búsqueda interesante

domingo, 1 de junio de 2014

fracciones en contexto de medida lunes 2 de junio



Propósitos: Trabajar con fracciones menores que la unidad en contexto de medida de superficie para establecer comparaciones y operar con ellas. 

Actividad  I: Construcción del rompecabezas cuadrado (Tangram)
Propuesta en la que se reutilizan conceptos geométricos

Consignas

1.            Dibuja en una hoja lisa un cuadrado de 10 cm de lado (1 dm2). Traza una de sus diagonales.
2.            Traza el segmento paralelo a la diagonal dibujada que tiene por extremos los puntos medios de dos lados consecutivos. Quedará así trazado otro triángulo, más pequeño que el anterior; llámalo A.
• ¿Cuántos triángulos como A se necesitarían para cubrir todo el cuadrado? ¿Cómo lo calculaste?
El triángulo A es rectángulo porque tiene un ángulo recto, y es isósceles porque tiene dos lados iguales que se llaman catetos; el tercer lado se llama hipotenusa.
3.            Traza la otra diagonal hasta la hipotenusa del triángulo A. Quedarán formados dos triángulos: B y C. Cada uno de ellos es la cuarta parte de 1 dm².
4.            Traza un segmento paralelo al lado del cuadrado y con un extremo en el punto de intersección de la hipotenusa de A y la diagonal del cuadrado. Quedará así dibujado un paralelogramo, llámalo D, y un triángulo pequeño; llámalo E.
5.            Por el extremo de la hipotenusa de A traza una paralela a la diagonal de modo que se forme un cuadrado, llámalo F, y otro pequeño triángulo, llámalo G. Fíjate que te haya quedado como se muestra en la figura.



El rompecabezas que acabas de construir se llama Tangram o Tangrama, es de origen chino y se conoció en Europa a principios del siglo XIX. Probablemente el nombre de Tangrama proviene de tang que en idioma cantonés significa “chino”, y la partícula gram, que significa “escrito” o “gráfico”. El Tangram está formado por siete piezas: un cuadrado, un paralelogramo, dos triángulos grandes, uno mediano y dos pequeños
 
Actividad II - Reproducción del Tangram sobre cartulina
Propuestas que involucran el concepto de fracción en contexto de medida.

Reproduce el Tangram en el cuadrado de papel glacé o de cartulina y recorta las siete piezas.
Cada pieza representa una fracción de 1 dm2.
1)   Construye en la Actividad Social Calc de tu XO o en tu cuaderno una tabla como la siguiente y complétala con las fracciones que corresponden a cada una de las piezas del rompecabezas en relación con el decímetro cuadrado. 
 Pieza
 A
 B
 C
 D
 E
 F
 G
Fracción
 1/8
 
 
 
 
 
 

Ubica la letra que nombra cada fracción sobre el dibujo del rompecabezas


1)   Con las piezas recortadas del Tangram, usando solo algunas de las 7 o todas ellas, se pueden formar diferentes figuras. Te mostramos algunas y te proponemos que inventes otras.

2)   Usa las piezas del Tangram como moldes, dibuja las figuras creadas, recórtalas y pégalas en un papel afiche para exhibirlo en la pared de tu salón de clases. Debajo de cada figura, escribe el cálculo que te permite decir qué fracción de decímetro cuadrado se usó para construirla.
Por ejemplo, para construir el pez que se ve en el dibujo de arriba, se usó:


3)   ¿Se pueden construir las mismas figuras empleando otra combinación de piezas? Explora las posibilidades.

1)   De todas las figuras recortadas, indica la que tiene menor superficie, la que tiene mayor superficie y señala un par de figuras de diferente forma que tengan la misma superficie.


Pinocho (audio cuento)

la historia de Pinocho


muñeco de trapo



Canciones educativas para niños
Yo soy el muñeco,
muñeco de trapo,
ni alto ni bajo,
ni gordo ni flaco.

Los chicos me aprietan,
me tiran al suelo,
sacuden las piernas
me hacen bailar.
me duele aquí arriba,
me duele aquí abajo,
me duele el costado,
y me duele detrás.

Yo soy el muñeco,
muñeco de trapo,
los niños me adoran,
qué felicidad.

31 de mayo-dìa mundial sin tabaco

Día Mundial Sin Tabaco

Ante los graves daños que causa el hábito de fumar, la Organización Mundial de la Salud ha elegido un día del año, el 31 de mayo, para que en él reflexionemos juntos sobre este tema.

autor: www.lamochila.com.uy (vmendez@espectador.com.uy)
imagen descriptiva del contenido
31 de mayo

El Día Mundial sin Tabaco se conoce también como Día del Antitabaquismo. El Comité Latinoamericano Coordinador del Control del Tabaquismo (CLACTA) lo denomina, para América Latina, Día de No Fumar – Día del Aire Puro.
  
En nuestro país, las autoridades de la educación proponen que se trate el tema del tabaquismo ya desde la escuela. Esperamos que este material que te acercamos te resulte útil y que puedas compartirlo con tus familiares y amigos.

¿Qué es el tabaco?

Es una planta de unos dos metros de altura, originaria de América.

Los conquistadores que llegaron a estas tierras pudieron ver cómo los indígenas quemaban las hojas de esta planta y aspiraban el humo. Hicieron conocer en Europa esta costumbre, y desde entonces se generalizó el consumo de hojas de tabaco, fumadas o masticadas.
   
En Francia, M. Nicot puso de moda el tabaco. Se cree que de su apellido deriva el nombre de la planta: nicotina tabacum.
   
En nuestro país, se fumaba y se masticaba tabaco en las pulperías y en los boliches, junto al mate, la caña o la grapa que siempre acompañaban los juegos de cartas.
  
Los gauchos preparaban el cigarrillo usando chala en vez de papel. Doblaban la chala, y con el “lomo” del cuchillo la sobaban hasta dejarla manuable. Ponían la parte más áspera hacia adentro, en contacto con el tabaco.

¿Qué daños puede ocasionar?

Del humo del cigarrillo se han aislado muchas sustancias tóxicas, algunas de ellas con efectos cancerígenos. Entre esos tóxicos están la nicotina, el monóxido de carbono y el alquitrán.

Cuando se aspira el humo de un cigarrillo, la nicotina hace contraer los vasos sanguíneos y luego de unos minutos disminuye la temperatura en la punta de los dedos. El monóxido de carbono entra en la sangre y dificulta la oxigenación de los tejidos. La persona se cansa mucho más al correr o al subir escaleras. Las partículas de alquitrán quedan adheridas y dañan el tejido pulmonar.
  
Al fumar, aumenta el riesgo de tener enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón, úlceras en el estómago y en el duodeno.
   
Por la salud y la vida, entonces, ¡guerra al tabaco!