Somos la comunidad educativa de la escuela rural 78 de Paysandù Uruguay.
búsqueda interesante
martes, 28 de agosto de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
LAS REVOLUCIONES
Ubicación: Museo del Louvre (París)
Estilo artístico: Romanticismo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 259 cm de ancho x 352 cm de alto
Detalles
de la imagen 'La libertad guiando al pueblo. Delacroix. 1830'
- Libertad: La figura alegórica de la libertad aparece como guía del pueblo francés en el levantamiento producido en el 27 de julio de 1830. Pertenece a una de las revoluciones burguesas que se dieron en los días anteriores y posteriores. El pueblo francés, enojado, salió a las calles para protestar contra las medidas del rey Carlos X que había abolido el Parlamento y quería prohibir la libertad de prensa. Estas revoluciones provocaron que subiera al trono Luis Felipe de Orleans, el Rey burgués como lo llamaban.
- Nacionalismo: Es en este siglo cuando el concepto de nacionalismo se ensalza. Por ello, la figura de la Libertad también podría ser la Nación, ya que lleva la bandera francesa.
- Estructura: La estructura del cuadro es una pirámide. Si vemos la parte inferior, sería la base, con los caídos, mientras que la composición se encierra en un triángulo hasta llegar a la cúspide que es la bandera de Francia.
- Delacroix: El propio artista se autorretrató en el personaje con sombrero de copa, llevando un rifle de la época. Aunque él no participó en las revueltas, se sentía muy relacionado con las ideas que se protegían.
- Iglesia: En el fondo vemos la representación de Notre Dame de París, sometida a las ideas románticas
- Sacrificio: Un soldado moribundo mira a la Libertad, impresionado y maravillado, consciente de que va a morir por ella.
- Movimiento: El cuadro rebosa movimiento, tanto en las diagonales de la composición como en la propia actitud de los personajes en batalla. El cuadro es puro dinamismo para representar la escena de la muchedumbre enfurecida en armas. Por eso, el espectador está inquieto ya que sabe que o se une a ella o será arrastrado.
- Polvorín: El ambiente denso es provocado por la pólvora, por ello el fondo está difuminado y no vemos casi las figuras posteriores.
- Realismo: El cuadro, además de tener su vertiente puramente romanticista, tiene elementos realistas. Estos son los rifles de la época o incluso el gorro frigio, que será símbolo de la monarquía posterior.
- Color: Aunque en general usa colores pálidos y ocres, en algunos momentos utiliza colores vivos para reflejar el dinamismo y la emoción en la escena: rojos, azules.
- Pechos: Representar a la Libertad con el torso desnudo hizo que los críticos la tildaran de provocadora.
- Luz: La luz es irreal, ya que en una escena de pólvora y muchedumbre, incide en la Libertad y en varios cuerpos de forma teatral, recordándonos al Barroco.
25 de agosto
25 de agosto de 1825.- Independencia Uruguay
|
El 20 de junio de 1814 se llevó a cabo la capitulación de Montevideo, lo que marcó la terminación del dominio español en el Río de la Plata. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron contra los portugueses, que invadieron nuevamente el territorio en 1816 y tomaron Montevideo en 1817. José Gervasio de Artigas se refugió en Paraguay, donde murió años después. Los "Treinta y tres" organizaron un ejército de 2,000 hombres, obtuvieron apoyo de la Argentina y el 20 de febrero de 1827, vencieron a un núcleo de tropas brasileñas en Ituzaingó. El 27 de agosto de 1828 se firmó en Montevideo el Tratado de Paz, por el cual Brasil y Argentina renunciaron a sus pretensiones sobre la Banda Oriental. El 18 de julio de 1830, se promulgó la Constitución de la República Oriental del Uruguay que había elaborado la Asamblea Constituyente Legislativa en San José. El 24 de octubre del mismo año, fue elegido el primer presidente constitucional, el General Fructuoso Rivera, fundador del partido colorado. Los partidos políticos uruguayos fundacionales fueron el colorado (instaurado, como se mencionó por Rivera) y el blanco o nacional fundado por el brigadier general Manuel Oribe. |
viernes, 24 de agosto de 2012
imagenes con movimiento
l
La revolución oriental con sus protagonistas: hombres, mujeres niños es una estampa de nuestra identidad hoy y siempre
La revolución oriental con sus protagonistas: hombres, mujeres niños es una estampa de nuestra identidad hoy y siempre
jueves, 23 de agosto de 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
mujeres protagonistas en el exodo
Bernardina Acosta, sus dos hijos y un esclavo formaron parte de la peregrinación de más de quince mil personas que siguió a Artigas hasta Ayuí entre 1811 y 1812. Acompañados por el hambre, la desesperanza, la falta de recursos, la inseguridad, los miedos y sus sueños, recorrieron cientos de quilómetros en un viaje que con el tiempo nos llega épico pero que desde adentro fue un tour de f
domingo, 19 de agosto de 2012
MUJERES EN LA HISTORIA
Floriana
Aires
Niña charrúa que apareció abandonada
después de la masacre de Salsipuedes.
Creció en una estancia de Tacuarembó y
en su adolescencia, según antiguas
crónicas, recibía visitas de ancianos
charrúas que la preparaban e iniciaban
en antiguas sabidurías.
Yuyera y médica tradicional, vivió siempre
en el campo, trabajando en estancias y
Finalmente, viuda de un tropero,
en su propio rancho, cerca de Tambores.
Su nieto menor, el Chueco Duarte Aires,
tropero y domador, vivió en Tambores
hasta
los 102 años, falleciendo en el año 2000.
Melchora
Cuenca
Mujer
paraguaya nacida en el Guairá, hija de un carrero de origen hispánico
partidario de la Independencia y una mujer indígena.
Desde
1811 pasa a ser lancera artiguista
en la
Banda Oriental haciéndose célebre
por sus
hazañas a caballo.
En
1816, separado Artigas de su esposa
Rosalía
Rafaela por la enfermedad incurable
de
ésta, se inicia en Purificación un romance
entre
el Prócer y la lancera paraguaya,
de la
que nace un niño: Santiago
Es en estos tiempos que
Melchora se desempeña como maestra en la Escuela de la Patria de la Villa de la
Puruficación
Después
de separarse de Artigas y refugiado
éste en el Paraguay, Melchora
vive con el
entrerriano
Cáceres y muchas veces debe
ocultarse
en el Montiel por la persecución
de
los portugueses. Pasa luego al Queguay y siendo Rivera Presidente del Estado
Oriental, Melchora Cuenca rechaza el ofrecimiento de protección que le ofrece
la esposa de Rivera, Bernardina Fragoso, y en el Queguay trabaja la tierra ,
borda ponchos y ropa de mujer que vende en las pulperías cerca de
Guichón..Muere misteriosamente por asfixia en un rancho de Entre Ríos, se dice
que por las emanaciones de un brasero.
María Micaela Guyunusa
María Micaela Guyunusa
Mujer Charrúa nacida y bautizada en Paysandú a comienzos del siglo XIX. Acompañó con los suyos la epopeya artiguista: su primer niño fue arrebatado de sus brazos después del Salsipuedes (1831)
Nuevamente embarazada, fue vendida a Francia, donde cautiva dio a luz su hijita, a la que pudo acompañar pocos meses, pues murió tísica en Lyon y fue enterrada en una fosa común.
Toda su corta vida Guyunusa lució en su frente las líneas azules propias de las mujeres de su cultura, y ejecutaba música tradicional "en un tosco violín".
Después de su muerte su hija desapareció en brazos de Tacuabé, su compañero de infortunio, a quien manos solidarias francesas ayudaron a fugar en esa
misma ciudad de Lyon.
Victoria La Payadora
Payadora
criolla que participó en el Primer Sitio a Montevideo y en varios
campamentos artiguistas.
Algunas crónicas la llaman Victoria la Cantora.
Montaba "en pelo" y llevaba un amplio carcaj
a la espalda donde guardaba su guitarra.
Cuando los españoles salían con antorchas a
localizar su canto desafiante, lo que observaban
era un caballo solitario que se alejaba al galope,
pues Victoria se colgaba del costado del animal
y con habilidad impedía que los sitiados la vieran.
De ahí surgió la leyenda de un caballo que cantaba
cielitos desafiantes con voz de mujer.
campamentos artiguistas.
Algunas crónicas la llaman Victoria la Cantora.
Montaba "en pelo" y llevaba un amplio carcaj
a la espalda donde guardaba su guitarra.
Cuando los españoles salían con antorchas a
localizar su canto desafiante, lo que observaban
era un caballo solitario que se alejaba al galope,
pues Victoria se colgaba del costado del animal
y con habilidad impedía que los sitiados la vieran.
