Somos la comunidad educativa de la escuela rural 78 de Paysandù Uruguay.
búsqueda interesante
lunes, 29 de junio de 2015
para el colectivo docente- aportes
http://www.mecaep.edu.uy/pdf/matematicas/2012/jornada/VJungMLabordeALujambioOperacionesconsignificado.pdf
domingo, 28 de junio de 2015
Para el colectivo docente-comparto
Libros Free Matemática
Libros Digitales de calidad para descargar y utilizar en la tarea docente. En esta sección compartiremos libros digitales de calidad sobre diferentes temáticas.
En esta oportunidad acercamos el trabajo y la generosidad del Matemático y divulgador científico Adrian Paenza.
La biblioteca
digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
de Buenos Aires (UBA) cuenta con ocho publicaciones gratuitas del
periodista y doctor en ciencias matemáticas, Adrián Paenza.
Estos libros se focalizan en la divulgación de la matemática a través de historias, juegos, ejercicios y curiosidades.
miércoles, 24 de junio de 2015
TAREA 3 DEL JUEVES-JUGÓ MI PAÍS-PROYECTO DE IDENTIDAD-
SENTIMIENTOS DESPUÉS DEL PARTIDO-...................
1-COMPLETO COMO ME SENTÍ ...............................................
2- ILUSTRO EL MAPA Y PINTO LOS PAÍSES CON LOS QUE HA JUGADO URUGUAY.
LUEGO COPIO LA CANCIÓN
Letra Uruguayos Campeones de Tabaré Cardozo
Uruguayos campeones de América y del mundo!!!
Esforzados atletas que acaban de triunfar
Los clarines que dieron las dianas en colombes
Mas allá de los andes volvieron a sonar
El pueblo de Francia en las olimpiadas
Aplaudió entusiasta su triunfo mundial
Y hoy en Sudamérica late alborozada
Admira la gloria del ?team? oriental
En el 50, como en el 30
Los brasileros y los porteños
Fueron vencidos por los campeones
Por los campeones del mundo entero
Invictos en Europa Invictos en América
Del mundo son campeones de América lo son
Los mismos que en colombes en campo del unioa
Pasearon victoriosos el Patrio pabellón
Uruguayos campeones de América y del mundo!!!
Esforzados atletas que acaban de triunfar
Los clarines que dieron las dianas en colombes
Mas allá de los andes volvieron a sonar
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
En el 50, como en el 30
Los brasileros y los porteños
Fueron vencidos por los campeones
Por los campeones del mundo entero
TAREA 2 JUEVES- SOY CORDOBES-LETRA
COPIO LA LETRA.-RODRIGO EN EL RECUERDO
SOY CORDOBÉS
Oigan señores yo les quiero así contar
Con muchísima emoción dónde nació mi canto
Chispa, tonada, piano, bajo y acordeón
Así tocaba leonor ritmo de cuartetazo
El pibe berna, carlos "pueblo" rolán
Y el cuarteto de oro
Le dieron música, alegría a mi ciudad
Soy de la universidad de la alegría y el canto.
Le dieron musica alegria a mi ciudad ,
Soy de la universidad cordoba te quiero tanto
Soy cordobés, me gusta el vino y la joda
Y lo tomo sin soda
Porque así pega más, pega mas, pega mas
Soy cordobés,y me gustan los bailes
Y me siento en el aire
Si tengo que cantar.
De la ciudad de las mujeres más lindas,
Del fernet, de la birra madrugadas sin par.
Soy cordobés, y ando sin documentos
Porque llevo el acento de córdoba capital.
Como creyente yo le doy gracias a dios por esta
Bendición que en la sangre llevamos
Todo el año "tunga tunga" del mejor es nuestro
Rocanrol y a la mona idolatramos.
Se para el lunes porque hay que descansar
De todo lo que bailamos
Y el martes encaravanados otra vez
Hay que lustrar los pepes porque a algún lado nos vamos.
Soy cordobés,
Me gusta el vino y la joda y lo tomo sin soda
Porque así pega más.
Soy cordobés,
Y me gustan los bailes y me siento en el aire
Si tengo que cantar.
Soy de alta córdoba dónde está "la gloria"
O en jardín espinosa a talleres tu lo ves y si querés
Yo te llevo para alberdi dónde están los celestes
Mi pirata cordobés.
De la ciudad de las mujeres más lindas,
Del fernet, de la birra madrugadas sin par.
Soy cordobés, y no me importa si es
Gorda como el arco de córdoba
La quiero para bailar
SOY CORDOBÉS
Oigan señores yo les quiero así contar
Con muchísima emoción dónde nació mi canto
Chispa, tonada, piano, bajo y acordeón
Así tocaba leonor ritmo de cuartetazo
El pibe berna, carlos "pueblo" rolán
Y el cuarteto de oro
Le dieron música, alegría a mi ciudad
Soy de la universidad de la alegría y el canto.
Le dieron musica alegria a mi ciudad ,
Soy de la universidad cordoba te quiero tanto
Soy cordobés, me gusta el vino y la joda
Y lo tomo sin soda
Porque así pega más, pega mas, pega mas
Soy cordobés,y me gustan los bailes
Y me siento en el aire
Si tengo que cantar.
De la ciudad de las mujeres más lindas,
Del fernet, de la birra madrugadas sin par.
Soy cordobés, y ando sin documentos
Porque llevo el acento de córdoba capital.
Como creyente yo le doy gracias a dios por esta
Bendición que en la sangre llevamos
Todo el año "tunga tunga" del mejor es nuestro
Rocanrol y a la mona idolatramos.
Se para el lunes porque hay que descansar
De todo lo que bailamos
Y el martes encaravanados otra vez
Hay que lustrar los pepes porque a algún lado nos vamos.
Soy cordobés,
Me gusta el vino y la joda y lo tomo sin soda
Porque así pega más.
Soy cordobés,
Y me gustan los bailes y me siento en el aire
Si tengo que cantar.
Soy de alta córdoba dónde está "la gloria"
O en jardín espinosa a talleres tu lo ves y si querés
Yo te llevo para alberdi dónde están los celestes
Mi pirata cordobés.
De la ciudad de las mujeres más lindas,
Del fernet, de la birra madrugadas sin par.
Soy cordobés, y no me importa si es
Gorda como el arco de córdoba
La quiero para bailar
JUEVES 25-TAREA 1
copiamos y memorizamos
homenaje a Gardel
PROYECTO IDENTIDAD
VOLVER
| |||
Fuente: musica.com | |||
|
martes, 23 de junio de 2015
Enlace
Este es el enlace al libro "Corazón" de Edmundo D amicis de la biblioteca virtual.
http://www.biblioteca.org.ar/libros/1140505.pdf
Espero puedan leerlo.
http://www.biblioteca.org.ar/libros/1140505.pdf
Espero puedan leerlo.
lunes, 22 de junio de 2015
corazon .lectura por placer
CORAZÓN
EDMUNDO DE AMICIS
EDMUNDO DE AMICIS
EL
PRIMER DÍA DE ESCUELA
Lunes, 17.
Lunes, 17.
Hoy, ¡primer día de escuela! ¡Pasaron
como un sueño aquellos tres meses de vacaciones consumidos en el campo! Mi
madre me condujo esta mañana a la sección Bareti para inscribirme en la tercera
elemental. Recordaba el campo, e iba de mala gana. Todas las calles que
desembocan cerca de la escuela hormigueaban de chiquillos; las dos librerías
próximas estaban llenas de padres y madres que compraban carteras, cuadernos,
cartillas, plumas, lápices; en la puerta misma se agrupaba tanta gente, que el
bedel, auxiliado de los guardias municipales, tuvo necesidad de poner orden. Al
llegar a la puerta sentí un golpecito en el hombro; volví la cara: era mi
antiguo maestro de la segunda, alegre, simpático, con su pelo rubio rizoso y
encrespado, que me dijo:
-Con que, Enrique ¿es decir que nos separamos para siempre?
Demasiado lo sabía yo; y sin embargo, ¡aquellas palabras me hicieron daño! Entramos, por fin, a empellones. Señoras, caballeros, mujeres de pueblo, obreros, oficiales, abuelas, criadas, todos con niños de la mano y cargados con los libros y objetos de que antes hablé, llenaban el vestíbulo y escaleras, produciendo un rumor como cuando se sale del teatro. Volvía a ver con alegría aquel zaguán del piso bajo, con las siete puertas y las siete clases, por donde pasé casi todos los días durante tres años. Las maestras de los párvulos iban y venían entre la muchedumbre. La que fue mi profesora de la primera superior que saludó diciendo:
-¡Enrique, tú vas este año al piso principal, y ni siquiera te veré al entrar o salir! –y miró con tristeza.
El director estaba cercado por una porción de madres que le hablaban a la vez, pidiendo puesto para sus hijos; y por cierto que me pareció que tenía más canas que el año pasado… Encontré algunos chicos más gordos y más altos de cómo los dejé; abajo, donde ya cada cual estaba en su sitio, vi algunos pequeñines que no querían entrar en el aula y se defendían como potrillos, encabritándose, pero a la fuerza les hacían entrar en clase, y aun así, algunos se escapaban después de estar sentados en los bancos; otros, al ver que se marchaban los padres, rompían a llorar, y era preciso que volvieran las mamás, con lo que la profesora se desesperaba. Mi hermanito se quedó en la clase de la maestra Delcato; a mí me tocó el maestro Perdono, en el piso primero. A las diez, cada cual estaba en su sección; cincuenta y cuatro en la mía; sólo quince o dieciséis eran antiguos compañeros míos de la segunda, entre ellos Deroso, el que siempre sacaba el primer premio. ¡Qué triste me pareció la escuela recordando los bosques y las montañas donde acababa de pasar el verano! Hasta me acordaba con pena de mi antiguo maestro, tan bueno, que se reía tanto con nosotros; tan chiquitín, que casi parecía un compañero; y sentía no verlo allí con su cabeza rubia enmarañada.
Nuestro profesor de ahora es alto, sin barba, con el cabello gris, es decir, con algunas canas, y tiene una arruga recta que parece cortarle la frente; su voz es ronca y nos mira fijo, fijo, uno después de otro, a todos, como si quisiera leer por dentro de nosotros; no se ríe nunca. Yo decía para mí: “He aquí el primer día. ¡Nueve meses por delante! ¡Cuántos trabajos, cuántos exámenes mensuales, cuántas fatigas!”.
Sentía verdadera necesidad de encontrar a mi madre a la salida, y corrí a besarla en la mano. Ella me dijo:
-¡Ánimo, Enrique, estudiaremos juntos las lecciones!
Y volví a casa contento. Pero no tengo el mismo maestro, aquel tan bueno, que siempre sonreía, y no me ha gustado tanto esta clase de la escuela como la otra.
-Con que, Enrique ¿es decir que nos separamos para siempre?
Demasiado lo sabía yo; y sin embargo, ¡aquellas palabras me hicieron daño! Entramos, por fin, a empellones. Señoras, caballeros, mujeres de pueblo, obreros, oficiales, abuelas, criadas, todos con niños de la mano y cargados con los libros y objetos de que antes hablé, llenaban el vestíbulo y escaleras, produciendo un rumor como cuando se sale del teatro. Volvía a ver con alegría aquel zaguán del piso bajo, con las siete puertas y las siete clases, por donde pasé casi todos los días durante tres años. Las maestras de los párvulos iban y venían entre la muchedumbre. La que fue mi profesora de la primera superior que saludó diciendo:
-¡Enrique, tú vas este año al piso principal, y ni siquiera te veré al entrar o salir! –y miró con tristeza.
