ARTIGA
El
pintor realiza una reconstrucción del momento final de la Batalla de Las
Piedras. Este combate culminó con la victoria de las fuerzas orientales al
mando de José Artigas por sobre las fuerzas realistas comandadas por el Capitán
de Fragata José Posadas.
Se trata de un acontecimiento de gran significado simbólico y estratégico para
las fuerzas revolucionarias de la Junta, ya que por este triunfo del ejército
comandado por Artigas, el gobierno de Buenos Aires logró poner sitio a la
ciudad de Montevideo, entonces baluarte español en el Río de la Plata.
Esta obra es ejemplo de una línea de composición histórica característica del
siglo XIX, y de larga tradición en Europa, denominada popularmente “pintura de
batallas”, acontecimientos históricos por excelencia en el relato de los
procesos políticos.
Destacar a las figuras principales mediante retratos ecuestres fue un recurso
habitual para establecer la diferencia de estatus en relación al resto de los
personajes, habitualmente los soldados o combatientes.
El momento  recreado por Juan Luis Blanes es el  de la rendición de
Posadas, cuando el combate prácticamente ha concluido, continuando al fondo las
últimas batidas. En el centro de la obra, el vencido se dispone a entregar su
sable al Presbítero Valentín Gómez, en gesto simbólico de la rendición.
ARTIGASSAHola amigos y amigas:
¿ustedes sabían que
conocer los hechos que ocurrieron en el pasado, nos permiten comprender nuestro
presente?
La Batalla de Las
Piedras forma parte de una sucesión de hechos que llevarán a nuestro país, a
ser lo que hoy somos: Una República libre e independiente.
Conozcamos un poco
más de lo ocurrido aquel mayo de 1811...
·        
Te propongo que nos acompañes
en este recorrido para comprender los hechos ocurridos aquel 18 de mayo de
1811.
·        
Atento al PROYECTO DE IDENTIDAD
·
| 
   ·        
  AREA CIENCIAS
  SOCIALES  | 
 |||
| 
   ·        
  SECTOR.
  CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA ·        
  ETICA CONTENIDO: Las distintas valoraciones del
  patrimonio cultural  | 
 |||
| 
   Objetivo:  | 
 |||
| 
   3ero  | 
  
   4to  | 
  
   5to  | 
  
   6to  | 
 
| 
   La relación entre identidad y etnia en la
  construcción de la identidad nacional.  | 
  
   Las distintas valoraciones del patrimonio
  cultural. Las variedades lingüísticas como referentes culturales en la
  dinámica de la conformación de la identidad.  | 
  
   Las distintas manifestaciones de la
  diversidad cultural (en la lengua, en el arte, en las creencias, en las
  costumbre). - El imaginario social y el papel de los símbolos  | 
  
   Las distintas manifestaciones de la
  diversidad cultural (en la lengua, en el arte, en las creencias, en las
  costumbre). - El imaginario social y el papel de los símbolos  | 
 
| 
   SECUENCIA DE INTERVENCION DOCENTE  | 
 |||
| 
   INICIO- CONTEXTUALIZAR LA SITUACION DESARROLLO- ESCUCHAR HIMNOS Y POEMAS ALUSIVOS Cierre: Las distintas valoraciones del patrimonio
  cultural  | 
 |||
| 
   Recursos:AULA CREA 2  | 
 |||
DANDO COMIENZO A
ESTE Recordatorio:
1-Aplaudimos con
emoción la entrada de pabellones patrios, fieles seguidores de toda festividad
uruguaya. Convocamos  a los alumnos de   6to año que se acerquen
con ellos.
2-Es una linda
ocasión para escuchar nuestro Himno  Nacional, por tanto les 
invitamos a entonar sus estrofas. Letra de Francisco Acuña de  Figueroa y
música de José Debali.
3-Seguidamente
se entonarán las estrofas del himno a Paysandú, letra de la maestra Estela
Etchamendi.
5- explicación
de la fecha a cargo de   maestra
directora………………..
6- una alumna de 2do año recitará un poema
7-alumnos de 3ero y 4to recitan un acróstico
8- homenaje a
Artigas- Foto galería
9- Escuchamos la
canción Mi bandera música de José Usera y letra de Usera y Nicolás Bonomi.
10-Finalizando
este recordatorio despedimos a los pabellones patrios con un  caluroso
aplauso.
RTIGAS



No hay comentarios:
Publicar un comentario