ARBOLES AUTOCTONOS DE NUESTRO PAÍS
AUTOCTONO-
El término autóctono (del griego αὐτόχθων, "indígenas", a su vez de αὐτο, "yo mismo", y χθων, "la tierra, el suelo") significa "ente (biológico o no) que es propio de un lugar".
Esto son arboles nuestros
NOMBRES COMUNES
- AGARISTA
- ANACAHUITA
- ANGICO
- ARBOL DEL PITO
- ARRAYAN
- AZARERO DEL MONTE
- BANANA DO MATO
- BARBA DE VIEJO
- BIBI (de flor blanca)
- BIBI o LIRIO DEL BAJO
- BIBÍ DEL CAMPO (Herbertia lahue ssp. amoena)
- BIBÍ DEL CAMPO (Herbertia pulchella)
- BUTIA YATAY
- CALYDOREA AMABILIS
- CAMBUÍ
- CAQUI SILVESTRE
- CEDRON DEL MONTE
- CEIBO
- CEIBO BLANCO
- CEREAL DEL MONTE
- CEREJEIRA
- CHAÑAR
- CINA CINA
- CIPÓ-TIMBÓ
- CLAVEL del AIRE BLANCO del AREQUITA
- CLAVEL del AIRE COMUN
- CLAVEL MUSGO
- CORONILLA
- DURAZNERO BRAVO
- ENREDADERA DE LOS CEPILLOS
- ESPINA CORONA (X. schroederi)
- ESPINA CORONA (X. tweediana)
- ESPINA CORONA o CORONDÁ
- ESPINA DE LA CRUZ
- ESPINILLO
- ESPINILLO MANSO
- FALSA MANDIOCA
- FRANCISCO ALVAREZ
- GUAMIRIM
- GUAVIYÚ
- GUAYABO DEL PAIS
- HIBISCO DE BAÑADO
- HIGUERÓN
- INGA
- ISIPÓ MILHOMBRES
- JAZMÍN DEL URUGUAY
- LAPACHO ROSADO
- MALVAVISCO
- MANCA BURRO (flor naranja)
- MBURUCUYÁ
- MBURUCUYÁ BLANCO
- MIMOSA Pigra
- MIMOSA uraguensis
- MOLLE
- MOLLE BAGUAL
- MURTA
- NARANJILLO
- OMBÚ
- OREJA DE GATO
- PALO DE FIERRO
- PALO DEL JABON
- PATA DE VACA
- PINDÓ
- PLUMERILLO ROJO
- PLUMERILLO ROSADO
- QUINA DE CAMPO (Colletia spinosissima)
- QUINA DE CAMPO (Discaria americana)
- SOMBRA DE TORO
- TALA TREPADOR
- TIMBÓ
- TIMBÓ BLANCO
- UBAJAY
- YATAY ENANA
- ÑANDUBAY
_FAMILIAS y NOMBRES CIENTÍFICOS
- _ANACARDIACEAE (2)
- _ARECÁCEAS (3)
- _ARISTOLOQUIÁCEAS (1)
- _BROMELIAS (5)
- _CELTIDACEAE (1)
- _COMBRETACEAE (1)
- _EBENACEAE (1)
- _ERICACEAE (1)
- _EUPHORBIACEAE (1)
- _FITOLACÁCEAS (1)
- _FLACOURTIACEAE (2)
- _HYPERICACEAE (1)
- _ICACINACEAE (1)
- _IRIDACEAS (5)
- _LEGUMINOSAE (17)
- _LEGUMINOSAS (17)
- _MALVACEAE (2)
- _MIMOSOIDEAE (4)
- _MIRTACEAE (9)
- _MORACEAS (1)
- _PALMERAS (3)
- _PASSIFLORACEAE (2)
- _QUILLAJACEAE (1)
- _RHAMNACEAE (5)
- _ROSACEAE (1)
- _RUBIACEAE (1)
- _SANTALACEAE (1)
- _SAPINDACEAE (1)
- _SAXIFRAGACEAE (1)
- _SYMPLOCACEAE (1)
- _TILIACEAE (1)
- _VERBENACEAE (1)
- Abutilon pauciflorum (1)
- Acacia caven (1)
- Acca sellowiana (1)
- Agarista eucalyptoides (1)
- Albizia inundata (1)
- Aloysia gratissima (1)
- Aristolochia triangularis (1)
- Bauhinia forficata subsp. pruinosa (1)
- Bignoniaceae (1)
- Blepharocalyx salicifolius (1)
- Butia paraguayensis (1)
- Butia yatay (1)
- Caesalpinia (Pomaria) rubicunda (1)
- Calliandra parvifolia (1)
- Calliandra tweedii (1)
- Calydorea amabilis (1)
- Calyptranthes concinna (1)
- Celtis iguanaea (1)
- Citronella gongonha (1)
- Colletia paradoxa (1)
- Colletia spinosissima (1)
- Combretum fruticosum (1)
- Condalia buxifolia (1)
- Cypella herbertii (1)
- Cypella osteniana ssp. osteniana (1)
- Diospyros inconstans (1)
- Discaria americana (1)
- Dyckia remotiflora var. remotiflora (1)
- Enterolobium contortisiliquum (1)
- Erythrina crista-galli (1)
- Erythrina cristagalli var. leucochlora (1)
- Escallonia bifida (1)
- Eugenia involucrata (1)
- Ficus luschnathiana (1)
- Geoffroea decorticans (1)
- Gleditsia amorphoides (1)
- Guettarda uruguensis (1)
- Herbertia lahue ssp. amoena (1)
- Herbertia pulchella (1)
- Hexachlamys edulis (1)
- Hibiscus striatus (1)
- Hypericum connatum (1)
- Inga uraguensis (1)
- Jodina rhombifolia (1)
- Luehea divaricata (1)
- Manihot grahamii (1)
- Mimosa pigra (1)
- Mimosa pilulifera var. pilulifera (1)
- Mimosa uraguensis (1)
- Myrceugenia glaucescens (1)
- Myrcia Selloi (1)
- Myrcianthes pungens (1)
- Myrrhinium atropurpureum (1)
- Parapiptadenia rigida (1)
- Parkinsonia aculeata (1)
- Passiflora caerulea (1)
- Passiflora misera (1)
- Paullinia elegans (1)
- Phytolacca dioica (1)
- Prosopis affinis (1)
- Prunus subcoriacea (1)
- Quillaja brasiliensis (1)
- Schinus longifolia (1)
- Schinus molle (1)
- Scutia buxifolia (1)
- Syagrus romanzoffiana (1)
- Symplocos uniflora (1)
- Tabebuia heptaphylla (1)
- Tillandsia aeranthos (1)
- Tillandsia arequitae (1)
- Tillandsia tricholepis (1)
- Tillandsia usneoides (1)
- Xylosma schroederi (1)
- Xylosma tweediana (1)
Bibliografia consultada
- MUÑOZ, J.; ROSS, P.; CRACCO, P. (1993).- Flora indígena del Uruguay: árboles y arbustos ornamentales. Montevideo : Hemisferio Sur.
- Izaguirre, P. & R. Beyhaut. 2003. Las Leguminosas en Uruguay y Regiones Vecinas. Parte 2:Caesalpinioideae, Parte 3:Mimosoideae. Ed. Hemisferio Sur.
- Izaguirre P. & R. Beyhaut.1998. Las Leguminosas en Uruguay y Regiones Vecinas. Parte 1:Papilionoideae,548. Ed. Hemisferio Sur.
- Herbaceas, Gramineas y aves asociadas de la costa Atlantica de Maldonado, Amalia Robredo, Eduardo Arballo, Ing. Agr. (MSc.) Ana Gonzalez
- G. Roitman y A. Castillo, Novedades en el género Cypella (Iridaceae)
- BRUSSA, CARLOS & IVAN GRELA. 2007. Flora arbórea del Uruguay. Con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó. COFUSA, Montevideo. Uruguay
- GRELA A. 2004. Geografia floristica de las especies arboreas de Uruguay: propuesta para la delimitacion de dendrofloras. Tesis de Maestria en Ciencias Biologicas, Opcion Botanica. Universidad de la Republica. PEDECIBA
- Brito, Ana Helena; Llano, Liliana. Bromelias del Uruguay
- XYLOSMA PSEUDOSALZMANNII, R.Morales_M.Chiesa_y_Y.Alvarez
- LOS ALGARROBOS DEL URUGUAY, Dante_Giribaldi-LuisMagdaleno_LuisFranco_BernardoGil
- Izaguirre, P. & R. Beyhaut. 2009. Nuevas Especies del Género Mimosa de las Subseries Axillares y Reptantes (Mimosoideae-Leguminosae) en el Distrito Uruguayense de la Región Neogropical. Bol. Soc. Argent. Bot. 44(3-4): 351-359.
- Plantas Medicinales. (1922) Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- ALONSO PAZ, E. (2005).- El uso de las plantas medicinales en el Uruguay. Almanaque del Banco de Seguros del Estado.
- Alonso Paz, E. ; Bassagoda, M. La vegetación costera del SE uruguayo: ambientes y biodiversidad
- Arballo, E. & J. Cravino 1999. Aves del Uruguay. Manual ornitológico. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo.
- ARRILLAGA DE MAFFEI, B. R. (1969).- Plantas medicinales. Montevideo, Nuestra Tierra. (Nuestra Tierra : 31)
- Azpiroz A.B., Aves del Uruguay. Lista e introducción a su biología y conservación. . Montevideo, Graphis Editorial, 2001
- BARRIOS, A. (1978)- Un bosque impar en el Uruguay y en el mundo. El ombu. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- BERTUCCI, Ana et al . Prospección química del bosque de galería del río Uruguay. Rev. bras. farmacogn., João Pessoa, v. 18, n. 1, Mar. 2008 .
- BRAZEIRO A., 2008. Prioridades geograficas para la conservacion de la biodiversidad terrestre de Uruguay.
- CALDEVILLA, G. F., CRAVINO, J. L. (2001).- Nuestras pequeñas selvas. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- CALDEVILLA, G. F.; QUINTILLÁN, A. M. (1995).- El Bosque Nativo, medidas vigentes para su conservación. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- CALDEVILLA, G. F.; QUINTILLÁN, A. M. (1998).- El bosque nativo : un aporte para el productor agropecuario. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- CALDEVILLA, G. F.; QUINTILLÁN, A. M. (2005).- Conservación del Bosque nativo. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- CARRERE, R. (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 2. El bosque natural uruguayo: caracterización general y estudios de caso . Montevideo, CIEDUR.
- CARRERE, R. (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 5. El bosque natural uruguayo: sus funciones ambientales . Montevideo, CIEDUR.
- CARRERE, R. (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 6. El bosque natural uruguayo: inventario y evolución del recurso . Montevideo, CIEDUR.
- CARRERE, R. (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 7. EL bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos alternativos . Montevideo, CIEDUR.
- CARRERE, R. (2001).- Monte indígena : mucho más que un conjunto de árboles. Montevideo : Nordan-Comunidad.
- CARRERE, R. (2004).- Trixis praestans: un arbusto indígena sin nombre . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2005).- Abutilon grandifolium : otro arbusto indígena sin nombre . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2005).- El camará ( Lantana camara ): aportes para un mayor conocimiento sobre este arbusto indígena . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2006).- Viaje a un palmar enano en Rivera . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2007).- El misterioso ciudadano Palán palán (Nicotiana glauca) . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2007).- La falsa mandioca ( Manihot grahamii ): un arbolito nativo interesante . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2007).- La salvia baguala ( Cordia curassavica ): un arbustillo del litoral rochense . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R.; ERRAMUSPE, W.; FAGÚNDEZ, C. Y MACHÍN, E. (2010).- Observaciones en un monte de parque de Río Negro . Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
- CARRERE, R. (2008).- El tabaquillo ( Solanum mauritianum ) : un arbolito indígena menos conocido en Uruguay que en el exterior . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2008).- El ubajai ( Hexachlamis edulis ): un árbol frutal indígena . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2008).- La congorosa (Maytenus ilicifolia) : un pequeño gran arbusto indígena . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2008).- Una “chirca” poco conocida: el Eupatorium serratum . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2009).- Anacahuita ( Schinus molle ): la indígena más popular
- CARRERE, R. (2009).- La chirca blanca ( Baccharis dracunculifolia ). Aromática, melífera, medicinal, ornamental y útil para la agroecología
- CARRERE, R. (2009).- La envira (Daphnopsis racemosa): pionera, nodriza y testigo . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2009).- Un exótico frutal indígena llamado guaviyú (Myrcianthes pungens) . Montevideo, s.n.
- CARRERE, R. (2010).- Duraznillo negro ( Cestrum euanthes ): el pariente desconocido de un arbusto famoso. Montevideo, s.n.
- CHEBATAROFF, J. (1969).- Rasgos fitogeográficos del Uruguay. En: Talice, RV y J. Chebataroff. Geografía de la Vida. Montevideo ALBE. (Nuestra Tierra ; 40)
- Crocce, I ARROYO EL BAGRE. Un refugio ecológico a preservar(2009). Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- DE ÁLAVA, D.; PANARIO, D. (1996)- La costa atlántica de Uruguay : ecosistemas perdidos y el nacimiento de un monte de Pinos y Acacias. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- Ecosistemas costeros uruguayos. Una guia para su conocimiento
- FELIPPONE, F. (1933).- Flora uruguaya: plantas medicinales. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- Izaguirre, P. & R. Beyhaut. 2002. Dos Nuevas Especies Afines a Mimosa sprengelii (Mimosoideae-Leguminosae) en el distrito Uruguayense de la Región Neotropical. Bol. Soc. Argent. Bot. 37(1-2):107-114.
- Liguori, L ; López, L. ; Mai, P. ; Piñeiro, V. ; Zarucki, M. ÁRBOLES Y PLANTAS EN ESPACIOS PÚBLICOS (2009) . Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- Lombardo, A. Flora Montevidensis. Tomos 1, 2 y 3. IMM. Montevideo, 1982-1984.
- LOMBARDO, A. (1964).- Flora arbórea y arborescente del Uruguay. 2ª ed. Montevideo, Concejo Departamental de Montevideo, Dirección de Paseos Públicos.
- LOMBARDO, A. (1966-1967).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1968).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1968).- Plantas medicinales de la flora indígena. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1969). Árboles y arbustos. Nuestra Tierra. (Nuestra Tierra Nº 27) 8.8Mb
- LOMBARDO, A. (1970-1971).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas: jazmines, cedrones y sarandíes. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1970-71).- Plantas medicinales de la flora indígena. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1972).- Las plantas medicinales de la flora indígena. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1973-74).- Organografías de nuestras plantas, monografías. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1975-76).- Plantas medicinales de la flora indígena. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1977).- Las plantas medicinales de la flora indígena. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1979). Los arbustos y arbustillos de los paseos públicos. Montevideo, IMM.
- LOMBARDO, A. (1979). Los árboles cultivados en los paseos públicos. Montevideo, IMM.
- LOMBARDO, A. (1979).- Organografía de nuestras plantas, Monografías. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1979).- Plantas medicinales de la flora indígena. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1980).- Las palmas de nuestra flora. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1980).- Organografía de nuestras plantas, monografías. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1981).- Plantas medicinales de la flora indígena. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- LOMBARDO, A. (1985).- Plantas medicinales de la flora indígena. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- Marchesi, E. Plantas ornamentales. Serie Nuestra Tierra Nº 37. Ed. Nuestra Tierra. Montevideo, 1969.
- MUÑOZ, J. (1986).- Plantas indígenas ornamentales: los árboles. Almanaque del Banco de Seguros
- MUÑOZ, J. (1992).- Monumentos Vegetales de la Ciudad de Montevideo, I.M.M.
- NEBEL, J. P.; QUINTILLÁN, A. M. (1993).- El monte indígena: un recurso natural renovable. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- PRIGIONI, C. (1994).- Áreas naturales de Uruguay (I): un problema urgente a resolver. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- Pérez Piedrabuena, Fernando (2004).- Flora Nativa. Arboles y arbustos del Uruguay y regiones vecinas. Ediciones Guyunusa
- Pérez Piedrabuena, Fernando. Flora Nativa, Arboles y arbustos de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay Ediciones Guyunusa
- Pérez Piedrabuena, Fernando. Flora y Fauna de Punta del Este y alrededores
- QUINTEROS, M. (1948).- La defensa de los bosques. Almanaque del Banco de Seguros
- Relevamiento de flora en Ruta 90 Piedras Coloradas.
- Rita Grisolia. Excelente compilación de Bibliografía sobre monte indígena en Uruguay
- VELASCO, R. (1970-71).- Flora tóxica en el Uruguay. Almanaque del Banco de Seguros del Estado
- VIANA REYES, C. (2001).- Antigua y tranquila posesión : Parque Forestal Joaquín Suárez. Almanaque del B.S.E.
El
Uruguay y sus palmeras. Una familia cimbreante Por Carlos Antonio Brussa La flora indígena uruguaya cuenta con varios representantes de la familia de las palmas distribuidos claramente en determinadas regiones del país, caracterizando notoriamente el paisaje. En la actualidad se reconocen seis especies diferentes y un híbrido natural como integrantes del conjunto de plantas autóctonas de nuestro país. La distribución natural de las poblaciones de plantas, y en este caso concreto de palmeras, ocupa áreas con características ecológicas similares desconociendo obviamente los límites políticos de los países. Debido a ello, cuando hablamos de palmeras nativas del Uruguay, debemos tener en cuenta que las poblaciones naturales de éstas incluyen, al menos parcialmente, los territorios de otros países del cono sur como ser Brasil, Argentina y Paraguay. No obstante ello, esta flora de palmeras nativas cuenta con algunas características particulares como la de constituir las poblaciones más australes de este tipo de plantas de toda América y prácticamente del mundo entero. En realidad nuestras palmeras han desarrollado la capacidad de adaptarse a un clima templado soportando el régimen anual de heladas de estas latitudes. Tal como lo sintetizara Jorge Chebataroff, la distribución de las palmeras no puede ser explicada sobre la base de las condiciones ecológicas reinantes en la actualidad solamente, debiendo recurrirse a estudios históricos vegetacionales que hasta donde poseemos información, en el país no existen para este tipo de plantas. |
|||||||
Palmares de Butiá. Se observa la falta de sucesión de edades por efecto del pastoreo. |
Ramificación en palma Butiá. Curioso ejemplar con cuatro tallos. |
||||||
Mucho
se ha hablado del origen de las palmeras en nuestro territorio generándose
historias que por reiteración se van incorporando firmemente al
sentir de buena parte de la población. La creencia popular, totalmente errónea en este caso, muchas veces hace referencia a su ingreso al país por la mano del hombre. Hay quienes sostienen que fueron los indígenas que las diseminaron en sus migraciones de norte a sur generando una especie de diagonal de palmeras que atraviesa nuestro territorio; otros, que fueron traídas del continente africano por los esclavos y diseminadas luego. Sin duda existió un traslado por parte de los seres humanos y animales que utilizaban a las palmeras en su dieta, pero el mismo se realizó a partir de palmeras cuya área natural de ocurrencia en la tierra ya era ésta. Como dijimos en el artículo anterior, las palmeras cuentan con un elevado número de especies, asociadas a regiones tropicales y subtropicales. Si analizáramos la distribución de éstas en América del Sur, veríamos que existe un continuo de aparición de palmas con uno de los extremos australes en Chile y el otro en Uruguay; se trata de diferentes especies las que van dando lugar a una sucesión de poblaciones. |
|||||||
Butyagrus nabonandii. Híbrido de Pindó y Butiía. |
Palmas Pindó. Detalle de inflorescencia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario