http://www.edu.mec.gub.uy/hidatidosis/index.html
Una zoonosis enquistada en la sociedad
Las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el
hombre.El concepto de zoonosis es definido por la OMS en 1956, como
aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible
de los animales vertebrados al hombre, siendo modificado en 1959 por el
comité de expertos de la OMS, para denominar así a las enfermedades que
se transmiten entre los animales y el hombre, con ello se pretendió
adjudicarle un sentido más amplio. Vamos a conocer una zoonosis cuya
forma de evitarla es la prevención. Nos referimemos a la HIDATIDOSIS,
enfermedad transmitida al hombre por los perros y otros cánidos.
Cuando ya se pensaba que Uruguay era un país donde se había controlado
la hidatidosis, en la última década se multiplicó por 10 la cantidad de
perros parasitados por la tenia echinoccocus granulosus así como el
número de establecimientos en cuyas pasturas anidan huevos de ese
gusano, según datos de la Comisión de Zoonosis, (ex Comisión de
Honoraria de Lucha contra la Hidatidosis).

Varias son las razones que podrían explicar ese crecimiento, entre ellas
la utilización de tests mucho más fieles y con menor porcentaje de
datos falsos negativos que los que se utilizaron anteriormente para
detectar la presencia del parásito intestinal en los caninos, la
inmigración de importantes grupos de población desde las zonas rurales
hacia la capital y su radicación en asentamientos de la periferia; el
aumento desmedido del número de perros y el carneo clandestino,
especialmente después de la crisis económica del 2002.
"La hidatidosis es actualmente un problema real. Si no se combate
sobrepasará las cifras de hace 20 o 30 años", aseguró a Búsqueda el
Doctor Ciro Ferreira actual presidente honorario de la Comisión de
Zoonosis.
Para erradicarla el objetivo fundamental es cortar el ciclo biológico de
la parasitosis, o sea interrumpir el ciclo en alguna de sus partes.
Es una enfermedad perfectamente evitable

Es una enfermedad parasitaria, que el perro puede transmitir al hombre, con consecuencias graves para nuestra salud.
En las personas y animales domésticos da lugar a quistes de gran tamaño
principalmente en el hígado y pulmón, estos quistes, llamados quistes
hidatídicos, una vez que han crecido, solo pueden ser tratados mediante
cirugía.
La hidatidosis es ocasionada por un parásito pequeñísimo (Echinococcus
granulosus) que se puede encontrar en gran cantidad (cientos o miles) en
el intestino de perros infectados, a los que no causa ningún trastorno
aparente.
Cuando la tenia llega adulta empieza e expulsar el último anillo lleno
de huevos, lo que hace cada 15 días. Y esos huevos pueden permancer en
el suelo hasta un año, contaminando pastos, verduras y aguadas.
También los huevos pueden quedar pegados alrededor del hocico del
perrro cuando se lame, pudiendo de esta forma pasar a las manos o partes
del cuerpo de las personas que los acarician o atienden. Por otra
parte, también pueden ser ingeridos por los animales a través de las
pasturas, o pueden contaminar el agua de ríos, arroyos, tajamares,
cachimbas,etc, para ser ingeridos al beberla y una forma común de
contaminación para el hombre es por la defecación de los perros en las
huertas y quintas.
Reflexión
Sería interesante entrevistar a un veterinario para preguntarle sobre los controles oficiales en mataderos y frigoríficos
En
todos los mataderos y frigoríficos autorizados se realizan controles
veterinario de la carne. El diario LA REPUBLICA consultó a Daniel Cazet,
director de Contralor Interno de INAC, una dirección que está encargada
del control de la carne, luego que el producto sale de las plantas de
faena. El jerarca contó que la repartición que dirige realiza la tarea
de inspección en todo el territorio nacional. El trabajo incluye la
inspección de los vehículos de transporte, las guías de traslado y
comercialización de la carne, que para estar habilitada para el consumo
debe haber pasado por la inspección veterinaria, en la planta. Cazet
contó que al animal se le realiza una autopsia para confirmar de modo
científico que su carne es apta para el consumo. El jerarca recordó que
la habilitación de las plantas, y la inspección del animal dentro del
frigorífico son tareas del MGAP. En este punto aclaró entonces que
ninguna intendencia puede dar permiso para faenar animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario