búsqueda interesante

jueves, 28 de junio de 2012

actividad de lenguaje


ANALIZAMOS EL POEMA TABARÉ 
 5TO-6TO
En las siguientes páginas se hará un breve análisis de lo que es la espléndida obra de Juan Zorrilla de San Martín, que es considerado como el poema nacional de la republica del Uruguay.
Tabaré: Libro 1
En esta primera parte de la obra, el autor de la misma muestra un claro sentimiento naturalista y humanista acercándose a lo que es el movimiento indianista, el autor dirigiéndose al lector de una forma muy sutil, expresa las formas de la región donde se ubica el desarrollo de la obra( la región del Uruguay y del Río de la Plata) y describe el paisaje y la forma del lugar donde se desarrollo la cultura de indígenas que poblaron la región del Uruguay.
El autor describe la forma en que ellos vivieron y su forma de correlación con el ambiente, al mismo tiempo que describe su cultura, sus modos de vida, definiendo así esta cultura que como el autor menciona, las memorias de ella, sólo la tiene la naturaleza y el ambiente en el cual convivieron porque fueron olvidadas por la sociedad.
En esa civilización las diferencias formularon guerras que rápidamente llevan a la decadencia de la sociedad y que de por sí conllevan a la segregación de la cultura, cosa que expresa el autor.
Pero sucede que en medio de esta situación ocurre el choque de civilizaciones entre españoles y amerindios que conlleva a una situación de crisis.
Entre todo esto surge un niño hijo del guerrero y cacique Caracé, pero este es observado por su sociedad de forma indiferente debido a que la coloración de sus ojos es azul; mientras la madre sufría por la situación de rechazo hacia su criatura.
Tabaré: libro 2
En esta segunda parte del poema el autor trata más de cerca la situación de guerra y el sentimiento de amor por lo natural y se queja de que se haya perdido el cuidado por el ambiente que este se haya quedado en el olvido y a su vez se nostalgia de la situación pasada; expresando un sentimiento más humanista el autor expresa lo siguiente:

Juan zorrilla de san Martín es un escritor uruguayo-
 Él fue quien creó, por ejemplo, “Tabaré”, un poema épico que está considerado como la epopeya nacional del territorio uruguayo.
http://www.poemas-del-alma.com/blog/wp-content/uploads/2009/07/tabare.jpgEsta obra que comenzó a ser escrita en 1879 y apareció por primera vez en 1888, posee más de 4.700 versos divididos en diez cantos. Al abordar en ella la historia de los charrúas y revelar algunas experiencias personales, el autor demuestra a través de “Tabaré” que es posible dar a conocer con pasión y un gran lirismo los sentimientos más ocultos del ser humano así como también las particularidades del género indigenista.
Este destacado trabajo que, por sus características y la trascendencia adquirida a nivel mundial, es valorada como una joya del mundo de las letras, narra el idilio amoroso surgido entre un indio de ojos azules bautizado como Tabaré (fruto del amor entre una mujer blanca llamada Magalena y un cacique legendario apodado Caracé) y una española de nombre Blanca a fines del siglo XVI, cuando las tierras que hoy forman parte de la superficie uruguaya eran escenario de un fuerte enfrentamiento entre castellanos y charrúas.
En ese contexto, ambos deben enfrentar diversos obstáculos, ven peligrar su vida y atraviesan diversas situaciones vinculadas a las traiciones, la violencia y la muerte. Pese al coraje de ambos, el destino no los favorece y el protagonista muere a manos de Gonzalo de Orgaz, el hermano de Blanca, quien estaba convencido de que Tabaré había raptado a la muchacha.


BIOGRAFÍA-
Nació el 28 de diciembre de 1855, en Montevideo. Era hijo del español, Juan Manuel Zorrilla y de la criolla, Alejandrina del Pozo y Aragón, familia fervientemente católica. Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un año y medio de vida, y fue criado con el cariño y la dedicación de su abuela y sus tías.
Desde 1865 hasta 1867, cursó sus estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción, en Santa Fe, República Argentina. Desde 1867 hasta 1872, estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, en Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Se recibió de Bachiller en Santa Fe, en 1872. Desde 1874 hasta 1877, estudió en el Colegio de los Jesuitas, en Santiago de Chile. En ese período colaboró en la redacción de “La estrella de Chile” y publicó “Notas de un Himno”. En Chile recibió la influencia de las lecturas románticas de Zorrilla, Espronceda y sobre todo, Bécquer.
Regresó a Montevideo en 1878, ya recibido de abogado. Contrajo enlace con Elvira Blanco y fue nombrado Juez. Su actividad letrada se complementó con la labor periodística ya que fundó el diario católico “El bien público”, desde dónde analizó críticamente la situación política de su país.
Perteneció a una generación entre el romanticismo y el modernismo. El romanticismo se expresó en el contenido lírico de su obra y por la retórica, pero el uso de recursos expresivos y la voluntad de estilo, lo acercan al modernismo.
En 1879 escribió “La leyenda de la Patria” y comenzó la redacción de “Tabaré”.
Se desempeñó como profesor de literatura universitaria desde 1880 hasta 1885, cuando debió exiliarse en la Argentina, acusado de conspirador por el gobierno del General Máximo Santos. En 1886 terminó de escribir “Tabaré”, su obra cumbre, poema épico donde relata la historia de la raza charrúa y combina la leyenda con sus propias experiencias personales. El y su indio son huérfanos desde pequeñitos. Su nostalgia y la de Tabaré se confunden.
Quedó viudo el 31 de enero de 1887, y en 1889 se casó con su cuñada, Concepción Blanco.
Desde 1887 hasta 1890 ocupó el cargo de diputado en Montevideo, para ejercer, en 1891 como Ministro Plenipotenciario en España y Portugal y ser nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua y de la Historia. En 1897, fue designado Plenipotenciario en París.
En 1896, apareció su libro “Resonancia del Camino”, donde relata las experiencias de sus viajes por España, Italia, Suiza e Inglaterra.
En 1898, regresó a Montevideo y en 1904 se dirigió a Argentina.
Escribió “La epopeya de Artigas”, en 1910 y “Huerto cerrado”. En 1924 se conoció “El sermón de la paz”
El 25 de agosto de 1925, fue ovacionado en la Plaza de la Independencia.
En 1928, publicó “El libro de Ruth”.
Sus obras completas fueron publicadas por decisión del Directorio del Banco de la República Oriental del Uruguay en 1930.
Falleció en Montevideo, el 3 de noviembre de 1931.
“Las Américas” y “La profecía de Ezequiel” se publicaron luego de su deceso, en 1945.
………………………………………………….
Roy Berocay nació en Montevideo, Uruguay, en 1955. Es escritor, músico y periodista. Su dedicación a la narrativa para niños y jóvenes le ha dado un amplio reconocimiento, tanto por sus relatos referidos al personaje del sapo Ruperto, como por otras obras de gran aceptación. Trabajó en El Diario, en las revistas de humor El Dedo y Guambia, en la revista Zeta y en los semanarios Aquí y Búsqueda. También fue corresponsal en Uruguay de la agencia Reuters. Es músico y compositor. Actualmente integra, junto con sus hijos, la banda de rock La Conjura. Tiene una vasta obra literaria en Alfaguara Infantil: Los telepiratas (1995), Ruperto insiste: nuevas aventuras de un sapo detective (1995), Las aventuras del sapo Ruperto (1996), Pateando lunas (1997), Ruperto detective (1997), Lucas, el fantástico (1997), Ruperto de terror III (1999), Babú (1999), Un mundo perfecto (2000 – reedición Alfaguara Infantil 2010), El país de las cercanías I (2001), El país de las cercanías II (2002), Ruperto al rescate (2003), Ruperto y los extraterrestres (2005), Las semillas de lo bueno (2005), Ernesto, el exterminador de seres monstruosos (2006), Rocanrol (2006), Lucas el fantástico (reedición, 2007), El sapo Ruperto en historieta (2007), Un poema invisible y otros que se pueden ver (2008), Ruperto rocanrol y otras bobadas (2009), Ernesto el extrerminador y el increíble mundo más allá de Sayago (2009), Ruperto y la comadreja robot (2010) y Ruperto Rocanrol 2. El secreto de la felicidad (2011). Ha sido premiado en distintos rubros, editado en varios países, como Argentina, México, España y Perú, y su obra se ha publicado en diferentes formatos (libro, cómic y CD-Rom).
Luego de leer ambas biografías-comentamos ambos libros
¿Te gustaría conocer tu verdadera historia a través de la de tus antepasados? La historia de nuestro país es tu historia. Hombres, mujeres y niños estuvieron en él antes que vos y construyeron el lugar donde vivís.
Repasarás en estas páginas los hechos históricos más importantes acontecidos desde 1500 hasta 1984.
Roy Berocay te cuenta sobre los increíbles años en que hombres y mujeres dieron sus vidas por alcanzar su sueño de libertad, y te invita a conocer a quienes forjaron el Uruguay, y así conocerte mejor.

domingo, 24 de junio de 2012

anticipar lectura-actividades previas- para compartir

A continuación encontraréis un pequeño listado de actividades y estrategias que podemos llevar a cabo en el aula para trabajar con los alumnos el aprendizaje de la lectoescritura. Hay que tener en cuenta que para llevarlas a cabo, lo ideal es crear un clima donde los alumnos se sientan a gusto y se sientan identificados con lo que se les proponga ( en cuanto al tipo de actividades) , para que puedan tener la oportunidad de vivenciar su función social , disfrutarla …y de este modo, sentir , la necesidad de apropiarse de ellas.

-   Empezaremos trabajando su propio nombre, y para ello partiremos de una actividad que consiste en jugar con tarjetas que contengan la foto de ellos mismos y la de sus compañeros , para que el niño y la niña , reconozca su propio nombre y el de sus compañeros; esto se puede extender, en el hogar : Se conversara con los padres y representantes para que de forma sencilla , elaboren tarjetas con fotos de ellos ( primos, hermanos, tíos, abuelos…) y realicen juegos con sus hijos .
-   Otra actividad que a los niños les gusta mucho y de la que aprenden mucho es la lectura de cuentos y narraciones por parte de los mayores. Los Docentes debemos leerles a los niños y las niñas, cuentos, fábulas  , para que se recreen , disfruten y se despierte en ellos el interés hacia los libros. Podemos darle oportunidad al grupo de anticipar la  lectura a través de imágenes en textos.
-   Es muy importante darles la oportunidad de conocer “leyendo y escribiendo” de forma convencional o no, diferentes géneros literarios: Poemas , cuentos, historias, informaciones…
-   Otra actividad muy positiva y que les ayuda mucho es jugar a “hacer listas de Compras” , pudiera ser con apoyo en los catálogos de los super- mercados , tiendas, jugueterias….
-  Jugar espontáneamente a representar diferentes personajes ( secretarias, maestros, médicos,cajeros de banco , cajeros de super-mercados….) , proporcionándoles el material necesario para ello (material de los rincones de juego simbólico, material de la clase, etc).
-   Etiquetar , todos juntos,  los objetos del aula  más importantes ( mesa, silla, pizarra, lápices, colores, etc….) .
-   Establecer en grupo, las normas del aula y colocarlos en un lugar visible de la misma, estas normas pueden ser “decorados” por todos con dibujos, recortes…al finalizar, estos se deben” leer en voz alta”, por el Docente y los niños que quieran; también se “leerán” cada vez que sea necesario.
-   Dejar o enviar mensajes a otros grupos , maestr@s, padres, representantes , para que el niño tenga la oportunidad de vivenciar lo necesario e importante de la lectura y la escritura.
-  Se puede solicitar ayuda a las famílias y organizar  un taller de elaboración de “Material Didáctico”, para hacer unos sencillos juegos ( tarjetas de asociación de figura_palabra , asociación de idénticos…),que se pueden elaborar con recortes de revistas, catálogos, etc.
-  Organizar una biblioteca de aula, para lo cual también pueden aportar su granito de arena las famílias, prestando un libro que será devuelto a final de curso. Ha de estar en un lugar tranquilo y cómodo del aula, y allá, además de leer y mirar cuentos y libros, se puede preparar un espacio (mesa con varias sillas, y lápices y colores), donde podrán realizar otras actividades relacionadas como elaborar dibujos sobre la lectura y luego colocarlos en lugares”importantes” de la clase,  inventar otros “finales”, cambiarle el nombre al cuento, etc.   Este tipo de actividades, además de favorecer el proceso lector

TABARE


LECTURA  TABARÉ
T A B A R É
34
CANTO SEGUNDO
I
Cayó la flor al río!
Los temblorosos círculos concéntricos
Balancearon los verdes camalotes,
Y en el silencio del juncal murieron.
Las aguas se han cerrado;
Las algas despertaron de su sueño,
Y a la flor abrazaron, que moría,
Falta de luz, en el profundo légamo...
Las grietas del sepulcro
Han engendrado un lirio amarillento;
Tiene el perfume de la flor caída.
Su misma palidez... La flor ha muerto!
Así el himno sonaba
De los lejanos ecos;
Así cantaba el urutí en las ceibas.
Y se quejaba en el sauzal el viento.
Siempre llorar la vieron los charrúas;
Siempre mirar al cielo,
Y más allá... Miraba lo invisible
JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN
35
Con sus ojos azules y serenos.
El cacique a su lado está tendido.
Lo domina el misterio;
Hay luz en la mirada de la esclava.
Luz que alumbra sus lágrimas de fuego,
Y ahuyenta al indio, al derramar en ellas
Ese dulce reflejo
De que se forma el nimbo de los mártires,
La diáfana sonrisa de los cielos.
Siempre llorar la vieron los charrúas,
Y así pasaba el tiempo.
Vedla sola en la playa. En esa lágrima
Rueda por sus mejillas un recuerdo.
Sus labios las sonrisas olvidaron.
Sólo brotan de entre ellos
Las plegarias, vestidas de elegías,
Como coros de vírgenes de un templo.
III
Un niño, llora. Sus vagidos se oyen
Del bosque en el secreto,
Unidos a las voces de los pájaros
T A B A R É
36
Que cantan en las ramas de los ceibos.
Le llaman Tabaré. Nació una noche
Bajo el obscuro techo
En que el indio guardaba a la cautiva
A quien el niño exprime el dulce seno.
Le llaman Tabaré. Nació en el bosque
De Caracé el guerrero;
Ha brotado en las grietas del sepulcro
Un lirio amarillento.
Sonrisa del dolor, hijo del alma,
¡Alma de mis recuerdos!
Lo llamaba gimiendo la cautiva
Al estrecharlo en el materno pecho.
Y al entonar los cánticos cristianos
Para arrullar su sueño:
Los cantos de Belén que al fin escucha
La soledad callada del desierto.
Los escuchan las dulces alboradas,
Los balbucen los ecos
Y, en las tardes que salen de los bosques,
Anda con ellos sollozando el viento.

Son los cantos cristianos, impregnados
De inocencia y misterio,
Que acaso aquella tierra escuchó un día,
Como se siente el beso de un ensueño.

comprensión lectora-para compartir-


Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

1. Para aprender.

 Para practicar la lectura en voz alta.

 Para obtener información precisa.
 Por placer.
 Para demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

Durante la lectura

1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

2. Formular preguntas sobre lo leído

3. Aclarar posibles dudas acerca del texto

4. Resumir el texto

5. Releer partes confusas

6. Consultar el diccionario

7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura

1. Hacer resúmenes

2. Formular y responder preguntas

3. Recontar

4. Utilizar organizadores gráficos

Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora. Implica que ya nos se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo.

La enseñanza de la comprensión lectora. (Parte IV)

http://imagenes.espaciologopedico.com/rev/0/501.jpg
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas.
Hilda E. Quintana | 1/02/2004
http://www.espaciologopedico.com/img/rayaDifumi.gif
Éstas son:
1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamenteadquirido o con los esquemas existentes.

2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura

Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación

La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra característica del lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.

3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.

Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.

4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.

Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y Anderson,1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que los lectores determinen lo importante para el autor.

5. Resumen la información cuando leen.

Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura.

6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.

Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda que se utilicen desde los primeros grados.

7. Preguntan

Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979).

Existe una correlación entre las características de los lectores competentes que nos presenta Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los investigadores recomiendan que éstas formen parte esencial del currículo de la enseñanza de comprensión lectora.

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que nuestros estudiantes se conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los recursos necesarios para aprender. ¡Qué más puede desear un docente! El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiante

1. Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen.

2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente.

3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977).

Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos a continuar enseñando tal y como lo hemos hecho anteriormente. Antes de pasar a ver algunas de las estrategias, conviene hablar de un aspecto muy importante que es imprescindible incorporar a nuestra práctica docentes: el modelaje.

La enseñanza de la comprensión lectora. (Parte V)

El modelaje es sumamente importante en la enseñanza de la comprensión lectora. El docente tiene que verbalizar los procesos internos que intervienen en la construcción de significado y tiene que dar a conocer a los estudiantes, mediante su ejemplo, qué deben hacer para controlar la comprensión.
Hilda E. Quintana | 1/02/2004
http://www.espaciologopedico.com/img/rayaDifumi.gif
El docente deberá detenerse después de la lectura de cada párrafo para hacer predicciones de acuerdo con lo que el texto nos sugiere y deberá explicar, además, en qué medida sus predicciones se cumplieron o no y por qué. Es necesario que manifieste sus dudas y confusiones con que se encuentra mientras lee, y cómo las resuelve.

Explicar nuestros procesos internos puede se sumamente difícil. Pues no nos damos cuenta que los realizamos y porque no estamos acostumbrados a hablar sobre ellos. Pero sabemos que el aprendizaje de un procedimiento no puede quedarse en la teoría, requiere sus demostración.

A la fase de modelar le sigue la de la participación del estudiante. Esta pretende que primero de una forma más dirigida por el docente (formulando preguntas, por ejemplo) y luego, progresivamente dando mayor libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante participe en el uso de la estrategia que le facilitará la comprensión del texto.

En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es lograr que sus estudiantes se conviertan en lectores competentes y autónomos. Ese traspaso progresivo de responsabilidad al alumno es vital. No quiere decir que el docente se va a inhibir completamente, sino que su papel es otro: el de guía, facilitador del proceso de comprensión lectora.


Baumann (1985;1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986) han desarrollado diversos metódos, aunque muy parecidos entre sí sobre cómo enseñar las estrategias de comprensión. Mi recomendación, luego de estudiar y evaluar sus métodos es la siguiente:

Paso 1 Introducción

El docente avalúa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia. Explica a los estudiantes el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de comprensión lectora.

Paso 2 Demostración

El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la comprensión del texto.

Paso 3 Práctica guiada

Los estudiantes leen un fragmento individualmente o en grupo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente. Se recomienda brindar a los estudiantes toda la práctica necesaria hasta que ellos puedan demostrar que dominan la estrategia.

Paso 4 Práctica individual

El estudiante practica independientemente lo aprendido con material nuevo, ya sea en la casa o en la clase.

Paso 5 Autoevaluación

El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus ejecutorias.

Paso 6 Avaluación

El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los estudiantes realizan por su cuenta paraavaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, saber si los estudiantes dominan la estrategias.

Pasemos ahora a las estrategias de comprensión lectora:

Las inferencias

Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar al estudiantes a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario. ¿Qué es una inferencia?

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión"(p.218). Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores tipográficos, porque se ha extraviado una parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto.

La formulación de hipótesis y las predicciones

La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. (p.121). Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas"(p.109). Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, estamos constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contendo. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.

Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y para esto es necesario busacr la evidencia en el texto. No podemos inventar. Para lograr confirmar nuestras hipótesis buscaremos pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobarla la certeza de nuestra previsión. Cuando hacemos predicciones corremos riesgos, ya que hacer una predicción no implica exactitud en lo que formulamos. Cuando le pedimos a nuestros estudiantes que formulen hipótesis y hagan predicciones, es necesario que tengamos bien presente que el estudiante tiene que sentirse seguro de que en el salón de clases puede correr riesgos sin el peligro de ser censurado por aventurarse a hacer una predicción.

Al leer, al vivir cada día estamos constantemente formulándonos preguntas y en la medida en que esas interrogantes son respondidas y en la medida en que no nos quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo.

Muchas veces los problemas de comprensión de un texto que tienen nuestros estudiantes radican precisamente en una predicción no confirmada que éstos no recuerdan haber hecho, pero que condiciona la imagen mental de lo que están leyendo. Las diferencias en interpretación de una misma historia es evidencia de cómo proyectan sus propios conocimientos y sistemas de valores en la comprensión del texto.

En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error no son conscientes de dónde se ha producido la ruptura y no pueden rectificar. Por eso si la información es presentada en el texto es coherente con las hipótesis anticipadas, el lector las integrará a sus conocimientos para continuar construyendo significado global del texto utilizando las diversas estrategias. Es importantes no pasar por alto que hacer predicciones motiva a los estudiantes a leer y a releer, y un diálogo interno entre el lector y el escritor.

Formular Preguntas

Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído.

Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall, 1970) demuestran que los docentes que utilizan preguntas que estimulan los niveles más altos del pensamiento promueven el aprendizaje, ya que requieren que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la información en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de este tipo de pregunta son: ¿Cuán diferentes o parecidos son los dos personajes más importantes de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista sobre la legalización de las drogas?; ¿Crees que sería beneficioso aumentar la jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué?

Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relación con las hipótesis que pueden generarse sobre éste y viceversa. Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las predicciones (e incluso al margen de ellas). Es sumamente importante establecer una relación entre las preguntas que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez se ha l;ogrado el objetivo principal, se pueden plantear otros.

La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas para formular y enseñar a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. las preguntas.