El término "payada" proviene de la voz popular que designa al campesino: "paya" o "payuca". 
 
Su antecedente directo se 
encuentra en las pujas verbales de los gauchos que se encontraban en las
 pulperías y que se medían para demostrar quien superaba al otro en 
ingenio y rapidez. 
 
Consiste en una confrontación de 
habilidades de improvisación entre dos cantores, a partir de un juego de
 alardes iniciales y de ulteriores preguntas y respuestas, para lo cual 
se turnan, procurándose una final decisión de cuál ha sido el 
triunfador.
 
El ejemplo más accesible está contenido en "La vuelta de Martín Fierro", cuando este personaje se enfrenta con el hermano de "el negro" al que había dado muerte en un baile. 
Las payadas además de su calidad artística pueden versar sobre diversas cuestiones políticas, fenómenos culturales, el campo y la ciudad, las labores cotidianas, etc.Es el canto en competencia, con acompañamiento de guitarra. Es la poesía que el gaucho (payador) cantaba casi recitando con la ayuda de la guitarra, caracterizándose por ser improvisada y cantada.Los principales temas mencionados eran el origen de la vida, el amor, su hogar o el misterio de la muerte.

No hay comentarios:
Publicar un comentario