Si bien (astronómicamente hablando) el eclipse 
comenzará a las 21:12 horas, momento en el que la Luna ingresará en la 
penumbra terrestre, no será sino hasta las 22:07 que la Luna ingresará 
en la sombra proyectada por la Tierra, por lo que la superficie del 
satélite comenzará a ser invadida por una mancha oscura.
Durante el oscurecimiento  del eclipse total (cuando la
 Lu-na está por completo dentro del cono de sombra de la Tierra) el 
satélite no desaparecerá de la visión, sino que presentará una 
coloración rojiza típica de esta etapa, el período más llamativo del 
fenómeno.
Para esta noche, el Planetario de Montevideo y la Asociación de Aficionados a la Astronomía realizarán una actividad que comenzará a las 20:00 horas, con breves charlas sobre el eclipse que se dictarán cada 30 minutos, hasta que a las 22:00 se produzca el primer contacto de la Luna con la sombra terrestre, poniendo telescopios y el Observatorio Albert Einstein de la Asociación de Aficionados a la Astronomía a disposición del público asistente. La entrada es libre y gratuita.
Para esta noche, el Planetario de Montevideo y la Asociación de Aficionados a la Astronomía realizarán una actividad que comenzará a las 20:00 horas, con breves charlas sobre el eclipse que se dictarán cada 30 minutos, hasta que a las 22:00 se produzca el primer contacto de la Luna con la sombra terrestre, poniendo telescopios y el Observatorio Albert Einstein de la Asociación de Aficionados a la Astronomía a disposición del público asistente. La entrada es libre y gratuita.
Las observaciones se extenderán hasta las 24:00 horas. 
Por obvias razones, estas se suspenderán en caso de que el cielo esté 
cubierto. 
De acuerdo con el pronóstico de AccuWeather, la noche de hoy se presentará “parcialmente nublada”.
De acuerdo con el pronóstico de AccuWeather, la noche de hoy se presentará “parcialmente nublada”.
Sangre en la luna.
El fenómeno, como se ha dicho, coincide con otro 
igualmente curioso: la llamada “Súper Luna”, en el cual una luna llena 
se encuentra a no más de un 10% de su punto más cercano a la Tierra. En 
tales casos, se la suele apreciar más grande y más brillante de lo 
normal. En concreto, se verá un 14% más grande y un 30% más brillante 
que la Luna llena normal.
Las dos situaciones no se volverán a dar juntas hasta dentro de 18 años, en 2033, según la NASA.
Mientras que para los amantes de la astronomía esto es solo un espectáculo visual, para los expertos de la NASA es un pequeño dolor de cabeza. Temen que la falta de luz solar pueda dejar sin energía una de sus naves espaciales más importantes: el Lunar Reconnaissance Orbiter, que explora el satélite terrestre.
Las dos situaciones no se volverán a dar juntas hasta dentro de 18 años, en 2033, según la NASA.
Mientras que para los amantes de la astronomía esto es solo un espectáculo visual, para los expertos de la NASA es un pequeño dolor de cabeza. Temen que la falta de luz solar pueda dejar sin energía una de sus naves espaciales más importantes: el Lunar Reconnaissance Orbiter, que explora el satélite terrestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario