búsqueda interesante

miércoles, 28 de mayo de 2014

trabajo en nuevos formatos-la materia-jueves 29 mayo



la materia

 

Recorrido disciplinar

contenido
inicial
1er nivel
2do nivel
3er nivel
La materia
Estado sólido y líquido: propiedades organolépticas (color, sabor y olor)

Propiedades macroscópicas: dilatación térmica en sólidos, líquidos y gases


cambios de estado
Teoría corpuscular

 

 

Clase inicial 1ero y segundo

Objetivo: aprender que la materia compone el universo y que es cualquier cosa que tiene masa y ocupa un espacio.

descripciòn
Breve presentación interactiva sobre la materia y sus características. Interesante para iniciar el tema y abrir campo a indagaciones en el aula ya sea mediante diseños experimentales o búsqueda bibliográfica.
Explica la conformación de la materia, cómo se la describe, que existe materia viva e inerte.
 Para acceder a la presentación hay que hacer clic AQUÍ
para el docente:
Esta presentación da lugar a variadas preguntas y es interesante que los propios niños sean quienes las formulen, pero si no surgieran, el docente puede promoverlas sugiriendo algunos temas como el de la constitución de la materia, organización de la materia, ¿por qué la materia está viva?, cuál es la diferencia entre masa y peso.
Recursos relacionados:
3ero-4to año
Propuestas didácticas: La carrera del hielo,
Esta unidad puede ser apropiada para comenzar con el concepto de cambios de estado. Se trabaja específicamente la fusión. La actividad inicial se realiza en pequeños grupos. Se propone a los niños jugar una carrera, ¿qué equipo puede derretir un cubito de hielo primero?
Propósitos:
Iniciar el concepto de cambio de estado: fusión. Analizar conocimientos e ideas previas. Lograr trabajar en equipo de forma colaborativa y respetuosa de la opinión de los demás.
Contenido:
Cambio de estado: Fusión Modelo Corpuscular.
Actividades

El docente conversa con  los alumnos/as para recordar los estados de la materia que conocen. Luego,  los invita a realizar un juego en el que podrán observar  cambios de estado.
En pequeños grupos buscan una estrategia para derretir, lo más rápido posible, un cubo de hielo.
Luego de acordar las estrategias, comienza la carrera.
Finalmente, ya con un equipo ganador, se comenta la actividad.
Se pueden analizar las diferentes estrategias:
¿Cuál fue la que utilizó el equipo ganador?
¿Cuáles utilizaron los que  demoraron más?
¿Por qué esa diferencia?
¿Qué se pretendía con cada estrategia? ¿Cómo lo argumentan?
El maestro en la discusión grupal debe tener en cuenta que lo que se busca es la explicación del fenómeno, no sólo la descripción. Debe focalizar el diálogo en el "por qué" y el "cómo".
Luego de esta puesta en común y del trabajo bibliográfico, se podría jugar nuevamente y comparar los  tiempos necesarios para lograr el objetivo.

Temas relacionados:
Ciclo del agua en la naturaleza.
Cambios de estado.

Es importante visualizar que los cambios de estado no suceden sólo con el agua. Se puede sugerir a los niños  que  busquen otras sustancias que cambien de estado.

5to-6to modelo corpuscular

Descripción:

Propuesta didáctica con actividades que introducen a los alumnos en la elaboración y utilización de modelos en Ciencias Naturales para emular/justificar propiedades de los materiales. Se ejemplifican situaciones a proponer y posibles intervenciones docentes. El archivo adjunto contiene una imagen ilustrativa de cómo puede construirse el interior de la "caja negra" -recurso a emplearse en la cuarta instancia de la propuesta-.
Propósitos:
Valorar al modelo en Ciencias, como una herramienta útil para conocer y comprender las diferentes propiedades del objeto representado.
Criterios de evaluación
A través de debates, ordenar las ideas con todo el grupo. La producción de textos explicativos orales y escritos le posibilita al docente evaluar los niveles de conceptualización alcanzados por los niños. También ellos, en esa instancia de producción, logran ser conscientes de su propio proceso de aprendizaje, autoevaluándose.
Contenido:
Modelos. Construcción y reconstrucción de modelos.
Descripción:
Inicia a los niños en el estudio del modelo corpuscular de la materia. El concepto de materia es complejo y su abordaje abarca toda la escolaridad. Se sugiere comenzar la secuencia planteando determinadas interrogantes referentes a la vida cotidiana.
Propósitos:
Iniciar el conocimiento del modelo corpuscular de la materia.
Favorecer el razonamiento, la curiosidad y el análisis de situaciones de la vida cotidiana.
Criterios de evaluación
Se observará la evolución en la forma responder a las preguntas. Si los alumnos logran acercarse a respuestas de corte explicativo o solamente realizan descripciones. También se prestará atención a la capacidad de realizar preguntas, en las que se cuestione algo cotidiano, desde un punto de vista "científico". Se evaluará la capacidad de abordar una discusión grupal, repetando la opinión de los demás compañeros y realizando un análisis conjunto.
Contenido:
Modelo corpuscular de la materia, estados de la materia. Lengua oral en contextos cotidianos (hablar, escuchar, texto explicativo).

Actividades

Se puede comenzar planteando ciertas interrogantes referentes a la vida cotidiana.
Algunas preguntas pueden ser :
(Dependiendo de las características del grupo, se plantearán las cuatro preguntas a todos o se seleccionarán algunas para unos y otros)
¿Qué sucede si dejo mi pelota, un poco desinflada al sol?, ¿por qué?
Si con el chicle intento hacer un globo gigante, ¿puedo?, ¿por qué?
¿Por qué si tengo una flor puedo sentir su aroma?
¿Qué sucede si pongo un sobre de té en un vaso de agua caliente? ¿Por qué?

En la puesta en común es conveniente que se anoten las respuestas, o la idea básica de las mismas, en un papelógrafo, sin que el maestro intervenga demasiado. Seguramente estas respuestas sean de carácter descriptivo, no explicativo. Por ejemplo: "la pelota al sol se infla porque se calienta", esto es una descripción de la secuencia de hechos, la causa y la consecuencia. No es una explicación del por qué, "esa causa" determinó "esa consecuencia". . Si alguna de las respuestas se acerca a una explicación, el/la maestro/a puede mostrar la diferencia entre una descripción y una explicación, aunque dicha explicación no sea correcta.

Presentación: Modelo corpuscular

Se continúa con la observación de la presentación adjunta. La visualización de la presentación es analizada con la guía del docente ya que plantea preguntas- problemas, provocadoras de reflexión. Las preguntas finales de la presentación dan pie al trabajo en los estados de la materia. Puede motivar, además, nuevas actividades que continúen el estudio de los estados de la materia.Luego se les pide a los grupos que vuelvan a las respuestas y analicen si desean cambiar o agregar algo a lo dicho anteriormente.El docente debe intervenir ayudando a los niños a ver las evidencias de la presencia de los corpúsculos y de su movimiento, en cada uno de los casos.
La pregunta del té, da pie a "ver" también la presencia de los corpúsculos en los líquidos y sólidos.
Lo fundamental es, que comprendan la presencia de los corpúsculos, el espacio entre uno y otro, la interacción entre los mismos, que los propios niños puedan encontrar otros ejemplos a analizar.

Finalizando:
1. Se propone continuar el trabajo en el modelo corpuscular planteando esta experiencia:
Materiales: tubo de ensayo, globo pequeño, mechero y pinza o palillo (para tomar el tubo).
Procedimiento: Poner el globo en la boca del tubo de ensayo vacío, tomar el tubo con la pinza y calentarlo sobre en mechero hasta ver un cambio en el sistema.


Segunda etapa:
Aproximación a la modelización. En esta instancia, los alumnos pueden  justificar  algunas propiedades de un sistema, partiendo de un modelo que el docente les suministre. Ejemplos:
- Modelado de la viscosidad de diferentes líquidos. Observando y registrando el tiempo que demoran en salir los fideos por un orificio hecho en un paquete de fideos de distintas formas (por ejemplo, tirabuzones, tallarines, caracolitos),  los alumnos  podrán hipotetizar que debido a sus formas hay fideos que se deslizan entre sí más fácilmente que otros. De este modo,  se aproximan a construir una primera idea acerca de diferentes tipos de partículas y de sistemas de partículas. Es importante ayudarlos a comprender que la viscosidad de los líquidos depende de las interacciones entre sus moléculas y no de las interacciones de éstas con el orificio por el que fluyen.
- Modelado de la fragilidad de un cristal. Los bordes rectos naturales de los cristales y sus planos limpios de fractura, se entienden mejor, analizando un modelo de partículas alineadas geométricamente, según un patrón regular. Se puede demostrar mediante la modelización de un cristal, armada también con fideos -ahora adheridos por pegamento-, sometiéndolo a cargas de compresión y  cizalladura.

Tercera etapa:
Se puede proponer  a los alumnos, el desafío de desarrollar un modelo que dé cuenta de ciertas propiedades de un material. Por ejemplo, se les puede sugerir que modelicen una estructura que reproduzca la maleabilidad o ductilidad de un metal. Una posible condición explícita en la consigna puede ser: "El modelo debe poder afinarse (en relación al espesor) aplicándole una fuerza, sin que por ello se quiebre". Esta actividad le permite al docente conocer las anticipaciones de los alumnos, para, a partir de ellas, lograr avances conceptuales. Asimismo puede trabajar las habilidades de planificación, de ejecución y de constatación de sus alumnos. En esta instancia aparece  la evaluación de proceso, con el objetivo de tomar decisiones en relación a los posibles  caminos  de la secuencia.
Esta propuesta no es  una forma acabada y debe adecuarse al contexto institucional y áulico.

Cuarta etapa:
Un posible cierre para esta secuencia de actividades puede darse al proponer a los alumnos el estudio de un proceso inverso a los trabajados anteriormente. Esto es: imaginar un modelo posible, únicamente partiendo de las propiedades observables de un fenómeno o de un objeto. Para ello, puede emplearse como recurso, la caja negra. Se le solicita a los alumnos que representen con un dibujo, la estructura interna que suponen que tiene el laberinto por el que  rueda una bolita. Es imprescindible para esta propuesta,  que los niños hayan manipulado con anterioridad esa caja de cartón herméticamente cerrada, en la que el maestro habrá armado un sencillo laberinto con diferentes elementos, dejando libre en su interior una pequeña bolita. Ver imagen en el archivo que se adjunta.

Evaluación:
Algunas preguntas orientadoras para el cierre: ¿Para qué hicimos todo esto?  ¿A qué situación trabajada se parecería la construcción de un modelo sobre el interior de la Tierra? ¿Qué aprendimos acerca de los modelos? Con esta  última pregunta  se  busca la institucionalización del conocimiento, de los saberes  construidos por los niños en la secuencia presentada. Se  considera fundamental el registro de esos saberes construidos colectivamente y a nivel individual, para  retroalimentar  la planificación docente.


inicial - 4 años
Conocimiento de la Naturaleza - Química
La materia: Propiedades
Primaria - 3º
Conocimiento de la Naturaleza - Química
La materia: Propiedades
Primaria - 4º
Conocimiento de la Naturaleza - Química
Materia: Propiedades
Primaria - 5º
Conocimiento de la Naturaleza - Química
Elementos químicos
Primaria - 5º
Conocimiento de la Naturaleza - Química
Sustancias simples y compuestas
Primaria - 6º
Conocimiento de la Naturaleza - Química
Átomo y molécula
Primaria - 6º
Conocimiento de la Naturaleza - Química
Modelo corpuscular








