Somos la comunidad educativa de la escuela rural 78 de Paysandù Uruguay.
búsqueda interesante
sábado, 30 de abril de 2011
correo de maestra capdel.ENCUENTRO INTERESCOLAR
Te detallo la jornada del miércoles:
Horario:
De 9y 30 hs a 14 y 30 hs (aunque vamos a comenzar deespués de las 10 por la llegada del ómnibus de las demás elas)
Talleres:
4º, 5º y 6º: Educación sexual. Parteras Comunitarias.
3º: Cuidados del sol- Ed. para la Salud.
1º y 2º: Alimentación. Nutricionista.
inicial: Recreación (asociada a tema de salud). Coord. Ed. Física- CAPDER.
El taller de educación Sexual tiene una duración aprox. de dos horas.
Los otros tres talleres serán rotativos, es decir que de inicial a 3º, pasarán por los tres talleres con una duración de 40 minutos cada uno.
El encuentro será hasta el mediodía, por el ómnibus de regreso de las otras elas (13 hs). Quizás tu escuela por ser la sede puede preparar algo de bienvenida (canción, poema, etc.)
Abrazo
Ale.
viernes, 29 de abril de 2011
campamento
llevar ale gría a montones y mucho buenhumor!!!!
CAMPAMENTOS EDUCATIVOS
Las noches estrelladas cubren a los acampantes como un manto mágico de belleza, y sus rostros brillan por destellos que iluminan las pavesas del fuego que crepita en el fogón, como buscando un reposo se canta, se cuentan historias, se comentan la vivencias del día que ha producido un cansancio delicioso que deja atrás una jornada de mucha e innovadora actividad.
Ahora, el campamento reposa, porque la jornada siguiente, empezará con el canto de los pájaros, estridente, arrobador como dando la bienvenida, promete que será todavía mayor, se dice que hay que llegar a un nuevo reino. Se volverá a ver la fauna, se caminará entre la flora y se hallarán nuevas cosas, nuevas aventuras. Serán días con sabor a poco porque hay mucho que ver y hacer y que en el transcurrir del tiempo no se olvidarán, porque se apreció de manera distinta la naturaleza, se fue protagonista de ella recorriendo esos senderos propios de aventureros, y la noche también brindará lo suyo al descubrir nuevos cielos emparralados de estrellas en un marco azul negro que los hará recapacitar de la inmensidad de nuestro entorno, un entorno que allí, esos acampantes, aprenderán a valorar y respetar porque así es la naturaleza, quererla para que nos siga dando cosas maravillosas.
miércoles, 27 de abril de 2011
PIMPOLLO
- Pimpollo quiero hablarte, y a solas, porque quiero
- más que decirte cosas, mostrarme por adentro.
- Pimpollo de mi alma yo sé que tu silencio
- más que palabras lindas necesita un espejo,
- si bien yo soy tu padre, y eso me da derechos,
- sé que a tu edad no valen algunos argumentos,
- que sobran ciertas frases, y hace falta el ejemplo,
- por eso me conformo con que me creas sincero.
- Claro que yo debiera ser más amigo, tengo
- que estar más cerca tuyo de vez en cuando al menos,
- y sobre todo ahora, Pimpollo, en este tiempo
- en que tu sangre joven busca su derrotero,
- y se te van los ojos al país de los sueños,
- y se quedan tus manos para escribir recuerdos,
- ahora que en mi alma también hay algo nuevo
- algo que no quisiera decirte que son “celos”
- porque sabrás, Pimpollo que aunque no lo demuestro,
- y aunque de la impresión de estar solo en los pesos,
- me preocupan tus pasos y te sigo de lejos.
- Si supieras las noches, que te pienso, y te pienso,
- lo hablamos con tu madre, la pobre según veo
- vive más el problema, sufre tu crecimiento
- da vueltas con ustedes, y lleva todo el peso
- de la casa, yo, a veces, parezco un forastero
- y es que, yo fui educado de otra forma, otro tiempo,
- te mentiría si te digo que no temo,
- si al no hallar las palabras muchas veces me muerdo,
- y me trago las ganas de contarte mis miedos,
- porque los hombres, somos así ¡de carne y hueso!
- Pimpollo, somos luz y sombra al mismo tiempo,
- llevamos en nosotros algo así como un fuego,
- una chispa sagrada, madre de tanto incendio.
- Ustedes, las mujeres en cambio, llevan dentro
- un manantial sagrado y es que Dios mismo ha puesto,
- en el cántaro tibio de sus hermosos cuerpos
- el agua de la vida, un grandioso misterio,
- por eso es que te pido, o mejor te recuerdo,
- la vida es un camino, tenés que recorrerlo,
- acordarte que abundan los entretenimientos.
- ¡No juegues con la vida! ¡Cuidado con el fuego!
- No quiero que te quedes mirando mis defectos,
- ni quiero que me busques en los rostros ajenos,
- tenés que preocuparte de hallar tu compañero,
- que ya dejó a los suyos, y viene hacia tu encuentro.
- Salí de vos, te invito a que hagas un esfuerzo,
- larga esos colibríes que hay en tus ojos nuevos,
- y recorre horizontes ¡andate hasta otros cielos!,
- conoce otros paisajes, ¡si es tuyo el universo!.
- Llénales de preguntas al río, al sol, y al viento,
- habla con los caminos, te dirán lo que vieron,
- son mis viejos amigos y te irán repitiendo:
- los que buscan encuentran, no te apures que hay tiempo.
- Y es cierto, es mi experiencia lo poquito que tengo,
- que le gané a la vida, mira alrededor nuestro,
- nada se hace de golpe la dicha es un secreto.
- ¡Hacer todas las cosas a su debido tiempo!
- Ya vas a ver, Pimpollo, ¡qué hermoso es todo eso!
- tendrás ganas de darte, y es que podrás hacerlo,
- porque para ese entonces ya volverás sabiendo,
- que el amor, solamente el amor, da derechos,
- pero el amor, Pimpollo, recordalo, no es ciego,
- tiene luz en los ojos, y te sirve de espejo,
- te toma de las manos, y lo sentís adentro,
- entrecerrás los ojos ¡y estás tocando el cielo!
- Perdóname, Pimpollo, me inspiro, y me voy lejos,
- no sé si es el cariño o estoy quedando viejo,
- debía y no sabía como serte sincero,
- ya ves, quise mostrarte, como estás aquí adentro,
- y ahora que ya dije lo que padezco y siento
- quisiera regalarte dos cosas: ¡Una!, el riesgo
- de equivocarte la otra, una frase, un secreto:
- Ama y ¡Haz lo que quieras, Pimpollo... Yo te quiero!
martes, 26 de abril de 2011
una jornada diferente

domingo, 24 de abril de 2011
LECTURA .LENGUAJE Y CIENCIAS SOCIALES

GRITOS DE GLORIA DE EDUARDO ACEVEDO DÍAZ-FRAGMENTO
“…Cierto día en el último mes de verano, algunos hombres se encontraron reunidos en una habitación del saladero de Pascual Costa. Eran emigrados orientales. Antes que presas de agitación indiscreta, parecían fríos e irreflexivos, gravemente absortos en un tema de trascendencia. Dos de ellos sostenían el diálogo. Los demás escuchaban en profundo silencio, sólo interrumpido por una que otra observación juiciosa y concisa, como de subalternos que entienden su deber. Era el uno, hombre joven de elevada talla, fuerte y bien constituido. Su bizarra presencia, la energía de la mirada y del gesto, su acción desenvuelta y el tono que empleaba en el debate, denunciaba un temperamento brioso, suavizado en sus arranques por las frases correctas y modales cultos. El semblante denunciaba despejo y atrevimiento reflejándose en los ojos esa expresión de voluntad dominante que distinguen los que han adquirido el hábito del mando. Caríale el bigote negro sobre el labio formando fronda al inferior algo grueso y saliente; la cabeza bien cubierta de cabello, se afirmaba en el cuello robusto, derecho y altivo, como cabeza de soldado a quien arrullaba ambición. Movía con dignidad el brazo musculoso, terminado en una mano fina y larga; y acaso por la costumbre de usar la voz imperativa, formábasele, sin esfuerzo una arruga profunda en el entrecejo que le daba un aspecto adusto, casi de dureza. Sus palabras eran medidas, concreto su pensamiento, sus opiniones firmes. Cuando hablaba, había que oírlo, aunque se discrepase de una manera radical. Este sujeto vestía una casaquilla militar de caballería, sin presillas, pantalón azul marino y botas altas de piel de lobo. El otro personaje era un hombre de estatura baja, cabeza grande y cuello de coloso aplomo sobre un tronco cuadrado y fornido, macizo del cráneo al pie como una escultura de piedra ágil, diestro y osado a juzgar por sus movimientos vivos e impetuosos; y el cual al primer golpe de vista, presentaba en su figura los caracteres típicos del sableador, del domador y del caudillo. Su rostro amplio y lleno, de frente despejada, narices carnudas, cejas abundantes en remolino, ojos de mirar fuerte; barba un tanto recogida, orejas de pabellón, ceñido revelando audacia y grandes alientos, débanle en conjunto un aspecto de fiereza, que acaso en el fondo bien pudiera ser una gran suma de bondad, de abnegación y de sencillez.”……
talleres de musica-5to y 6to año
El parejero'el patrón
anda suelto en el corral,
le está brillando el pelaje
y es de tanto comer máiz.
Y yo que soy' que lo cuido
ando medio flaquerón,
la cama donde me acuesto
es puro cuero'e capón.
Vaya con la diferencia
entre el parejero y yo,
¡me gana bien la carrera,
la pucha que lo tiró!
Tiene las crines peinadas,
los cuatro vasos herra'os,
y yo ando sin alpargatas
con los talones raja'os.
En su plato e' la cocina
tiene muy buena ración,
y en mi plato e' la cocina
anda de fiesta un ratón.
Vaya con la diferencia
entre el parejero y yo,
¡me gana bien la carrera,
la pucha que lo tiró!
El frío no le hace mella,
con su capa de lanar,
y yo ando con mis harapos,
no hago más que tiritar.
Pero el patrón no comprende
verme en esta situación,
porque nació en cuna de oro
y él no suda mi sudor.
Vaya con la diferencia
entre el parejero y yo,
¡me gana bien la carrera,
la pucha que lo tiró!
Y cuando tiene carrera
va y viene en locomoción,
y yo en mis domingos libres
voy al pueblo a patacón.
Esta polquita, paisano,
la arranqué de una verdad:
Peón de campo no es caballo,
ni caballo autoridad.
Vaya con la diferencia
entre el parejero y yo.
¡Me dejó en el partidero,
la puta que lo parió!
proyecto leer es crecer
LA FÁBRICA DE ESPERANZAS
Nicolás López Espén
Fede corrió hasta el sillón en que leía el abuelo, se desató la moña de un tirón y exclamó:
—Abuelo, hoy no voy a la escuela. Quiero fundar una fábrica de esperanzas, pero como no sé ni por donde empezar, vengo a hablar contigo para que me lo enseñes.
—¡Ajá! —dijo el abuelo disimulando una sonrisa. —Una fábrica de esperanzas...es una idea muy interesante. Mmnnn...veamos...¿Y por qué?
—Bueno —dijo Fede —papá dice a menudo que “el problema de este país es que se ha quedado sin esperanzas.”
—No es del todo falso —admitió el abuelo. —Y tú piensas que con una fábrica de esperanzas quizás podríamos resolverlo...
—Eso es —dijo Fede. —Una gran fábrica.
—Muy bien —dijo el abuelo —¡Manos a la obra! Comencemos por proyectar el local.
—Sí —asintió Fede lleno de entusiasmo.
—Una fábrica de esperanzas —continuó el abuelo —debe ocupar un gran edificio, con muchas salas bien iluminadas para albergar los distintos departamentos y maquinarias; con amplios corredores que permitan un ágil tránsito y así desarrollar fluidamente su actividad industrial. ¿No?
—Me encantaría que tuviese patios y jardines, como una fábrica modelo —agregó Fede —así se evitaría algo de la polución.
—Bien —coincidió el abuelo y agregó —es fundamental la cuestión del personal y la dirección. Las esperanzas, según se sabe, son productos muy frágiles. Yo diría que tienen que ser elaboradas y procesadas preferentemente por manos femeninas, delicadas y pacientes. ¿Qué opinas?
—Estoy de acuerdo —dijo Fede. —Nuestra fábrica tendrá directora y operarias. Pondremos una operaria a trabajar en cada una de las salas y la directora tendrá su escritorio en la planta baja.
—Perfecto —dijo el abuelo. Llegamos a un punto de vital importancia: la materia prima. ¿De qué estarán hechas, Fede, las esperanzas? —preguntó dando una larga chupada a su pipa.
—Yo creo...—aventuró dudando Fede —que están hechas de cosas invisibles y livianitas, como de...alegría...
—¡Sí! —exclamó el abuelo. —Y de optimismo y de fe...
—Y de ilusiones —añadió Fede
—Y de tiempo porvenir —completó el abuelo.
—Claro —afirmó Fede. —Pero...¿De dónde sacaremos todo eso?
—Bueno —pensó el abuelo en voz alta —necesitaremos una mina, o una fuente o un proveedor...¿Quién podría suministrarnos todo eso?
—Yo no sé —admitió Fede.
—Veamos, veamos...—dijo el abuelo. ¡Ya sé! Tú tienes gran cantidad de alegría, de ilusiones, de todo eso ¿no Fede? Y también tus primos, tus compañeros de clase, tus amigos...¿cierto?
—Sí, las tenemos. ¿Y entonces? —preguntó Fede.
—Entonces ya sé cuál es la fuente de la materia prima que se necesita para fabricar esperanzas: ¡La niñez!
—¿La niñez? —se asombró Fede.
—Sí —aseveró el abuelo. —Necesitaremos muchos niños en la fábrica. Los distribuiremos según sus edades en las distintas salas y cada una de las operarias hará lo necesario para transformar la alegría, las ilusiones, la fe, el optimismo y todo eso que dijimos que tienen los niños, en auténticas y flamantes esperanzas. Veamos, pues, cómo va nuestro plan.
Tenemos la fábrica que es un gran edificio, preferentemente de dos pisos, con muchas salas y amplios corredores, rodeado de patios y jardines. Está lleno de niños que según su edad ocupan las distintas salas...
La expresión de Fede había ido cambiando lentamente.
—Sigue tú, Fede —instó el abuelo.
—...la dirige una directora y en cada sala una operaria toma el optimismo, la alegría, el entusiasmo, la fe y todas esas cosas de los niños, para fabricar esperanzas... Esto es igual a...
—Exacto —le interrumpió el abuelo. —Es la gran fábrica de esperanzas.
—A las operarias las podemos llamar maestras, ¿verdad?
—Claro —fue la respuesta. —Ahora vuelve a anudarte la moña que todavía es hora.
—Chau, abuelo...
—Cuéntale a tu padre nuestra conversación —escuchó Fede antes de salir corriendo hacia la escuela.
LÓPEZ ESPÉN, Nicolás (Montevideo, 1951) – Publicista, editor, esporádico periodista y político, es autor de la novela El nombre del caballo (2001) y del volumen La comprensión y una docena larga de cuentos cortos.(2002). Es vicepresidente de la Unión Cívica, partido político de orientación social-cristiana.
viernes, 22 de abril de 2011
cuidemos nuestro planeta-

El Día Internacional de la Madre Tierra (Earth Day) se celebra todos los años el 22 de Abril.
El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de Abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad, de igual manera, están convencidas de que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que decidieron designar el 22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.
Por eso, bajo el lema "Cambio climático: comienza la cuenta atrás", un año más organizaciones sociales, ecologistas y sindicales se manifestarán en Madrid para exigir medidas drásticas y urgentes contra el cambio climático, cuyos efectos se están produciendo ya de forma clara y alarmante. La manifestación tendrá lugar el sábado 25 de abril, como colofón final a los actos de la semana de la tierra.
sábado, 16 de abril de 2011
para reflexionar-PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
GONZALO ABELLA
“Tenemos tantos valores en nuestra historia
que no podemos encubrir a los genocidas”
“Con los 33 Orientales se abrió una segunda esperanza. Pero la segunda derrota de Artigas fue política, pues el 18 de julio de 1830, con la Jura de una Constitución separatista, se rompió el sueño artiguista de patria grande”, dijo el historiador.
Agregó que “Artigas se había jugado por las Provincias Unidas, pero a su tierra natal la separaron del gran sueño americano por maniobras de los ingleses, esa fue su segunda derrota. Después de 1830 quedaba en suelo oriental la base social del artiguismo y rumores permanentes de que José Artigas volvía. Fue así que en la aldea Charrúa comenzó a refugiarse toda la gente de Artigas que, como dice el paisano, estaba buscando comparsa para resistir. Porque se venía la restauración del latifundio, donde se iban a expulsar todos los donatarios artiguistas, quienes, al no estar Artigas, se apoyaron en los Charrúas. Por lo tanto, destruir a los Charrúas fue destruir la base social del artiguismo y la estructura organizada de pueblo que puede recibir una vuelta de Artigas. Dispersar a los Charrúas no fue un tema genético, no fue una limpieza étnica. Porque a muchos niños Charrúas no los mataron, les hicieron olvidar su identidad. Fue romper aquel sector social que podía sustentar un nuevo avance del artiguismo como ideología y un nuevo avance de la patria grande”, enfatizó el docente.
En cuanto a la opinión actual sobre Salsipuedes, Abella sostuvo que “a veces uno piensa que eran otras épocas. Pero es muy peligroso hablar de que el siglo XIX era otra época. Siempre hay hechos históricos que se pueden leer en grises, pero un genocidio es un genocidio, ahí no hay dos juicios posibles. En el siglo XXI, después de haber pasado dictaduras en el siglo XX, cuando todavía estamos buscando las tumbas de los desaparecidos, estos hechos de comienzo del siglo XIX no pueden olvidarse. Porque si perdemos un pedacito de memoria, la perdemos toda. En el siglo XXI tenemos nuevas amenazas. Al campo lo están matando con venenos”.
“A veces uno piensa que Artigas cuando defendió a los Charrúas, estaba pensando en el siglo XXI. Estaba pensando en todo el camino que nos queda por andar y que va a requerir de nuestros muchachos. Además, la clase política no nos entiende, es por eso que necesitamos estos encuentros y entender que significa este memorial”, enfatizó el historiador. En cuanto a la postura del partido Colorado sobre la figura de Fructuoso Rivera, Abella sostuvo que “el partido colorado ha tenido suficiente caudal de ciudadanos ilustres como para entender que su historia interesa y es parte del país. Podría repasar una lista importante de intelectuales de fuste dentro del partido Colorado, pero sinvergüenzas hay en todos lados”. “Yo tengo muchos amigos colorados que entienden perfectamente la cosa. Tenemos tantos valores en nuestra historia que no podemos encubrir a los genocidas”, puntualizó Abella.
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
PROYECTO DE IDENTIDAD
jueves, 14 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
teresa de calcuta y su mensaje
Su mensaje
¿Cuál Es? ¿El día más bello? Hoy ¿El obstáculo más grande? El miedo ¿La raíz de todos los males? El egoísmo ¿La peor derrota? El desaliento ¿La primera necesidad? Comunicarse ¿El misterio más grande? La muerte ¿La persona más peligrosa? La mentirosa ¿El regalo más bello? El perdón ¿La ruta más rápida? El camino correcto ¿El resguardo más eficaz? La sonrisa ¿La mayor satisfacción? El deber cumplido ¿Las personas mas necesitadas? Los padres ¿ La cosa mas fácil? Equivocarse ¿El error mayor? Abandonarse ¿La distracción más bella? El trabajo ¿Los mejores profesores? Los niños ¿Lo que más hace feliz? Ser útil a los demás ¿El peor defecto? El malhumor ¿El sentimiento más ruin? El rencor ¿Lo más imprescindible? El hogar ¿La sensación mas grata? La paz interior ¿El mejor remedio? El optimismo ¿La fuerza más potente del mundo? La fe ¿La cosa más bellas de todo? El Amor |
talleres de musica-5to y 6to año
color esperanza |
Fuente: musica.com |
Diego Torres |
talleres de musica
Canción Con Todos
Mercedes Sosa
Composição : Armando Tejada Gómez Y César IsellaSalgo a caminar
Por la cintura cósmica del sur
Piso en la región
Más vegetal del tiempo y de la luz
Siento al caminar
Toda la piel de América en mi piel
Y anda en mi sangre un río
Que libera en mi voz
Su caudal.
Sol de alto Perú
Rostro Bolivia, estaño y soledad
Un verde Brasil besa a mi Chile
Cobre y mineral
Subo desde el sur
Hacia la entraña América y total
Pura raíz de un grito
Destinado a crecer
Y a estallar.
Todas las voces, todas
Todas las manos, todas
Toda la sangre puede
Ser canción en el viento.
Hermano americano
Libera tu esperanza
Con un grito en la voz!

Día de las Américas
Día de las Américas | |
---|---|
Mapa del Continente Americano | |
Día de celebración | 14 de abril |
Lugar de celebración | Continente Americano |
El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en grandes ciudades, pueblos y comunidades.
El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931, eligiéndose el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en la que se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, que dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos.siembra de un árbol en los jardines de la OEA.
domingo, 10 de abril de 2011
Cancion Para Tomar El Te
María Elena Walsh
Composición: María Elena WalshEstamos invitados a tomar el té.
La tetera es de porcelana
Pero no se ve,
Yo no sé por qué.
La leche tiene frío
Y la abrigaré,
Le pondré un sobretodo mío
Largo hasta los pies,
Yo no sé por qué.
Cuidado cuando beban,
Se les va a caer
La nariz dentro de la taza
Y eso no esta bien,
Yo no sé por qué.
Detrás de una tostada
Se escondió la miel,
La manteca muy enojada
La retó en inglés,
Yo no sé por qué.
Mañana se lo llevan preso
A un coronel
Por pinchar a la mermelada
Con un alfiler,
Yo no sé por qué.
Parece que el azúcar
Siempre negra fue
Y de un susto se puso blanca
Tal como la ven,
Yo no sé por qué.
Un plato timorato
Se casó anteayer.
A su esposa la cafetera
La trata de usted,
Yo no sé por qué.
Los pobres coladores
Tienen mucha sed
Porque el agua se les escapa
Cada dos por tres,
Yo no sé por qué.
OTRAS VOCES
11 de ABRIL _ "DÍA del INDIO"
Esta es la acción más conocida, la de Salsipuedes. Pero los charrúas no fueron atacados en una sola oportunidad, fueron tres y en lugares diferentes: en el paso del Sauce del Queguay, en Salsipuedes y en el paraje llamado la Cueva del Tigre.
Una de las masacres más terribles fue la ocurrida en la "estancia del viejo Bonifacio Penda". Participaron el capitán Fortunato Silva y cuarenta hombres destinados por Bernabé Rivera. Según un relato de Manuel Lavalleja, Bernabé Rivera persiguió a los que habían escapado de Salsipuedes y al cacique Polidoro. En camino se encontró con el cacique Venado que estaba con doce charrúas. Bernabé habló con Venado y le prometió entregarle su familia y las de los demás si se sometían al gobierno y a vivir en un punto que le designasen sin salir de ahí. Venado aceptó y se entregó, marchando él y los suyos con Bernabé. Este los mandó a Durazno, diciéndole a Venado que era para que recibiesen a sus familias. Le entregó una carta para entregarle a Fructuoso Rivera para que diese a las familias. Junto con Venado y el resto de charrúas, Bernabé mandó un oficial con un asistente.
Luego, Bernabé mando a Silva y los 40 hombres a la estancia para que se emboscaran hasta que llegara Venado con el oficial que lo acompañaba. Se ocultaron y esperaron a que los charrúas dejaran sus lanzas y fueran a la cocina. Una vez ahí, los charrúas fueron fusilados.
Otra fue en la barra del Mataojo Grande. Sucedió elmismo año de 1831. Bernabé Rivera y sus hombres dan muerte a quince indios, dos caciques, toman 26 hombres y 56 personas mas entre mujeres y jóvenes de ambos sexos. Lograron escapar 31.
"Yacaré Cururú", la venganza
Los charrúas se tomaron la venganza matando al responsable directo del exterminio: Bernabé Rivera, sobrino de Fructuoso. El 16 de agosto de 1831, Bernabé se encuentra en la barra de Yacaré Cururú con un grupo de charrúas. Eran más de treinta, pero Bernabé vio solo a algo más de 10. Los charrúas al ver a Bernabé emprendieron la retirada y éste los empezó a seguir, creyendo que serían presa fácil. Sin embargo, luego de un tiempo de persecución, tenía sus fuerzas bastante separadas uno de otros y con sus caballos cansados. Así, dieron vuelta los charrúas y empezaron ellos a atacar. En ese momento fue sencillo hacer prisionero a Bernabé, luego de que su caballo rodó. Ya los charrúas habían matado varios de sus hombres. Atrapado Bernabé, lo empezaron a culpar por los asesinatos de los compañeros y sus familias. Fue un charrúa llamado "cabo Joaquín" quien lo atravesó de un lanzazo y luego de él lo hicieron otros. Bernabé murió, le cortaron nariz y venas para envolverlas en las lanzas. Los charrúas fueron liderados por el cacique Sepé".
Finalmente digamos que los restos del cacique Vaimaca Perú, traídos de Francia en el año 2002 , fueron "depositados" en el Panteón Nacional, a muy poca distancia de los de Bernabé Rivera. Los descendientes charrúas en Uruguay reclaman que dichos restos sean llevados a Arerunguá, en Salto, el lugar que Artigas había destinado para que los charrúas vivieran a su albedrío.
También tengamos claro que los charrúas inmortalizados en el monumento de Pratti, Furest y Lussich , (Vaimaca Perú, Senaqué, Tacuavé y Guyunusa) no fueron los últimos por cierto, pero nos recuerdan lo que el Estado Oriental hizo con ellos.