De ahí surgió la leyenda de un caballo que cantaba
cielitos desafiantes con voz de mujer.
Juana
Bautista
Lancera artiguista de origen cordobés y descendiente de indios ranqueles.Famosa por su valor y arrojo más que por su destreza, encabezaba las cargas a lanza y siempre buscaba estar en la primera línea.
Su fama la hacía temible para los portugueses.
Muere en 1919 en Tacuarembó y hasta hoy se conservan leyendas sobre sus apariciones fantasmales en un caballo luminoso





CANCIÓN BRILLO DE SOL
Brillo de sol
BRILLO DE SOL, AURORA DE LA PATRIA
RECIO CLAMOR, VIBRO EN LA PIEDRA ALTA
25 DE AGOSTO, NACER DE UNA NACION
QUE SE AGITA Y PALPITA COMO UN CORAZON..
BRILLO DE SOL...
EL IDEARIO DE ARTIGAS, LAVALLEJA SEMBRO
BRILLO DE SOL, AURORA DE LA PATRIA
RECIO CLAMOR, VIBRO EN LA PIEDRA ALTA
25 DE AGOSTO, NACER DE UNA NACION
QUE SE AGITA Y PALPITA COMO UN CORAZON..
BRILLO DE SOL...
EL IDEARIO DE ARTIGAS, LAVALLEJA SEMBRO
EN LA FE DE SUS
HOMBRES COMO VERBO DE HONOR
BRILLO DE SOL……………..
EL ESFUERZO
DE UN PUEBLO
TE LO AGRADECERA.
POR SER TIERRA DE LIBRES MI QUERIDO URUGUAY
POR SER TIERRA DE LIBRES MI QUERIDO URUGUAY
BRILLO………………
martes, 14 de agosto de 2012
MARATÓN CEIBAL
Los alumnos de 4to 5to y 6torealizaron hoy 14 de agosto la maratón ceibal.
Trabajaron en aprendizaje para la comprensión en etapa de EXPLORACIÓN.
Trabajaron en aprendizaje para la comprensión en etapa de EXPLORACIÓN.
La Exploración-
Área ciencias
naturales-
Disciplina biología-
Clases 4to 5to y 6to año
Actividad elegida para el día 14
de agosto-maratón ceibal
El tema elegido es: Equilibrio
ecológico: la acción del hombre en el medio ambiente
¿Por qué se elije este tema?
El conocimiento de los seres
vivos que conforman un determinado ecosistema, hace entrever las relaciones de
interdependencia que se establecen entre ellos, y a su vez, la importancia de
mantener cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, como las
condiciones físicas del entorno para conservar el equilibrio ecológico.
Fomentar el aprendizaje
significativo en el alumno/a, es esencial, ya que interiorizará valores y actitudes
que subyacen en el tema que nos ocupa; “Proteger el
medio ambiente a través de la creación de hábitos de conducta”
Corte
del programa
Segundo nivel
|
|
|
|
*Seres
vivos unicelulares: moneras y protistas
|
|||||||
|
|||||||||||
|
|
|
|
*Nivel
de organización ecosistémico: especie, población y comunidad, el
equilibrio del ecosistema
*Asociaciones
biológicas interespecíficas
*Relaciones
intraespecíficas
*Las
plantas y la atmósfera terrestre
|
|||||||
Meta
de comprensión Nº 1-Estimular el
trabajo en equipo con el fin de llegar a
un consenso a través del diálogo, valoración y respeto hacia las opiniones y
aportaciones de los demás compañeros/as.
Paso 1-
¿Qué
conceptos, habilidades o procedimientos queremos que los alumnos aprendan?
Concept o de
ecosistema, seres vivos que lo conforman, ecosistema natura, es decir la noción
de modelo como organizador-
Desempeños de
comprensión:
¿Qué
propondremos a los niños que hagan para que puedan alcanzar las metas de
comprensión?
Según el
marco de la EpC, los tipos de desempeño se plantean con niveles crecientes de
complejidad y autonomía. Es así que, en primer lugar, se proponen actividades
de exploración del tópico; luego, investigaciones guiadas; y, finalmente,
proyectos de síntesis o creación de un producto final.
¿Qué es la
exploración?
Llamaremos exploraciones a
las actividades que suponen una manipulación, del docente o de los alumnos, y
que permiten, entre otras posibilidades, plantear y definir el problema. Son actividades útiles para
indagar ideas previas, formular hipótesis y familiarizarse con el fenómeno que
se pretende conocer y comprender.
La exploración también supone buscar
información, obtener datos que no se tenían y permite conocer cuáles son las
variables que intervienen en el fenómeno estudiado. Se puede o no tener
presupuestos de partida, o elementos que respondan a saberes o experiencias
anteriores.
En todo caso, no siempre son
explicitadas las intenciones específicas de la exploración.
La exploración mirada desde el
contenido también es una forma de conocer. De algún modo es un
acercamiento directo y natural. Corresponde a las primeras formas de conocer de
las que disponemos los seres humanos y propone un acercamiento al objeto de
conocimiento sin reglas, sin controles.
De igual modo que los niños pequeños
interactúan con el mundo que los rodea, de un modo espontáneo y libre, y buscan
relaciones de causa-efecto, y miden consecuencias, esta actitud intelectual puede trabajarse en el aula de
ciencias como forma de primeros acercamientos
metódicos y
sistemáticos a fenómenos naturales
PASO 2:
¿Cómo me doy
cuenta que los alumnos están aprendiendo lo
que quiero que aprendan?
Desempeños
de exploración
Indagando Ideas previas de los alumnos a través de esquemas y dibujos.
Proponiendo un modelo didáctico que lo represente
Contrastando las ideas previas expresadas a través del
dibujo con los modelos creados y la tabla periódica presentada.
Evaluando los conocimientos y habilidades a través de
los modelos didácticos creados.
“La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que
promuevan en los alumnos y alumnas la actitud de curiosidad y el hábito de
hacerse preguntas y anticipar respuestas. La realización y reiteración de
sencillos modelos experimentales para comparar sus resultados e incluso
confrontarlos con los de otros compañeros
la producción y comprensión de textos orales y escritos, la utilización
de esos saberes y habilidades en la resolución de problemas cotidianos
significativos para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano
personal y social.» Debemos pasar del “manos a la obra” a “mentes en acción”
Ejemplos de exploración
1-Proponer actividades que
requieran el acceso a recursos/medios que se encuentren al alcance del alumno y
si no facilitárselos, estableciendo un grado de dificultad suficiente como para
que el alumno vea la tarea como un “reto” a conseguir, ya que posee los medios,
pero a la vez se le exige creatividad y maduración. Es en este nivel donde el
alumno debe superarse a sí mismo y en cooperación con sus compañeros
(aprendizaje cooperativo)
Pruebas abiertas y flexibles:
el maestro mantiene un diálogo con los
alumnos, en donde plantea cuestiones y problemas que se deben resolver. El modo
de abordarlas y su consecución dará información al maestro sobre los “cimientos
conceptuales” de sus
alumnos.
Trabajo en Laberinto, Allí los alumnos elaborarán
mapas mentales sobre las ideas previas que poseen acerca del tema.
Luego
confrontarán sus ideas en la búsqueda de conceptos en el navegador para exponer luego lo aprendido en el blog dela escuela
Actividad tux paint para ilustrar el ecosistema y
exponer luego en el blog escolar
Consigna1-
(trabajo en duplas) 4to año
Elabora un mapa conceptual de ecosistema natural
Realiza una búsqueda en el navegador para extraer
datos concretos sobre el tema estudiado.
Con
ayuda de tu compañero realiza un resumen para el blog escolar.
Se buscó que los alumnos a partir de la construcción
de modelos inventados por ellos teniendo como base información tomada de libros
e internet realizaran el pasaje de un plano abstracto de la ciencia a un plano
empírico concreto o sea un proceso de construcción didáctica diferente a la
construcción científica que va de lo empírico a los abstracto.
A través del
armado de modelos y la contrastación con las dibujos y esquemas de la
indagación previa se buscó piensen la ciencia como producto-explicaciones,
conceptos- y como proceso-manera como los científicos producen
conocimiento-(“las dos caras de la moneda”)
Consigna 2- 5to 6to año
Te
propongo que te imagines que se te ofrece viajar “Al interior de un ecosistema
de selva y ser el primero en verlo cara a cara”.
Dibújalo
como te imaginas que lo verás.
Para
incorporar la noción de modelo se puede
trabajar con ello en lo siguiente: En la naturaleza ocurren fenómenos,
que la ciencia trata describir y predecir, estableciendo leyes, modelos y/o
teorías, siendo la ciencia escolar (a través de las didácticas) la que con
modelos didácticos, intenta explicar lo que elabora la ciencia-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)