumarolas.
Por lo general, los volcanes están asociados a los límites de placas 
tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos 
calientes o hot spots ubicados en el interior de placas 
tectónicas, tal como es el caso de las islas Hawaii; esta teoría es 
barajada también para explicar el origen del Archipiélago Canario.

No hay comentarios:
Publicar un comentario