El director estaba cercado por una porción de madres que le hablaban a la vez, pidiendo puesto para sus hijos; y por cierto que me pareció que tenía más canas que el año pasado… Encontré algunos chicos más gordos y más altos de cómo los dejé; abajo, donde ya cada cual estaba en su sitio, vi algunos pequeñines que no querían entrar en el aula y se defendían como potrillos, encabritándose, pero a la fuerza les hacían entrar en clase, y aun así, algunos se escapaban después de estar sentados en los bancos; otros, al ver que se marchaban los padres, rompían a llorar, y era preciso que volvieran las mamás, con lo que la profesora se desesperaba. Mi hermanito se quedó en la clase de la maestra Delcato; a mí me tocó el maestro Perdono, en el piso primero. A las diez, cada cual estaba en su sección; cincuenta y cuatro en la mía; sólo quince o dieciséis eran antiguos compañeros míos de la segunda, entre ellos Deroso, el que siempre sacaba el primer premio. ¡Qué triste me pareció la escuela recordando los bosques y las montañas donde acababa de pasar el verano! Hasta me acordaba con pena de mi antiguo maestro, tan bueno, que se reía tanto con nosotros; tan chiquitín, que casi parecía un compañero; y sentía no verlo allí con su cabeza rubia enmarañada.
Nuestro profesor de ahora es alto, sin barba, con el cabello gris, es decir, con algunas canas, y tiene una arruga recta que parece cortarle la frente; su voz es ronca y nos mira fijo, fijo, uno después de otro, a todos, como si quisiera leer por dentro de nosotros; no se ríe nunca. Yo decía para mí: “He aquí el primer día. ¡Nueve meses por delante! ¡Cuántos trabajos, cuántos exámenes mensuales, cuántas fatigas!”.
Sentía verdadera necesidad de encontrar a mi madre a la salida, y corrí a besarla en la mano. Ella me dijo:
-¡Ánimo, Enrique, estudiaremos juntos las lecciones!
Y volví a casa contento. Pero no tengo el mismo maestro, aquel tan bueno, que siempre sonreía, y no me ha gustado tanto esta clase de la escuela como la otra.
DICCIONARIO
•
cartillas
• bedel
• empellón
• zaguán
• párvulos
• muchedumbre
• encabritarse
• enmarañar
• bedel
• empellón
• zaguán
• párvulos
• muchedumbre
• encabritarse
• enmarañar
CUESTIONARIO
– COMPRENSIÓN LECTORA
• ¿En qué lugar fueron las vacaciones de
Enrique?
• ¿Comenzó feliz su primer día de clases? ¿Qué recordaba?
• ¿En qué clase se inscribió?
• ¿Por qué las calles y las librerías estaban llenas de gente?
• ¿Cómo se llamaba su maestro?
• ¿Cómo era físicamente?
• El ruido al entrar a la escuela ¿a qué era parecido?
• ¿A qué piso iba Enrique?
• ¿Cómo encontró físicamente a algunos de sus compañeros?
• ¿Qué pasaba con los más pequeños?
• ¿Cuántos eran en su clase?
• ¿Cuántos ya eran conocidos para Enrique?
• ¿Recuerdas cómo se llamaba el compañero que era el mejor de la clase?
• ¿De qué manera Enrique recordaba al viejo maestro?
• ¿Con quién quería encontrarse a la salida?
• ¿Quién le dio ánimo?
• ¿Cómo volvió a su casa?
• ¿Comenzó feliz su primer día de clases? ¿Qué recordaba?
• ¿En qué clase se inscribió?
• ¿Por qué las calles y las librerías estaban llenas de gente?
• ¿Cómo se llamaba su maestro?
• ¿Cómo era físicamente?
• El ruido al entrar a la escuela ¿a qué era parecido?
• ¿A qué piso iba Enrique?
• ¿Cómo encontró físicamente a algunos de sus compañeros?
• ¿Qué pasaba con los más pequeños?
• ¿Cuántos eran en su clase?
• ¿Cuántos ya eran conocidos para Enrique?
• ¿Recuerdas cómo se llamaba el compañero que era el mejor de la clase?
• ¿De qué manera Enrique recordaba al viejo maestro?
• ¿Con quién quería encontrarse a la salida?
• ¿Quién le dio ánimo?
• ¿Cómo volvió a su casa?
miércoles, 17 de junio de 2015
hidatidosis
http://www.edu.mec.gub.uy/hidatidosis/index.html
Una zoonosis enquistada en la sociedad

Las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el
hombre.El concepto de zoonosis es definido por la OMS en 1956, como
aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible
de los animales vertebrados al hombre, siendo modificado en 1959 por el
comité de expertos de la OMS, para denominar así a las enfermedades que
se transmiten entre los animales y el hombre, con ello se pretendió
adjudicarle un sentido más amplio. Vamos a conocer una zoonosis cuya
forma de evitarla es la prevención. Nos referimemos a la HIDATIDOSIS,
enfermedad transmitida al hombre por los perros y otros cánidos.
Cuando ya se pensaba que Uruguay era un país donde se había controlado la hidatidosis, en la última década se multiplicó por 10 la cantidad de perros parasitados por la tenia echinoccocus granulosus así como el número de establecimientos en cuyas pasturas anidan huevos de ese gusano, según datos de la Comisión de Zoonosis, (ex Comisión de Honoraria de Lucha contra la Hidatidosis).
Varias son las razones que podrían explicar ese crecimiento, entre ellas
la utilización de tests mucho más fieles y con menor porcentaje de
datos falsos negativos que los que se utilizaron anteriormente para
detectar la presencia del parásito intestinal en los caninos, la
inmigración de importantes grupos de población desde las zonas rurales
hacia la capital y su radicación en asentamientos de la periferia; el
aumento desmedido del número de perros y el carneo clandestino,
especialmente después de la crisis económica del 2002.
"La hidatidosis es actualmente un problema real. Si no se combate sobrepasará las cifras de hace 20 o 30 años", aseguró a Búsqueda el Doctor Ciro Ferreira actual presidente honorario de la Comisión de Zoonosis.
Para erradicarla el objetivo fundamental es cortar el ciclo biológico de la parasitosis, o sea interrumpir el ciclo en alguna de sus partes.
Es una enfermedad perfectamente evitable
Es una enfermedad parasitaria, que el perro puede transmitir al hombre, con consecuencias graves para nuestra salud.
En las personas y animales domésticos da lugar a quistes de gran tamaño principalmente en el hígado y pulmón, estos quistes, llamados quistes hidatídicos, una vez que han crecido, solo pueden ser tratados mediante cirugía.
La hidatidosis es ocasionada por un parásito pequeñísimo (Echinococcus granulosus) que se puede encontrar en gran cantidad (cientos o miles) en el intestino de perros infectados, a los que no causa ningún trastorno aparente.
Cuando la tenia llega adulta empieza e expulsar el último anillo lleno de huevos, lo que hace cada 15 días. Y esos huevos pueden permancer en el suelo hasta un año, contaminando pastos, verduras y aguadas.
También los huevos pueden quedar pegados alrededor del hocico del perrro cuando se lame, pudiendo de esta forma pasar a las manos o partes del cuerpo de las personas que los acarician o atienden. Por otra parte, también pueden ser ingeridos por los animales a través de las pasturas, o pueden contaminar el agua de ríos, arroyos, tajamares, cachimbas,etc, para ser ingeridos al beberla y una forma común de contaminación para el hombre es por la defecación de los perros en las huertas y quintas.
Reflexión
En
todos los mataderos y frigoríficos autorizados se realizan controles
veterinario de la carne. El diario LA REPUBLICA consultó a Daniel Cazet,
director de Contralor Interno de INAC, una dirección que está encargada
del control de la carne, luego que el producto sale de las plantas de
faena. El jerarca contó que la repartición que dirige realiza la tarea
de inspección en todo el territorio nacional. El trabajo incluye la
inspección de los vehículos de transporte, las guías de traslado y
comercialización de la carne, que para estar habilitada para el consumo
debe haber pasado por la inspección veterinaria, en la planta. Cazet
contó que al animal se le realiza una autopsia para confirmar de modo
científico que su carne es apta para el consumo. El jerarca recordó que
la habilitación de las plantas, y la inspección del animal dentro del
frigorífico son tareas del MGAP. En este punto aclaró entonces que
ninguna intendencia puede dar permiso para faenar animales.
Una zoonosis enquistada en la sociedad
Cuando ya se pensaba que Uruguay era un país donde se había controlado la hidatidosis, en la última década se multiplicó por 10 la cantidad de perros parasitados por la tenia echinoccocus granulosus así como el número de establecimientos en cuyas pasturas anidan huevos de ese gusano, según datos de la Comisión de Zoonosis, (ex Comisión de Honoraria de Lucha contra la Hidatidosis).
"La hidatidosis es actualmente un problema real. Si no se combate sobrepasará las cifras de hace 20 o 30 años", aseguró a Búsqueda el Doctor Ciro Ferreira actual presidente honorario de la Comisión de Zoonosis.
Para erradicarla el objetivo fundamental es cortar el ciclo biológico de la parasitosis, o sea interrumpir el ciclo en alguna de sus partes.
¿Qúe es la hidatidosis?
En las personas y animales domésticos da lugar a quistes de gran tamaño principalmente en el hígado y pulmón, estos quistes, llamados quistes hidatídicos, una vez que han crecido, solo pueden ser tratados mediante cirugía.
La hidatidosis es ocasionada por un parásito pequeñísimo (Echinococcus granulosus) que se puede encontrar en gran cantidad (cientos o miles) en el intestino de perros infectados, a los que no causa ningún trastorno aparente.
Cuando la tenia llega adulta empieza e expulsar el último anillo lleno de huevos, lo que hace cada 15 días. Y esos huevos pueden permancer en el suelo hasta un año, contaminando pastos, verduras y aguadas.
También los huevos pueden quedar pegados alrededor del hocico del perrro cuando se lame, pudiendo de esta forma pasar a las manos o partes del cuerpo de las personas que los acarician o atienden. Por otra parte, también pueden ser ingeridos por los animales a través de las pasturas, o pueden contaminar el agua de ríos, arroyos, tajamares, cachimbas,etc, para ser ingeridos al beberla y una forma común de contaminación para el hombre es por la defecación de los perros en las huertas y quintas.
Sería interesante entrevistar a un veterinario para preguntarle sobre los controles oficiales en mataderos y frigoríficos
martes, 16 de junio de 2015
banderita
Música para
Jardín de Infantes
Muy cerquita tuyo
Por una escalerita
muy alto subiré
a buscar una nube blanca
y con un pedacito
de cielo formaré
la Bandera de mi Patria. (bis)
Sopla, sopla el viento
brilla, brilla el sol
para que ella juegue feliz
muy cerquita tuyo
quiero crecer
banderita yo te cuidaré. (bis)
Muy cerquita tuyo
Por una escalerita
muy alto subiré
a buscar una nube blanca
y con un pedacito
de cielo formaré
la Bandera de mi Patria. (bis)
Sopla, sopla el viento
brilla, brilla el sol
para que ella juegue feliz
muy cerquita tuyo
quiero crecer
banderita yo te cuidaré. (bis)
viernes, 12 de junio de 2015
19 de junio
19
de JUNIO DE 1764:
NATALICIO DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS:
PROTECTOR DE LOS PUEBLOS LIBRES
ALGUNAS DE SUS FRASES:NATALICIO DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS:
PROTECTOR DE LOS PUEBLOS LIBRES
“La causa de los pueblos no admite la menor demora”
“Que los más infelices sean los más privilegiados”
“Con libertad ni ofendo ni temo”
“Sean los orientales tan ilustrados como valientes”
“Todas las provincias tienen igual dignidad e iguales derechos”
“Para mi no hay nada más sagrado que la voluntad de los pueblos”
“Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación”
“No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad”
“El pueblo es soberano y él sabrá investigar las operaciones de sus representantes”
“Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”
“Unidos íntimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos”
“Los pueblos de la América del Sur están íntimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos”
“Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos”
“Tiemblen los tiranos de haber excitado nuestro enojo”
“Que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí”
“En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia”
19 DE JUNIO: DÍA DE LA PATRIA: JURA DE LA BANDERA
¿Prometéis respetar y honrar esta bandera que representa la dignidad, la soberanía y la gloriosa historia de nuestra Patria, la República Oriental del Uruguay?
¡SÍ, PROMETO!!!
¿JURÁIS HONRAR VUESTRA PATRIA?
¡SÍ, JURO!!!!
COPLAS A LA PATRIA MÍA
¡Canta niño de mi Patria
tu voz es azul y vuela
tiene blancas, blancas,
colores de mi bandera!
El corazón de mi Patria
un día se echó a volar
se hizo bandera al viento
azul y blanca al flamear.
Con pedazos de cielo
y con blanco de azahar
formó mi Patria adorada
su Pabellón Nacional.
Mi orgullo es mi país
mi tierra de cristal.
Mi orgullo es el decir
¡Yo soy del Uruguay!
PATRIA DE MIS AMORES
¡Patria de mis amores!
¡Patria adorada!
Tú, la del viento feraz y amanecido.
Tú, la de los ríos azules hacia el Plata.
Te bordó tu perfil de caracola
la aguja de tu sal y de tu agua
y un encaje de pinos y eucaliptos
festonea la arena de tus playas.
¡Patria de mis amores!
¡Cisne de espumas!
¡Tú, gaviota con alas de distancia!
Sobre tu corazón de azules paraísos
Levanta catedrales la esperanza.
Graciela
Genta (uruguaya)
Todos los países tienen sus símbolos
patrios, el nuestro (República Oriental del Uruguay) entre sus
símbolos se encuentra el Himno Nacional.Fue compuesto por el poeta Francisco Acuña de Figueroa.
Datos biográficos que nos parecen interesantes aportar:
Nació en Montevideo el 3 de setiembre de 1791.
Fue el primer hombre de letras y como poeta tiene valores que hoy todavía se destacan.
Su obra completa abarca unos doce volúmenes, entre odas, himnos, elegías, romances, letrillas, etc.
El 8 de julio de 1833 dio a conocer el Himno Patrio, del cual se canta una parte. También hizo el Himno Patrio para el Paraguay, el cual la esposa del general Rivera obsequió a ese país hermano.
Francisco Acuña de Figueroa fue una figura en el Montevideo antiguo y era solicitado en toda reunión a las que iba por su buen humor y les obsequiaba con poemas relacionados al momento.
Cuando se jubiló, su tiempo libre lo disfrutaba en corridas de toros y riñas de gallos.
Francisco Acuña de Figueroa en su vida y en su obra dejó una especie de crónica del Montevideo Antiguo. Falleció en el año 1862.
HIMNO
NACIONAL
De la República Oriental del Uruguay
CORODe la República Oriental del Uruguay
Orientales, la Patria, ó la tumba!
Libertad, ó con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir!
Libertad, libertad Orientales!
Este grito á la Patria salvó,
Que á sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos: tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad!
Dominando la Iberia dos mundos
Ostentaba su altivo poder,
Y á sus plantas cautivo yacia
El Oriente sin nombre ni ser:
Mas, repente sus hierros trozando
Ante el dogma que Mayo inspiró,
Entre libres, y déspotas fieros,
Un abismo sin puente se vio.
Su trozada cadena por armas,
Por escudo su pecho en la lid,
De su arrojo soberbio temblaron
Los feudales campeones del Cid:
En los valles, montañas y selvas
Se acometen con muda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas y el cielo a la vez.
Al estruendo que en torno resuena
De Atahualpa la tumba se abrió,
Y batiendo sañudo las palmas
Su esqueleto, venganza! Gritó:
Los patriotas el eco grandioso
Se electrizan en fuego marcial,
Y en su enseña más vivo relumbra
De los Incas el Dios inmortal.
Largo tiempo, con varia fortuna,
Batallaron liberto, y señor,
Disputando la tierra sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor.
La justicia por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria indomable
Inaugura su enseña, y su ley.
Orientales, mirad la bandera,
De heroísmo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su brillo
Nadie insulte la imagen del Sol!
De los fuero civiles el goce
Sostengamos; y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.
Por que fuese más alta tu gloria,
Y brillasen tu precio y poder,
Tres diademas, oh Patria, se vieron
Tu dominio gozar, y perder.
Libertad, libertad adorada,
Mucho cuestas tesoro sin par!
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar.
Si a los pueblos un bárbaro agita,
Removiendo su extinto furor,
Fraticida discordia evitemos,
Diez mil tumbas recuerdan su horror!
Tempestades el Cielo fulmina,
Maldiciones desciendan sobre él,
Y los libres adoren triunfante
De las leyes el rico joyel.