domingo, 25 de mayo de 2014

ficha tematica

El principito (Saint-Exupéry)-Trabalibros
El principito
FICHA TÉCNICA:
Autor: Antoine de Saint-Exupéry Editorial: Salamandra
ISBN: 978-84-7888-629-6
Número de páginas: 96
Género: Narrativa

recensiòn 2

La luz es como el agua

Gabriel García Márquez
Ilustraciones de Carme Solé Vendrell.
Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1999.
Portada de "La luz es como el agua"
"Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
"—La luz es como el agua —le contesté—: uno abre el grifo y sale."
Totó y Joel de nueve y siete años piden un regalo insólito a sus padres: un bote de remos. ¿Para qué querrían un bote unos niños que viven en el quinto piso de un edificio de departamentos en Madrid?
Los niños consiguen su objetivo a cambio de ganarse el laurel del tercer año de primaria. Al bote de remos le seguirá un equipo de buceo. Los padres se resisten a tales absurdos pero finalmente ceden ante las notas de sus hijos en el colegio.
Lo que los adultos ignoran es que los días miércoles, cuando ellos van al cine, los niños, dueños y señores, navegan y bucean por toda la casa. La luz es como el agua, y con sólo romper una bombilla se puede llenar el cuarto de luz y navegar a placer.
Los niños son los protagonistas de este relato, ellos son los encargados de transfigurar lo cotidiano en poesía; cumplir mágicamente los deseos, aún los imposibles, y bucear por debajo de muebles y camas, desafiando límites y reglas. En este mundo de imaginación unida al placer, cumplir con las demandas paternas, con los deberes escolares, es sólo una estrategia para alcanzar ese otro mundo: el de la poesía y el desafío de los límites, el logro del deseo imposible. A este mundo no accederán los adultos, que se limitarán a premiar el buen desempeño escolar y se mostrarán preocupados ante los signos de inmadurez de sus hijos.
Este cuento de García Márquez, uno de los que componen el libro Doce cuentos peregrinos, logra en este formato de álbum ilustrado, no sólo definir un nuevo destinatario, el infantil, sino también realzar esta idea núcleo: hacer de los objetos cotidianos, de los utensilios de todos los días, objetos de poesía.
En las ilustraciones, un sillón se metamorfosea en leopardo y el departamento se ve transformado en una selva tropical donde muebles enormes, barcos, tucanes y niños flotan en la ingravidez de la luz.
Al finalizar el relato alguien acaba de apagar la luz, ¿o está por encenderla?. Y con la luz, con la poesía, ya se sabe, recomienza la aventura.
Recomendado a partir de los 8 años.
Marcela Carranza

recension

Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.”

Julio Cortázar

Si es posible escribir y leer las instrucciones para subir una escalera; para matar hormigas en Roma; o para llorar. Si un pelo puede ser perdido adrede en una cañería (previo hacerle un nudo para diferenciarlo del resto) para luego ser buscado por todo el sistema de desagüe de la ciudad. Si una familia es asidua visitante de los velorios de difuntos desconocidos (actividad que desempeñan con afán profesional). Si en casa de Jacinto hay un sillón para morirse que divierte macabramente a los niños y espanta a los mayores. Espejos en la Isla de Pascua que atrasan y adelantan. Excitantes metamorfosis de un diario. Gotas que se resisten a caer y gotas que se suicidan… Y ni hablemos de las historias de los cronopios, los famas y las esperanzas. Entonces no puede sorprendernos que una de esas historias delirantes se transforme en un libro para niños. Cortázar juega y ríe, y crea textos que parecen destinados a horadar toda clasificación; también, por qué no, las que se empeñan en poner edades a los lectores.
Pero la cuestión parece aún más sorprendente, porque “Discurso del oso” fue una historia escrita para niños por Cortázar en 1952 que recién diez años más tarde integraría su libro Historias de cronopios y de famas. De este modo un texto escrito para niños pasó a ser lectura de los adultos y cincuenta y seis años después “regresa” a su destinatario infantil original en esta edición con ilustraciones de Emilio Urberuaga.
Hablar de un libro ilustrado con texto de Cortázar invita a recordar otra obra del autor: Silvalandia (Buenos Aires, Editorial Argonauta, 1984). En este librito, difícil de conseguir hoy en las librerías argentinas, los textos cortazarianos dialogan con los dibujos de su amigo y tocayo: Julio Silva, autor por otra parte de la portada de Historias de cronopios y de famas.
Si las criaturas de Silvalandia son coloridas y se divierten, también sin duda se divierten los artistas que las inventaron, con sus nombres y sus acciones, y se divierten quienes las miran y las leen. El lector convocado por ambos artistas es alguien “que franqueará sonriendo la frontera de Silvalandia donde los aduaneros son azules y no miran nunca las maletas, solamente los ojos y los labios” (*)
¿Cómo puede describirse Discurso del oso si no es en ese afán de divertirse, de pasarla bien y divertir a otros que parece recorrer buena parte de la obra de Cortázar?
El oso de Urberuaga es un oso rojo, intenso, recortado sobre un brillante fondo amarillo. Un oso que se afirma despreocupado y juguetón en su naturaleza imposible, onírica. Los colores contrastan, transmiten vitalidad y dinamismo; como el personaje del texto, gozoso habitante de las escondidas tuberías de una casa.

Si desde la primera frase el personaje se define a sí mismo como el oso de los caños de la casa, también es sin duda el oso de este libro a partir de las ilustraciones, ya que lo vemos transitar por el corte de página de la portada y apenas asomar su cabeza, enfrentado a otros dos personajes: un gato negro y un ratón blanco, sus compañeros de correrías, en la página de los créditos.

“Soy el oso de los caños de la casa,…” Ya sabemos quién es, no hay nada que preguntar ni objetar. Los osos al parecer anidan en las cañerías, como habitan bosques y regiones polares. He aquí, incluso la explicación a esos misteriosos ruidos que por las noches agitan a quienes pretenden dormir en sus camas. Extraña y tierna metáfora surgida de la realidad más cotidiana y prosaica. Si los caños se ocultan en las paredes, un oso puede habitarlos y contemplar desde allí el mundo de las personas. La realidad no es sólo lo que queremos ver, hay en ella grietas que podemos descubrir, o lo que es mejor aún, dejarnos descubrir por ellas.
El oso que transita, contempla, disfruta y acaricia, no es sino un pequeño paréntesis que se abre en la rutina para dar lugar a la belleza, el misterio y el goce.
Siempre la misma casa, los mismos personajes que repiten sus rituales: la muchacha del tercero que grita que se ha quemado, pero no, es el oso que ha sacado su pata por la canilla. La cocinera Guillermina que se queja de que el aire tira mal, pero es el oso que gruñe a la altura del horno del segundo y los matrimonios que se agitan en sus camas y deploran la instalación de las tuberías. Si la repetición brinda lugar a la monotonía, también puede invitar al juego y la poesía. El discurso del oso que juega, también en el lenguaje.
Las ilustraciones de Urberuaga transmiten muy bien esa entrega al goce, al disfrute del oso, ágil, alegre, curioso que resbala por los caños, sube, baja, desafía las leyes de gravedad. Juego y sensualidad en el oso que contempla con paradójica lástima a esos seres tan torpes y grandes que no pueden andar por los caños.

La grandísima alegría de nadar en la cisterna picoteada de estrellas, una de las imágenes más sensoriales del texto, tiene su correlato en la ilustración, donde el rojo intenso del oso se sumerge en el azul del agua y del cielo salpicado por luces nocturnas.
La transformación del texto de Cortázar en un libro con imágenes permite además un efecto de lectura de lo más interesante. La frase extiende sus pausas en la contemplación de las ilustraciones a doble página y en ese necesario movimiento de dar vuelta la hoja. La lectura se torna morosa, detenida. De este modo la prosa poética de Cortázar se acentúa en el ritmo de lectura propio del libro de imágenes, aumentando el disfrute del lector. Como quien se deja acariciar sensualmente por imágenes y palabras.