para hacer èstas debiste hacer primero las anteriores.
luego de realizar actividades de ayer lunes tienes lo siguiente:
4to año
problemas
De los 800 alumnos de un colegio, han ido de viaje 600. ¿Qué porcentaje de alumnos ha ido de viaje?
En una clase hay un total de 25 alumnos. Han aprobado matemáticas el 64%. ¿Cuántos alumnos han perdido?
Un par de zapatos costaron hasta ayer $1360. A partir de hoy van a descontar un 10%. ¿Cuánto pagaré por ellos?
5to-6to año
Una moto cuyo precio era de 5.00 dòlares, cuesta en la actualidad 250 dolares màs. ¿Cuál es el porcentaje de aumento?
Al adquirir un vehículo cuyo precio es de 8800 dolares, nos hacen un descuento del 7.5%. ¿Cuánto hay que pagar por el vehículo?
cuantos pesos pago? para eso convierte a pesos los dòlares
1 dolar $ 21
------------------------------------------
ilustra calcando y escribe un texto alusivo, luego recorta las imagenes y arma un bonito pesebre con los reyes
calca los reyes y continua armando
pide hojas lisas a las maestras
-------------------------------------------------------memoriza para mañana las canciones de Vivir mi vida y Un nuevo sol.
saludos!!!
Rosa
Somos la comunidad educativa de la escuela rural 78 de Paysandù Uruguay.
búsqueda interesante
martes, 3 de diciembre de 2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
trabajos dìa lunes 2 diciembre
elije una imagen, la calcas o copias y luego escribe una historia generada por ella-
1. le pones un tìtulo
2-brevemente inventa una historia, tiene que ser algo de tu ingenio, no puedes copiar el cuento.
3-recuerda crear un buen argumento y atrapar al lector.Puedes utilizar tu xo-
actividad 2
para 4to año(ayuda 5to)
Calcula el número de árboles que pueden plantarse en un terreno
rectangular de 32 m de largo y 30 m de ancho si cada planta necesita
para desarrollarse 4 m2
para 5to año(ayuda 6to)
El área de un trapecio es 120 m2, la altura 8 m, y la base menor mide 10 m. ¿Cuánto mide la otra base?
para 6to año(se ayudan entre todos )
Una zona boscosa tiene forma de trapecio, cuyas bases miden 128 m y
92 m. La anchura de la zona mide 40 m. Se construye un paseo de 4 m de
ancho perpendicular a las dos bases. Calcula el área de la zona arbolada
que queda.
actividad 3
historia
4to año
La presente propuesta didáctica forma parte de una secuencia de
actividades cuyo objetivo es que el alumno comprenda distintas notas o
atributos del concepto "conquista" (ocupación del territorio, dominio
económico y dominio político). Para ello se recurre a conocimientos
abordados en años y clases anteriores sobre el descubrimiento de América
por parte de los europeos y la Conquista española en América. Asimismo
se realiza una exploración de ideas o conocimientos previos y se manejan
diversas fuentes de información (escritas e iconográficas).
objetivo: Contribuir a la comprensión de distintas notas o atributos del concepto "conquista".
Conquista española en América. Atributos del concepto conquista: ocupación del territorio, dominio económico y dominio político. Características de la Conquista española en América. Cambios que la Conquista produce en América.
En una primera instancia se les
propone a los alumnos recurrir a los conocimientos abordados en clases
anteriores sobre el descubrimiento y la exploración de América por parte
de los europeos y posteriormente sobre la Conquista española en
América.
Adjuntos:En una segunda instancia, se realiza una recurrencia a conocimientos abordados en clases anteriores, específicamente las características de las antiguas culturas indígenas (mayas, incas y aztecas), a efectos de dar continuidad a la temática. Posteriormente se realiza una exploración de ideas o conocimientos previos en torno a la Conquista española en América y a lo que entienden por el concepto "conquista". Organizados en equipos, los alumnos deben responder a las siguientes preguntas: ¿Qué saben de la Conquista española en América? ¿Qué ideas tienen sobre la palabra conquista? Seguidamente se les propone la lectura e interpretación, a nivel colectivo, del texto "La conquista española en América", extraído del libro "Ciencias Sociales 5º Año", de María Roland y Elina Rostán. A continuación se analiza una gráfica sobre la evolución de la población en América entre 1492-1810, con el propósito de que los alumnos visualicen y extraigan sus propias conclusiones en torno a los cambios producidos en la población a partir de la conquista de América. Posteriormente, organizados nuevamente en equipos, los alumnos analizan una lámina sobre la conquista (reproducción de Diego Rivera), debiendo reconocer e identificar los distintos cambios que produjo la conquista en nuestro continente como: la conversión de los indígenas al Cristianismo, trabajo forzado de indígenas en las minas, castigos a los indígenas, trabajo en plantaciones, introducción de esclavos negros e introducción de animales europeos. Finalmente se realiza una puesta en común, a los efectos de socializar el trabajo realizado por cada equipo, estableciendo relaciones entre los cambios producidos en América a partir de la conquista española -identificados en la lámina-, y la información que aporta el texto (que aborda distintos atributos del concepto conquista) leído e interpretado anteriormente en forma colectiva. Paralelamente se elabora un esquema que organice jerárquicamente los conceptos trabajados. En la situación de institucionalización, se precisa la noción abordada estableciendo relaciones entre los distintos atributos que constituyen el concepto, se concluyen conocimientos que circularon en el aula. De esta manera el alumno toma conciencia de lo aprendido. Adjunto Nº 1: gráfica que muestra la evolución de la población en América entre 1492-1810. Adjunto Nº 2: texto para los alumnos sobre la conquista española en América.
|
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan el proceso de la Revolución Francesa y comprendan las notas o atributos del concepto de Revolución política: situación de revolución (dos bloques enfrentados por la toma del poder) y resultado revolucionario (la toma del poder por parte del grupo que intenta llegar al poder).
Propósitos:
Que los alumnos conozcan el proceso de la Revolución Francesa.Que los alumnos comprendan las notas o atributos del concepto de Revolución política: situación de revolución (dos bloques enfrentados por la toma del poder) y resultado revolucionario (la toma del poder por parte del grupo que intenta llegar al poder).
Contenido:
Ciencias Sociales: La Revolución Francesa. Concepto de Revolución política.
Actividades |
Si bien el cuadro "La libertad guiando al pueblo" no representa la Revolución Francesa de 1789, sino una de las Revoluciones burguesas de 1830, se recomienda trabajar con los niños el tema de que los cuadros no constituyen una fotografía, sino una interpretación de los acontecimientos realizada por los pintores, mucho tiempo después de los hechos. De esta manera, los alumnos comprenderán que lo que observan no es la Revolución Francesa o una de las Revoluciones burguesas de 1830 tal cual sucedieron, sino una reconstrucción de la época, imaginada por los artistas de acuerdo a documentos históricos que consultaron.
Posteriormente se puede proponer el visionado de un video que explica brevemente el significado del cuadro "La libertad guiando al pueblo" de Delacroix.
6to año
la primera modernizacion
La presentación brinda una visión de esta etapa de nuestra historia desde la revolución de Venancio Flores en 1863 hasta la renuncia de Máximo Santos en 1886. La presentación está pensada como una introducción al tema haciendo énfasis en los conceptos de multicausaldad y el respaldo iconográfico. Se centra principalmente en el gobierno de Latorre, sus obras y las consecuencias de las mismas. Puede ser utilizada como punto de partida para iniciar el estudio de los cambios económicos y políticos que se produjeron durante la modernización, para continuar luego con otros portadores de texto disponibles en la escuela. Es conveniente complementar su lectura con la utilización de ejes cronológicos para ubicar los distintos acontecimientos y su sucesión en el tiempo. Asimismo es de utilidad como un cierre para el tema y una posterior evaluación de lo estudiado. La búsqueda de cambios y permanencias acerca de las transformaciones ocurridas en esta etapa permite al alumnado relacionarlos con aspectos de nuestra realidad rural como la existencia de latifundios o el éxodo campo – ciudad.
http://www.calameo.com/books/0002641072f07c25dae49
viernes, 29 de noviembre de 2013
vivir mi vida
| ||
Fuente: musica.com |
29 de noviembre
Preparativos para conmemorar el día mundial de Lucha contra el Sida
Publicado el 23 nov 2013. Archivado bajo Locales.
Promoción del testeo voluntario de VIH, distribución de
folletería, realización de controles de salud y espectáculos musicales
serán las principales acciones que se desarrollarán en la Plaza de las
Colectividades de Paraná para conmemorar el Día de Lucha contra el Sida
el 1 de diciembre.Las actividades, que comenzarán a las 16, son organizadas en forma conjunta por el Programa Provincial de VIH y organizaciones de la sociedad civil.
La Plaza de las Colectividades será el escenario de una actividad en la que participan los programas provinciales, clubes, Unidad Penal, organizaciones sociales y público en
general.
Por otra parte, se elegirá el logo más votado, de una serie de diseños realizados por alumnos entrerrianos. Se entregarán premios a los logotipos más elegidos.
La titular de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar), Claudia Carranza precisó que “el VIH es una pandemia y que a través de la prevención hay muchas posibilidades de que muchas personas no se infecten”, destacó.
Cronograma de actividades
Entre las actividades previas se enmarca la muestra de arte Carlos Jauregui que está en exhibición en el primer piso de la Escuela Normal. Por otra parte, entre el 26 y el 29 de noviembre se realizarán en la costanera baja de la capital entrerriana, una serie de caminatas a partir de las 18. La actividad está organizada en conjunto entre el Ministerio de Salud y la Escuela de Aerobismo. En la oportunidad, a la propuesta aeróbica se le sumará la difusión de las actividades y el mensaje de promoción del testeo voluntario y el autocuidado.
El viernes 29 de noviembre de 9 a 21 y el 30 de noviembre de 8 a 12, en el primer piso del Círculo Médico de Paraná, se presentará la muestra de arte VIH/Sida, derechos humanos bajo la organización de Convivir. El viernes 29 se presenta una obra de teatro y el coro de la Uader, en lugar a confirmar. El sábado 30, a partir de la hora cero, las organizaciones civiles proponen el tradicional acto simbólico Enciende su luz en la Plaza 1 de Mayo.
El 1 de diciembre a las 15 se armarán los stands. Luego, los promotores de salud de Feliciano armarán un preservativo gigante. El camión sanitario estará disponible para la realización de testeo y control de presión arterial hasta el final de la jornada, previsto a las 22.
A las 16,45, desde el Club Atlético Estudiantes hasta la Plaza de las Colectividades, la batucada El Olimpo hará un despliegue de su música.
A las 17 Rotaract realizará un lazo rojo. A las 17,15 actuará el grupo musical de la Unidad Penal Uno.
A las 17,30 se presentará el grupo de salda y reggaetón Sin límite.
A las 18 cantará tango Daniel Zacarías.
A las 18.30 se presentará la academia de danzas Promesas del tango.
A las 19 habrá un grupo de danzas folclóricas. A las 19.30 se presentará el grupo de cumbia La combi – nación.
A las 20 participarán con su actuación circense Las Musingas.
A las 20,30 se presentará Combo Mutante.
A las 21, actuará Acólitos Anónimos. Habrá también una exposición de fotos con una frase alusiva, a manera de banner.
Datos para tener en cuenta
Casi finalizado el 2013, el Programa Provincial de VIH/Sida e ITS cuenta casi 140 diagnósticos nuevos con una proporción de 1.6 varones por cada mujer. “Sigue siendo Paraná (43 por ciento) el polo con mayor cantidad de diagnósticos, seguido por Concordia (28 por ciento) y Concepción del Uruguay (15 por ciento)”. Contar con una cantidad de diagnósticos más importante que otros años “tiene que ver con la promoción del testeo”. En este sentido, Elías explicó que “cuanto más testeos haya vamos a encontrar más diagnósticos: un Estado activo buscando el diagnóstico porque sabemos que cuanto más tempranamente podamos actuar, mejor calidad de vida va a tener la persona”.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
MANDALAS
Propuesta
interdisciplinaria que incursiona en el conocimiento de los elementos
compositivos desde diferentes lenguajes artísticos: visual, musical y
corporal, brindando un acercamiento a las temáticas de las Danzas circulares
y los Mandalas. A través de una secuencia de actividades se pretende abordar
contenidos programáticos interrelacionando disciplinas del área de la
educación artística desde un enfoque globalizador. La palabra Mandala tiene
su origen en el sánscrito, lengua clásica de la India y significa”círculo”.
Esta figura ha sido y es utilizada en representaciones artísticas y
religiosas de muchas culturas como un símbolo de la perfección, el orden y el
equilibrio. La danza, como expresión humana, es la forma artística más
antigua. Las danzas grupales en su gran mayoría se presentan en ronda y
poseen un alto contenido lúdico; entre ellas se destacan las "danzas
circulares" que logran trascender al individuo para construir una
conciencia de unidad.
Propósitos:
-Apreciar
los elementos compositivos de la imagen visual, sonora y corporal
-Conocer, interpretar y valorar los mensajes icónicos de diferentes culturas. -Lograr buena coordinación motriz individual y grupal. -Favorecer la integración y el trabajo grupal
Criterios de evaluación
Se valoraran
los avances en los procesos de creación y la apropiación de conocimientos.
Contenido:
Elementos
de la composición visual: punto, línea, color, forma, simetría, ritmo.
La iconicidad de la imagen visual. La creación de imágenes. Elementos de la composición musical: pulso, acento, ritmo, melodía, armonía y movimiento. Relación sonido-movimiento La línea melódica Creación de sencillas coreografías |
Actividades
|
-Realizar rondas con los niños con un estímulo sonoro-musical y luego representarlas gráficamente. -Recorrer un camino en espiral desde afuera hacia el centro y viceversa acompañando rítmicamente con un generador de sonido (palmas, voz, instrumento de percusión, cotidiáfono)
-Recorrer un laberinto circular que se trazó con tiza
en el suelo.
-Seleccionar un Mandala de acuerdo a las
características del grupo y/o la ocasión, ya que existen variedades que se
relacionan con diferentes temáticas como los sentimientos, la energía, la
naturaleza, el cosmos, las estaciones, etc.
-Reconocer sus elementos plásticos: punto,
línea, forma, ritmo, simetría, color.
-Sonorizar el ritmo de las figuras
representadas en el Mandala utilizando
percusión corporal, voz, palmas.
-Apreciar la iconicidad de la imagen,
valorando y respetando esta creación como producto cultural.
-Relacionar la forma, el ritmo, la
simetría del Mandala con la de la Danza Circular.
-Buscar formas que representen mandalas en la naturaleza: hojas de
vegetales, una gota de agua , una huella dactilar, una sección de un tronco
de árbol, una naranja, la caparazón de una tortuga, una flor o nuestros propios ojos. Registrar las
observaciones por medio del dibujo.
Investigar sobre el origen de un Mandala en especial. Buscar información
sobre este tema en revistas, libros, internet.
-Jugar corporalmente con elásticos largos unidos en el extremo, en
pequeños grupos y luego en un grupo total.
-Jugar corporalmente con aros y cintas. Depositarlos luego en el suelo.
Observar el resultado obtenido. Representarlo con un grafismo.
-Entregar a los niños un soporte de forma circular con un punto central
marcado y pedirles que lo decoren con marcadores desde el centro hacia fuera
realizando recorridos lineales.
-Realizar un Mandala de grandes dimensiones entre todos comenzando con
una forma generadora simétrica (estrella, flor, etc.) en el centro y
continuándola luego por turnos. Elegir
los colores entre todos proponiendo criterios de formas, por ejemplo ,los triángulos
verdes, o las flores amarillas.
-Dividir una hoja de forma circular en
cuatro partes iguales, tomar una de estas partes por cada grupo de
niños solicitándoles que dibujen en ella con marcador negro. Reproducir por
medio de la fotocopia cada cuarto, cuatro veces. Con cuatro partes iguales
armar un Mandala (como si fuera un
puzzle ). Luego de armar los cuatro, pintarlos acordando criterios y colores
para cada uno de ellos en el grupo.
-Invitar a las familias de los niños para crear un Mandala y compartir
una Danza circular.
¿CÓMO
REALIZAR LA APRECIACIÓN DE UN MANDALA?
Observarlo primero libremente. Acompañar la
observación con música suave, preferentemente instrumental y acorde al tema del mismo
Conversar sobre sus orígenes y las culturas que
tomaron su forma dotándola de significado.
Reconocer los colores que predominan y el ritmo dado
por éstos, es decir el orden que se establece mediante la utilización del
color, por ejemplo: rojo- amarillo, amarillo- azul, rojo- amarillo, amarillo-
azul...
Hablar sobre el diseño, si es figurativo (aparecen figuras reconocibles:
flores, pájaros, etc) o abstracto.
Reconocer las formas que aparecen. Contar cuántas se repiten.
Reconocer y nombrar las figuras geométricas presentes en el diseño.
Descubrir si prevalece un orden y dirección en la disposición de éstas
dentro del círculo.
Hablar sobre la simetría y los
diferentes tipos de simetría que podemos hallar en ellos.
Reconocer diferentes puntos y líneas: curvas,
rectas, combinadas, finas, gruesas, etc.
¿CÓMO ENSEÑAR UNA DANZA CIRCULAR?
Escuchar la melodía de la danza
seleccionada para trabajar.
Identificar su pulso, acento y ritmo, recreándolo con palmas y percusión corporal. En formación de ronda y tomados de la mano los integrantes del grupo girarán en sentido horario primero y anti horario después haciendo coincidir cada paso con un pulso de la melodía. Posteriormente realizar una consigna similar a la anterior con pasos al centro de la ronda, cerrándola, y luego hacia atrás, abriéndola, coincidiendo siempre con el pulso. Observar videos de las danzas a recrear para luego reproducir su coreografía. Dialogar sobra las características de las danzas propuestas, su contexto histórico-musical y lugar de procedencia. Inventar una nueva coreografía en ronda con movimientos creados con aportes de cada niño/a. |
![]() |
lunes, 25 de noviembre de 2013
un nuevo sol
Si sientes como siento yo
si vas en la misma direccion
es hora de ser uno los dos
Un nuevo sol
Si ves mas alla del color y puedes abrir tu corazon
tendremos la fuerza del mar y seremos mas
Algo esta cambiando la verdad ohoh!!
Un nuevo sol transforma la realidad
un rayo que despierta la unidad ohoh!!
gritemos al cielo soltando creencias
que briille tu luz que ilumine y que vuelva,
es hora de dar amor y despertar
Si vienes del mismo lugar y sientes que puedes
avanzar es tiempo de evolucionar y caminar,
siento que algo esta cambiando la verdad.
Un nuevo sol transforma la realidad
un rayo que despierta la unidad ohoh!!
gritemos al cielo soltando creencias
Un nuevo sol
Un nuevo sol
Un nuevo sol transforma la realidad
un rayo que despierta la unidad,
gritemos al cielo soltando creencias
que briille tu luz que ilumine y que vuelva
es hora de dar amor y despertar.
Gritemos al cielo soltando creencias
que briille tu luz que ilumine y que vuelva
es hora de dar amor y despertar.
si vas en la misma direccion
es hora de ser uno los dos
Un nuevo sol
Si ves mas alla del color y puedes abrir tu corazon
tendremos la fuerza del mar y seremos mas
Algo esta cambiando la verdad ohoh!!
Un nuevo sol transforma la realidad
un rayo que despierta la unidad ohoh!!
gritemos al cielo soltando creencias
que briille tu luz que ilumine y que vuelva,
es hora de dar amor y despertar
Si vienes del mismo lugar y sientes que puedes
avanzar es tiempo de evolucionar y caminar,
siento que algo esta cambiando la verdad.
Un nuevo sol transforma la realidad
un rayo que despierta la unidad ohoh!!
gritemos al cielo soltando creencias
Un nuevo sol
Un nuevo sol
Un nuevo sol transforma la realidad
un rayo que despierta la unidad,
gritemos al cielo soltando creencias
que briille tu luz que ilumine y que vuelva
es hora de dar amor y despertar.
Gritemos al cielo soltando creencias
que briille tu luz que ilumine y que vuelva
es hora de dar amor y despertar.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
LOS DERECHOS DEL NIÑO-20 DE NOVIEMBRE
Los derechos
del niño
Propuesta
de actividades
Reunidos
en pequeños equipos elijan dos derechos y analícenlos relacionándolos con la
caricatura de Mafalda. Expongan al grupo la interpretación realizada
En su
vida cotidiana ¿se ven afectados algunos derechos?
¿Cuáles?
Dibujen
en equipos los derechos y luego armen un mural en etoys.
¿Estos derechos, son iguales para todos los niños?
A QUIÈNES
LES TENEMOS QUE EXIGIR QUE NUESTROS DERECHOS SE CUMPLAN?
¿Cuàles
son nuestras obligaciones como niños?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)