
BESITOS!!!!
Somos la comunidad educativa de la escuela rural 78 de Paysandù Uruguay.
*Aguas superficiales: océanos y glaciares; distribución y circulación
*Hidrosfera: dinámica de las aguas superficiales y subterráneas
Palabras clave para esta unidad: |
Agua en nuestro planeta
Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra. Algunos puntos son más profundos que la altura de las más altas montañas, en la mayoría de las regiones de 2000 hasta 4000 m de profundidad. Esta es una enorme cantidad de agua: 96.5% de toda el agua en la Tierra. Desafortunadamente, debido a su salinidad, esta agua no sirve como agua potable para los humanos ni tampoco para la irrigación de las plantas. Es por esto, que con la expansión de los océanos causada por el cambio climático, perdemos valiosos espacios vitales.
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montañosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal).
Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, y en tiempos geológicos recientes el 30% lo estuvo.1 Los glaciares del mundo acumulan más del 75% del agua dulce del mundo.1 En la actualidad 91% del volumen y 84% del área total de glaciares esta en la Antártica, 8% del volumen y 14% del área en Groenlandia sumando el resto de los glaciares 4% del área y menos del 1% del volumen.2
Documentos- tres miradas sobre el éxodo del pueblo oriental
4to año
El Poeta de la Patria, Juan Zorrilla de San Martín, relata de esta manera aquel episodio:
Artigas tomó a su pueblo, a todo su pueblo, y lo cargó en sus hombros de gigante, y dijo: ¡Vamos!
Y se lo llevó a cuestas, a través de todo el territorio oriental, hasta encontrar allá en el Norte, un sitio en que vadear el río Uruguay, y poner a salvo, como el tigre a sus cachorros, aquel nido lleno de garras.
Y marchó a través de los enemigos que invadían la patria y que, a pesar de los tratados de octubre, seguían dueños del territorio oriental, mientras las familias campesinas inermes huían ante el invasor, como un rebaño, y afluían a la sombra del profeta.
Y Artigas cruzó con su preciosa carga el patrio río del Uruguay.
Y la banda migratoria de los héroes fue a posarse allá, del otro lado del caudaloso río, en el arroyo del Ayuí, en otra tierra, en la provincia occidental de Entre Ríos.
Y los héroes eran mujeres, y eran niños, y eran viejos, muy viejos algunos.
Y eran soldados y eran familias, la misma familia de Artigas, sus ancianos padres, su hermana...
Y eran indios se Y eran los curas de las parroquias y eran los franciscanos de Montevideo, expulsados por ser amigos de los matreros... Y era Artigas mi salvajes y eran próceres, Suárez, Barreiro, Bauzá.
5TO AÑO
“La marcha es penosa y lenta. Unos van a caballo, otros a pié, los otros en vehículos más o menos groseros; carros destechados o cubiertos de cuero, rastras tiradas por caballos, acémilas cargadas... la carreta primitiva se mueve oscilante, dando tumbos y crujiendo; parece que, con sus ojos de madera y sus ruedas macizas, se lamenta dolorida, largamente, de la dura tracción de los bueyes. La patria peregrinante.”
6to año
ASÍ SE VIVIÓ DURANTE EL ÉXODO EN EL AYUÍ
Hubo más de mil mujeres jóvenes en el éxodo, unas acompañando a sus padres o maridos, otras solas. Junto a las mujeres también estaban los niños. Artigas empezó su deseo de amparar a estas familias que luchaban por la libertad de la patria; aunque se preocupaba porque podían entorpecer sus planes militares. El historiador Carlos Maggi describió "la redola" de esta manera:"... fue una larga prueba de miseria y de privaciones: en la Banda Oriental se había iniciado la era del andrajo. Porque con ella llega a nuestro país, por primera vez, algo que había sido hasta entonces desconocido: el hambre. En campaña, se carecía de camao de techo y hasta de una olla donde hervir puchero para un enfermo, pero nunca un oriental se había hallado en la situación imposible de no tener carne para un asado... A partir del 23 de octubre de 1811 nuestros paisanos se cubren de andrajos y desde entonces comienzan a construir y fortificar sus libertades, a medida que pierden, como un precio, la abundancia, el ocio y muchas veces, sus vidas".
Tomado de los tiempos de Artigas. El Estallido revolucionario
T.1, Ana Ribeiro.
Consejo de Educación Inicial y Primaria
Inspección Técnica
Sres. INSPECTORES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES.
“ El uso de las tecnologías permite una innovación tanto en los aprendizajes, como en la evaluación de los mismos...” ( Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria).
Con la expansión del plan Ceibal, se creó un nuevo escenario tecnológico en los centros educativos donde las prácticas de enseñanza deben promover cambios que mejoren los aprendizajes.
En este marco se implementa, desde el Consejo de Educación Inicial y Primaria en coordinación con el Centro Ceibal para el Apoyo de la Educación de la Niñez y la Adolescencia,. el
CURSO: “INCLUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA, CON ÉNFASIS EN LENGUA/ MATEMÁTICA/ CIENCIAS NATURALES/ CIENCIAS SOCIALES”.
El mismo se incluye en un Plan de Formación Docente que se desarrollará en el período 2011-2014.
El propósito es continuar apoyando el proceso de desarrollo profesional de los docentes para la inclusión de las tecnologías en el aula de manera permanente, facilitando el uso con sentido de las herramientas disponibles, tanto en forma presencial como virtual, acreditando los conocimientos adquiridos.
Durante el presente año las Jurisdicciones Departamentales profundizarán las áreas de conocimiento de acuerdo a la organización establecida por PAEPU, según el siguiente detalle:
Área de conocimiento | Departamentos |
LENGUA |
Río Negro-Colonia-Cerro Largo-Rivera-Montevideo C |
MATEMÁTICA |
Maldonado-Soriano-Flores-Montevideo O-Artigas-Treinta y Tres |
CIENCIAS NATURALES |
San José-Paysandú-Tacuarembó-Salto-Montevideo E-Lavalleja |
CIENCIAS SOCIALES |
Canelones O-Canelones Pando-Canelones Costa-Rocha-Florida-Durazno |
En los años siguientes y hasta el 2014 se efectuará la rotación de áreas de forma que en un período de cuatro años todos los docentes de todas las escuelas del país puedan participar en la formación.
En tal sentido, el Centro Ceibal coordinó acciones con Inspección Técnica y con el Departamento Ceibal-Tecnología Educativa del CEIP para impulsar el Curso “Inclusión de las tecnologías en el aula, con énfasis en LENGUA / MATEMÁTICA / CIENCIAS NATURALES / CIENCIAS SOCIALES”, en modalidad semi presencial, según corresponda a cada Jurisdicción Departamental.
OBJETIVO DEL CURSO: Promover la integración de las TICs con sentido educativo, en las aulas.
DESTINATARIOS: Directores y Maestros de las Escuelas Públicas.
PERÍODO DE INSCRIPCIÓN: del 12 al 30/4, a través del Portal Ceibal
DURACIÓN: del 17/05 al 30/10/2011.
DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO ANUAL:
El curso propuesto se enmarca en una modalidad semi-presencial:
· Virtual:
o Curso virtual por área de conocimiento
o Cursos autoasistidos
· Presencial:
o Jornadas el 27 y 28 de junio.
o Jornada el 23 de setiembre.
Una vez recibidas las inscripciones, se conformarán dos grupos:
1) El grupo A comenzará con el Curso Virtual;
2) El grupo B iniciará el Curso autoasistido y Foros.
En el segundo semestre el Grupo A realizará el Curso autoasistido con Foros y el Grupo B, el Curso Virtual.
CARGA HORARIA: 120 horas.
CONTENIDOS: el Curso virtual constará de seis módulos:
Módulo 0: Uso de la plataforma Sugar, actividades básicas que puedan requerir los usuarios. El mismo no es obligatorio, quedando a disposición para aquellos docentes que quieran realizarlo.
Módulo 1: Marco conceptual. Estudios de casos: de la práctica a la teoría.
Módulos 2, 3 y 4: Profundización en macroconceptos en cada área de conocimiento.
Módulo 5: Integración del Área del Conocimiento Artístico con el área de conocimiento correspondiente al Curso Virtual.
Módulo 6 y Actividad Final: Planificación de secuencias didácticas para el área de conocimiento que esté cursando.
ACREDITACIÓN DEL CURSO: mediante la realización de una prueba objetiva que se efectuará al finalizar el mismo.
MAESTRA ELENA BARRETO
INSPECTORA TÉCNICA