CONSIGNA
LUEGO DE LEER EL TEXTO CONTESTA:
1-¿ Por què se festeja este dìa?
2-¿Te parece importante celebrarle?
3-¿Cuàndo empieza en Amèrica el idioma?
4-El idioma fue un instrumento de......................................
5-¿Què aprendieron nuestros abuelos al respecto?
La Real Academia Española de la Lengua declaró el 23 de Abril de cada
 año como Día del idioma, para conmemorar en esa fecha la muerte de Don 
Miguel de Cervantes Saavedra, ocurrida en Madrid el 23 de Abril de 1616.
 La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de 
expresarse o lenguaje usado para comunicarse entre los habitantes de un 
pueblo de una nación o parte de ella.
 La ascendencia del idioma 
español o castellano es directa del latín, con influencia de otras 
lenguas. Por ejemplo, de ascendencia celta, palabras como: bachiller, 
barril, camino, cerveza, danza, jamón, trompa y muchas más; de 
ascendencia germana: bailar, bandera, estribo, jardín, robar, sopa entre
 otras; de ascendencia árabe: alacena, alacrán, albañil, alcancía, 
álgebra, alicate, alquiler, entre otras. 
La historia del idioma 
castellano en América, empieza con la llegada de misioneros españoles 
que se dedicaron a aprender las lenguas indígenas. Esos misioneros 
fueron enseñando el castellano a los nativos.
 Siendo primer 
Virrey de México Don Antonio de Mendoza entre los años 1535 y 1550, 
introdujo a ese país la primera imprenta y en ella se imprimieron 
cartillas y textos de enseñanza bilingües, en nahualt y en castellano 
para la enseñanza de este idioma.
 El lenguaje resultó, así, 
instrumento de paz y de concordia, pieza clave de la solidaridad. En 
este inicial encuentro, nuestros antiguos abuelos aprendieron que el 
lenguaje nos hacía persona. Por eso los historiadores asignan singular 
importancia a los intérpretes. Todo lo que el corazón podía concebir 
(rabias y alegrías) alcanzaba apropiada voz en el lenguaje y permitía 
inaugurar el diálogo entre americanos y europeos, así explica el 
filólogo Luis Jaime Cisneros.
 El ingenioso hidalgo Don Quijote de
 La Mancha es la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra. Los 
sucesos de don Quijote ilustran, según Luis Jaime Cisneros, un milagroso
 arte en que parodia y comicidad aparecen combinadas con la más profunda
 y original invención de “experiencia humana”. Pero no se trata de 
parodia orientada únicamente a garantizar la diversión del lector. Es 
una parodia que asume el instrumento de un plan artístico.
 Cervantes
 no es un ingeniero que nos pone ante la obra construida sino que es un 
arquitecto que nos invita a ser testigos y partícipes del minucioso 
proceso de construcción. Por eso el lector resulta elemento importante 
en este plan novelístico.
 El ingenioso hidalgo Don Quijote de La 
Mancha es una novela de lectura necesaria. Sirve para fortalecerse 
interiormente, intelectualmente, vivir el gusto por el idioma



No hay comentarios:
Publicar un comentario