De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud,
En su escudo de bronce reflejan
Fortaleza, justicia, y virtud.
Ni enemigos le humillan la frente,
Ni opresores le imponen el pie:
Que en angustias selló su constancia
Y en bautismo de sangre su fe.
Festejando la gloria, y el día
De la nueva República el Sol,
Con vislumbres de púrpura y oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los Cielos
Dulce Patria, tu nombre inmortal.
De las Leyes el Numen juremos
Igualdad, patriotismo, y unión,
Inmolando en sus aras divinas
Ciegos odios, y negra ambición.
Y hallarán los que fieros insulten,
La grandeza del Pueblo Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte,
Si tiranos de Bruto el puñal.
CORO
Orientales, la Patria, ó la tumba!
Libertad, o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir!
REFORMADO Y DECLARADO TAL, por Decreto del Superior Gobierno de fecha 12 de julio de 1845 (*)
Letra de Francisco Acuña de Figueroa.
Música de Francisco José Debali
(*) Versión auténtica extractada directamente del original en “El Nacional” Nº 1978 de fecha 18 de julio de 1845, respetándose la ortografía de origen.
INVOCACIÓN AL HÉROE
Graciela Genta
Nutre su tronco
en el río como mar todo de plata
y en el río Uruguay todo de sueño.
Es un pueblo que siente
es un pueblo que aguarda,
es el pueblo oriental que mira al cielo
buscando en cada estrella, la esperanza.
Su destino: ser libre,
libre como el viento pampero
que hace mecer los cardos de la Patria.
Esas son sus mujeres,
siembran... andan,
amamantan sus hijos
bajo un cielo desnudo
con la savia bendita de su entraña.
Esos son sus niños,
los pequeños albores de la Patria
los que crecen soñando con un surco
donde pueda vivir la luz del alba.
Esos son sus hombres,
gauchos bravíos de la tierra amada
señores de los cerros y los valles
jinetes de la luz y del mañana.
¡Y ahí está Él! El Capitán,
el hálito que mueve las montañas
el poderoso titán que marca un Norte
a su pueblo sediento de esperanzas.
¡Artigas! ¡Artigas!
Corre su nombre
como corren los ríos hacia el Plata
y al invocarlo
el corazón del pueblo
que estaba de rodillas, se levanta.
Y va tras Él.
Mujeres, niños, hombres,
Esos hombres sin nombre de la Patria,
dignidad en el gesto
y en las manos tacuaras,
lanzas de libertad
que quiebran en el viento
cadenas de mentiras que los atan.
¡Artigas es la luz!
La luz los llama
y su palabra que trasmite el viento
tiene sonar de diana.
El pueblo va con Él,
la historia de los libres lo reclama
y Él, con el gesto
del que viene y vence
lega a su pueblo
un alma soberana.
¡Y ahí está Él!
En Las Piedras y el Éxodo,
generoso y clemente hacia el vencido
y coloso en el fragor de la batalla.
Los ceibos hechos flor
lo están mirando.
Lo están mirando
el ceibo y la calandria.
Su pueblo, el pueblo que Él venera
lo está mirando
mientras Él avanza.
¡Avanza!... Es un corcel
de libertad encendida,
es la flecha de luz
que impulsa el ansia,
es el hijo de América encendida
que no quiere el oprobio de su Patria.
¡Es Él! ¡El Capitán!
Tostado por el sol, la frente ancha,
el porte augusto como corresponde
a quien lleva la luz sobre la espalda
y el corazón naciendo entre los labios
como nace el camalote entre las aguas.
¡Es Él!... ¡Avanza!
¡Y desde el tiempo viene,
no retienen los bronces a su alma!
¡Y está aquí!
En el pueblo de hoy
en la frente del hombre que trabaja
en el corazón de todas las mujeres
que en libertad los hijos amamantan
y está en el presente de los niños
que como luz
hacia el futuro marchan
y está en la raíz
de nuestra historia y en esta libertad
que el tiempo ensancha.
¡ARTIGAS VIVE! ... ¡ARTIGAS ANDA!
No retienen los bronces su hidalguía
el alma del coloso, tiene alas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)