Puesta en escena y elementos Brechtianos.
La puesta en escena consiste en trasponer la escritura dramática del 
texto en una partitura escénica es la concretización del texto a través 
del actor en el  espacio escénico, en este sentido para guiar a los 
niños en este proceso la visión del maestro como parte del proceso 
creativo y no solo como el enseñante es fundamental.
Nuestra visión del teatro, nuestro bagaje como espectadores y nuestro 
conocimiento de las distintas poéticas que han surgido a lo largo de la 
historia del teatro  son la base para abrir caminos de acción en el 
trabajo del conocimiento artístico en la disciplina teatro.
Resulta imposible por cuestiones de tiempo y espacio profundizar en las 
poéticas teatrales  no obstante en el momento de realizar una puesta en 
escena con nuestros niños el docente como guía del trabajo se enfrenta a
 decisiones del tipo estético y metodológico.  
Elegí  fragmentos de la visión Brechtiana como soporte de este módulo 
por su riqueza y por su carácter renovador de forma y contenido. Adjunto
 material. 
Brecht buscaba que el espectador siempre tuviera conciencia de que es un
 espectador, rompe con los procesos de mimesis y catarsis, busca que en 
esa conciencia de ser espectador pueda preguntarse sobre los temas 
sociales imperantes y transformar su realidad a partir de esa reflexión.
 Los recursos para generar ese distanciamiento pueden ser, rupturas 
escénicas, irrupciones musicales en cuadros cantados o bailados  
carteles que indican distintas variaciones o narradores que cuentan lo 
que piensa el personaje. Las rupturas pueden realizarse en momentos 
claves de la escena como ser en la presentación del conflicto.
Sobre el conflicto:
El  conflicto dramático resulta de las fuerzas antagonistas  del drama 
enfrenta a dos o màs personajes, dos o más visiones del mundo o varias 
actitudes frente a una misma situación. 
Según la teoría clásica del teatro dramático, el teatro tiene como 
finalidad presentar acciones humanas, seguir la evolución de una crisis,
 la emergencia o resolución de conflictos: “La acción dramática no se 
limita a la tranquila y simple realización de un objetivo dado, por el 
contrario se desarrolla en un medio hecho de conflictos y colisiones, 
choca con circunstancias, pasiones y caracteres que la contradicen y se 
oponen a ella. Tales conflictos y colisiones engendran a su vez acciones
 y reacciones, que en un momento dado deben conducir forzosamente a la 
calma necesaria” (Hegel).
El conflicto se ha convertido en la marca  específica del teatro. 
En Brecht el conflicto se fragmenta, se explica o se comenta como forma explícita de ser expuesto.
¿Cómo podemos insertar esta poética en el ámbito escolar?
Sin saberlo ya los maestros lo han hecho, cuando las obras elegidas 
tienen cuadros musicales cuando se producen saltos en el tiempo o 
aparece la figura del narrador en la escena, aunque prescindimos del 
carácter político que B.B.  propone. 
Pensemos juntos entonces en nuestro proceso de trabajo donde hemos 
avanzado diagramando un recorrido escénico para el desarrollo de la obra
 ¿Cuál es la posibilidad en esta fase de  introducir algunos elementos 
de la poética Brechtiana?
Podemos introducir:
Un momento musical coreografiado.
Un momento musical  o cantado.
Un poema en escena.
Un cartel que indique el paso del tiempo o algo que va a suceder.
Una narración del pensamiento de un personaje.
Una narración en tercera persona de un acontecimiento de la obra. 
Un fragmento que introduzca un salto en el tiempo en la misma.
Una ruptura de los elementos convencionales Principio, desarrollo y fin.
Una comunicación directa con el público. 
Una reflexión sobre lo que cuenta la obra.
Un prólogo que anticipe un hecho. 
Una ruptura en medio del conflicto escénico.
Una codificación de un movimiento o secuencia de movimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario