El  hidrógeno - cuyo nombre significa generador de agua
 es un elemento que tiene una gran atracción para combinarse con el 
oxígeno en forma total; por eso se dice que está totalmente oxidado, lo 
cual le da al agua una de sus propiedades más características, que es la
 de apagar el fuego cuando moja un material que está ardiendo.

 Otra propiedad fundamental que tiene el agua, es que, al estar en 
estado líquido, entre sus moléculas pueden dispersarse otras sustancias,
 que quedan mezcladas sin perder su propia composición. A este fenómeno 
se le denomina 
dilución, por lo cual se dice que el agua es un gran 
solvente debido a que puede 
disolver
 una gran cantidad de sustancias, incluyendo el aire y otros gases, así 
como sustancias que normalmente son sólidas, como la sal o el azúcar.
 
También puede absorber calor, ya sea de los rayos 
solares o de otros orígenes, y desprenderse facilmente de él en  
contacto con otras sustancias más frías, lo cual es otra propiedad de 
enorme importancia.

 De todas las sustancias, es probablemente la que más facilmente se 
presenta en los tres estados que puede tener la materia: líquido, sólido
 y gaseoso. Si bien en condiciones normales el agua es líquida y así 
aparece principalmente en la naturaleza, el agua puede evaporarse al 
estado gaseoso - lo que se llama vapor de agua - a temperaturas 
relativamente no muy altas, aunque para entrar en evaporación violenta, 
que se llama ebullición, debe alcanzar a una temperatura de 100 grados 
centigrados. En cambio, pasa al estado sólido cuando su temperatura baja
 de los cero grados, formando el hielo; aunque puede mantenerse 
igualmente en estado líquido a temperaturas bastante inferiores, hasta 
25 grados bajo cero, en cuya situación se congela al ser agitada.
 
El pasaje del agua del estado líuido al gaseoso, se llama evaporación; y el retorno del estado gaseoso al estado líquido, se llama condensación.
 
La circunstancia de que el agua hierva a 100 grados y
 se congele a 0 grados, no es casual. Simplemente, ocurre que se ha 
convenido en establecer la escala de medida decimal - grados centigrados
 - de la temperatura, fijando el cero en la temperatura de congelación 
del agua, y los 100 grados en la temperatura en que el agua entra en 
ebullición.  
 |  
 
 | 

 Otra propiedad muy importante del agua, es la que se llama la 
capilaridad.
 
Esta propiedad consiste en cierta forma de atracción que tienen las 
moléculas de agua entre sí; y que hace que “mojen” los pequeños espacios
 existentes en las sustancias sólidas, o entre sustancias que se 
componen de pequeñas partículas o que forman tubos muy finos. 
El fenómeno de la capilaridad - palabra que proviene de cabello
 - produce varios efectos sumamente importantes; como la posibilidad de 
que el agua se desplace hacia arriba o en forma horizontal a través de 
pequeños conductos o espacios, y la de que pueda atravesar ciertos 
cuerpos aparentemente sólidos, pasando por sus orificios invisibles 
llamados poros, como ocurre en ciertos tejidos de los seres vivos, llamados membranas.

 Otra característica destacable del agua, es que cuando se congela 
aumenta de volumen y por lo tanto se hace más liviana, lo que hace que 
el hielo flote en el agua, o en otros líquidos. Eso puede comprobarse si
 colocamos a congelar verticalmente una botella destapada y totalmente 
llena de agua, lo que producirá que al congelarse por su boca asome un 
trozo de hielo.
¿Que es lo que queremos
      hacer? 
 | 
  
    
Cuando mojamos una servilleta en agua, observamos 
    que el agua "trepa" a través de la servilleta subiendo en contra de la 
    gravedad. Este fenómeno se llama capilaridad porque cuanto más estrecho es 
    el capilar más sube el agua. 
      
Esta propiedad del agua es muy importante ya 
    que es la forma en que las raíces de las plantas llevan el agua hasta las 
    hojas donde se realiza la fotosíntesis. También tiene muchas otras 
    aplicaciones, veremos en nuestro caso como el agua al subir a través de un 
    papel descompone los colores de una mancha de tinta. Este proceso se 
    denomina cromatografía
     | 
  
    | 
    ¿Que
      Necesitamos? | 
  
    
        
          | 1. | 
          Un papel poroso (filtro de 
          café o una servilleta de papel) | 
            | 
         
          | 2. | 
          Agua | 
         
          | 3. | 
          Un vaso | 
         
          | 4.  | 
          Tinta | 
         
          | 5. | 
          Un lapicero | 
         
          | 6.  | 
          Cinta de pegar | 
         
 
 | 
    | 
    ¡Inténtalo! | 
  
    
        
          | 1. | 
          
Cortamos el papel 
            poroso en forma de una tira de unos 4 cm de ancha y la altura del 
            vaso que vamos a utilizar. 
 | 
             | 
         
          | 2. | 
          
En la parte inferior 
            del papel, al borde de la zona que vamos a sumergir en el agua, 
            dibujamos una mancha de tinta. 
 | 
         
          | 3. | 
          
            Pegamos con cinta el papel a un lápiz de tal manera que sujete la 
            tira de papel como vemos en la figura.. 
 | 
         
          | 4. | 
          
Sumerge el papel en el 
            agua y observa lo que sucede. 
 | 
         
 
 | 
     | 
  
    
Espera, observa y piensa 
       
 | 
  
    
Observa y contesta a las siguientes preguntas:
      
      
      Al subir el agua ¿Qué ha sucedido con la mancha 
      de tinta? 
Puedes repetir este experimento probando con 
      otros disolventes como el alcohol o utilizando otras tintas. 
        
          
Puedes realizar el 
          siguiente experimento para seguir estudiando la capilaridad. Coge 2 
          vasos de agua y únelos con una servilleta como en la figura. Observa 
          que es lo que sucede en el vaso de la parte inferior ¿Por qué se llena 
          de agua? 
 | 
                       
            | 
         
 
 
 | 
  
    
¿Cómo Funciona? 
 | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario