Juega la Celeste se ilumina el corazón de un país,
queriendo festejar un triunfo más ♪
Aves de mi país-unidad la primavera
http://www.youtube.com/v/ymDhl3HzBHA?version=3&autohide=1&autoplay=1&showinfo=1&attribution_tag=-iqm9529AmXMS0knuQ0Caw&feature=share&autohide=1
| 
   
Primaria -
  4º  
 | 
  
   
Conocimiento
  de la Naturaleza - Biología 
 | 
  
   
Reproducción 
 | 
 
| 
   
Primaria -
  5º  
 | 
  
   
Conocimiento
  de la Naturaleza - Biología 
 | 
  
   
El
  ambiente y la salud 
 | 
 
Video donde se observa una pareja de Churrinches mientras
realizan la construcción del nido, incubación de los huevos y finalmente la
alimentación a los pichones.
Como todos los años, luego de su llegada de la migración anual, el macho elige y marcará el lugar donde la pareja construirá el nido. La hembra dará forma al nido mientras el macho observa en las inmediaciones. La tarea de alimentación estará a cargo de ambos miembros de la pareja.(Cita textual de Aves en Movimiento)
Es un interesante video para abordar varios contenidos referentes a reproducción dentro del área de las Ciencias Naturales. El churrinche (Pyrocephalus rubinus) mide aproximadamente 13 cm de largo, como se ve en el video, macho y hembra son muy diferentes, el más llamativo es el macho.
Se alimentan de insectos y los cazan generalmente en vuelo.
En Uruguay se puede encontrar en todo el territorio, en campos y montes.
Como todos los años, luego de su llegada de la migración anual, el macho elige y marcará el lugar donde la pareja construirá el nido. La hembra dará forma al nido mientras el macho observa en las inmediaciones. La tarea de alimentación estará a cargo de ambos miembros de la pareja.(Cita textual de Aves en Movimiento)
Es un interesante video para abordar varios contenidos referentes a reproducción dentro del área de las Ciencias Naturales. El churrinche (Pyrocephalus rubinus) mide aproximadamente 13 cm de largo, como se ve en el video, macho y hembra son muy diferentes, el más llamativo es el macho.
Se alimentan de insectos y los cazan generalmente en vuelo.
En Uruguay se puede encontrar en todo el territorio, en campos y montes.
……………………………………………………………………
El churrinche
Mide aproximadamente 13 cm. El macho tiene copete rojo,
antifaz negro, garganta roja, abdomen y pecho rojo, dorso gris, alas negras,
cola negra y pico negro. La hembra y los ejemplares jóvenes son de un color
gris ceniza con pintas blancas por todo el cuerpo excepto por la parte del
abdomen que es de un color anaranjado, también poseen el pico de color negro.
concepto de biodiversidad 
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la
vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización
biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte
estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a
nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Los seres humanos hemos
aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección
artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de
maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras
especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para
crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad
cultural.
En cada uno
de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres
atributos: composición, estructura y función. 
| 
   
La composición
  es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están
  presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón
  del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa
  de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los
  procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia,
  parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes,
  perturbaciones naturales, etc.) 
 | 
  |
La pérdida y  deterioro de los hábitats es la 
principal causa de pérdida de biodiversidad. Al  transformar selvas, 
bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y  arrecifes en 
campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas,  carreteras y 
zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas  veces 
la transformación no es completa pero existe deterioro de la 
composición,  estructura o función de los ecosistemas que impacta a las 
especies y a los  bienes y servicios que obtenemos de la naturaleza.
Las últimas  estimaciones 
señalan que en México se ha perdido alrededor del 50% de los  
ecosistemas naturales. Las principales transformaciones se han llevado a
 cabo  en las selvas húmedas y secas, los pastizales, los bosques 
nublados y los  manglares y en menor grado en matorrales y bosques 
templados. Los ecosistemas  más accesibles, productivos, con mejores 
suelos y en lugares planos han sido  los más transformados.  Los 
principales  remanentes se encuentran en lugares poco accesibles o poco 
productivos.
La pérdida de  hábitat sucede 
por el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas naturales  (bosques, 
selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos,  
industriales, turísticas, petroleras, mineras, etc., todas ellas 
contempladas  en las evaluaciones de impacto ambiental de la Ley General del Equilibrio  Ecológico y la Protección al Ambiente 
 (LEEGEPA, Sección V, 2013) y  normas y reglamentos asociados.
La  introducción de especies 
no nativas (exóticas) que se convierten en invasoras  (plagas) es una 
causa muy importante de pérdida de biodiversidad. Estas  especies que 
provienen de sitios lejanos de manera accidental o deliberada,  depredan
 a las especies nativas, compiten con ellas, transmiten enfermedades,  
modifican los hábitats causando problemas ambientales, económicos y 
sociales.  Algunas muy conocidas son las ratas y ratones de Asia, el 
lirio acuático de  Sudamérica y el pez león del Pacífico Oeste y 
Oceanía. En CONABIO se lleva el Sistema de información sobre especies invasoras en México 
 y  se coordina la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras . 

No hay comentarios:
Publicar un comentario