Somos la comunidad educativa de la escuela rural 78 de Paysandù Uruguay.
búsqueda interesante
miércoles, 25 de mayo de 2011
26 DE MAYO DÍA DEL LIBRO
miércoles, 18 de mayo de 2011
BATALLA DE LAS PIEDRAS-
18 de mayo de 1811: Batalla de Las Piedras
J.Luis Blanes. J.Manuel Blanes
La rendición del Capitán de Fragata José de Posadas luego de la Batalla de las Piedras, entregando su espada al padre Valentín Gómez.
La Batalla de Las Piedras fue el primer triunfo de los revolucionarios sobre el poder español en América. España había sido ocupada por los franceses, quienes habían tomado prisionero al rey Fernando VII y pretendían se reconociera a José Bonaparte, hermano de Napoleón como Rey de España. La ciudad de Buenos Aires, ante estos sucesos, se manifestó fiel al monarca español, y en mayo de 1810, se reunió un grupo de patricios porteños en una Junta de Gobierno dominada por criollos (hijos de padres españoles, nacidos en América), quienes ante el vacío de poder resultante de los hechos antes mencionados decidieron sustituir al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. En el Río de la Plata, estos hechos son conocidos como la “Revolución de Mayo”. Lo que comenzó siendo una revuelta por los derechos sucesorios de Fernando VII como Rey de España, se transformaría en un par de años más en una lucha declarada por la independencia total.
En Montevideo, el gobernador Francisco Javier De Elío reconoció la autoridad del Consejo de Regencia (instalado en España para suplir la autoridad de Fernando VII), hecho por el cual fue nombrado Virrey, y Montevideo pasó a ser la capital del Virreinato del Río de la Plata.
José Artigas había sido hasta ese momento capitán de Blandengues en el ejército español, pero el 15 de febrero de 1811 abandonó dicho bando y viajó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta de Mayo. El caudillo conocía muy bien las necesidades e intereses de los habitantes del pueblo oriental, y en su cabalgata hacia la vecina orilla, se ganó el respeto y admiración de los pobladores de esta tierra.
En los primeros días de abril de 1811 Artigas desembarcó en la costa de Paysandú y se incorporó al contingente revolucionario y tras tomar el mando instaló su cuartel general en Mercedes, departamento de Soriano. El pueblo oriental en pleno (todos aquellos que habían reconocido a Artigas y que se oponían a la autoridad de los "godos", que era como llamaban a los españoles) se levantó en armas para luchar por la libertad. La primera acción revolucionaria fue el “Grito de Asencio”, el 28 de febrero de1811, realizada por Pedro José Viera y Venancio Benavídez, a orillas del arroyo Asencio (Soriano), episodio que se considera como comienzo de la Revolución Oriental. No faltaba mucho tiempo para que se concretara en mayo el triunfo de las acciones patriotas. Artigas expresaba sus anhelos referentes a la libertad de los pueblos en frases como ésta: "La causa de los pueblos no admite, señores, la menor demora".
La Batalla de Las Piedras
Artigas había ido reuniendo las partidas sueltas de patriotas que se levantaban por todas partes, a fin de poder atacar a los españoles. Tres columnas de soldados orientales partieron desde diversos puntos del territorio, listos para la batalla y entusiasmados con la idea de libertad. La primera de ellas al mando de José Artigas, salió de Mercedes. En segundo lugar partió Venancio Benavídez, y una tercera columna -dirigida por Manuel Francisco Artigas- salió de Maldonado, la que llegando a Pando, se encontró con una fuerza realista, pero Manuel Francisco evitó el combate y el 17 de mayo, se incorporó a las fuerzas de su hermano, acampadas en el Canelón Chico. Los españoles, al enterarse de este plan se vengaron saqueando la estancia de Artigas, en el Sauce, de la cual arrebataron unas 1.000 cabezas de ganado que fueron despachadas hacia Montevideo. Los patriotas comenzaron su avance sobre Montevideo, y a medida que marchaban, lucharon y triunfaron en varios pueblos como en San José y Colonia.
Elío, al saber el avance de los revolucionarios, envió contra los revolucionarios al capitán de fragata José Posadas, con un ejército de más de 1.200 hombres, quién se dirigió a Las Piedras con sus soldados para esperar al ejército de Artigas. Posadas llegó a Canelones el 12 de mayo, y allí tuvo que detenerse durante cuatro días a causa de las fuertes lluvias y fríos, que no le permitieron seguir su marcha. El Jefe de los Orientales tenía a sus órdenes unos 1.000 combatientes. Los dos ejércitos tenían paridad de fuerzas, pero en todo caso era una igualdad numérica, los dos ejércitos eran muy diferentes. Uno era un ejército que luego, con el tiempo, se llamó “Ejército Nuevo”, una nominación que surge de la historiografía y no del momento, es un nombre que consagra Agustín Verazza entre los historiadores uruguayos, que quería significar ese juntar fuerzas muy diversas en las que la profesionalidad no era lo que marcaba, sino el hecho de ser voluntarias y provenir de diversos orígenes. Con Artigas había muchísimos blandengues que se habían pasado, pero también había lo que se llamaba el "vecinaje alzado", gente que se levantaba en armas. También hubo tres grupos soldados(blandengues) que integraban el ejército español y se pasaron a favor de los criollos en plena batalla. Uno fue la caballería al mando de Rosales, después hubo un alférez que apellidado Tort que se pasó con los veinte soldados a su cargo, y el tercer grupo fue de 135 presidiarios, que estaban detenidos en la Ciudadela y les ofrecieron: "siguen presos o se animan a ir a pelear". Eligieron ir a pelear, y después cambiaron de bando.
El 18 de mayo, a las 11 de la mañana, empezó la batalla. Los realistas pelearon con bravura hasta casi la puesta del sol; pero, a pesar de sus esfuerzos, fueron arrollados por los orientales y obligados a rendirse. Las fuerzas artiguistas avanzaron en una primera instancia sobre los españoles y, luego de un tiroteo, Posadas y sus hombres retrocedieron hasta una zona elevada. Se diría que estaban ahora en ventaja, pues un punto elevado siempre resulta estratégico. Artigas avanzó entonces hacia la posición española por la izquierda con la columna oriental de caballería al mando de Antonio Pérez y por la derecha, la columna comandada por Juan de León. En ese momento ordenó a la columna de su hermano, Manuel Francisco Artigas, que cercara a los españoles por la retaguardia. De esta manera, Posadas y su ejército quedaron encerrados y se rindieron.
La actitud de Artigas al finalizar el combate fue tolerante y compasiva. Según la Prof. Ana Ribeiro: "Había blandengues de los dos lados, había españoles de los dos lados, eso es una cosa que hay que tener presente, sobre todo cuando se habla de esa frase tan discutida y repetida, “clemencia para los vencidos”, porque el odio al español se generalizó más adelante, pero en ese momento, hasta quince días antes, todos estaban del mismo lado y eran vecinos y parientes y gente que compartía el territorio y un sentimiento de identidad". Artigas envió al padre Valentín Gómez, capellán voluntario del ejército revolucionario, a recoger el sable que -como señal de rendición- Posadas había clavado en el piso y dar auxilio a los heridos.
La diferencia entre los españoles y los revolucionarios era el armamento: los españoles disponían de armas con las cuales no contaban los revolucionarios, que pelearon con unos pocos fusiles y dos cañones, pero sobre todo boleadoras, lanzas construidas con hojas de tijeras de esquilar atadas a las cañas tacuaras o ramas de árboles que empleaban como “picanas” para arrear al ganado.
La Batalla de Las Piedras constituyó el mayor triunfo militar de José Artigas. La importancia de la victoria se observó en que:
- influyó en el estado de ánimo de los revolucionarios
- renovó sus fuerzas
- les dio confianza en sí mismos
- Artigas fue nombrado coronel por la Junta
- otros oficiales que lucharon con él también fueron ascendidos
Bibliografía:
- Alberto Zum Felde. Evolución Histórica del Uruguay. Montevideo 1945.
- W. Reyes Abadie, O. Bruschera, T. Melogno. El ciclo artiguista. Tomo I. UDELAR, Montevideo, 1968.
- Ana Ribeiro, “Los tiempos de Artigas” editados por El País, Tomo 1.
- Parte de la Batalla de Las Piedras de José Artigas a José Rondeau, Campamento de las Piedras 19 de Mayo de 1811 - José Artigas. (del Archivo Artigas)
LA BATALLA DE LAS PIEDRAS
|
sábado, 14 de mayo de 2011
El angel de los niños (poesía)
FELIZ DÍA HOY Y SIEMPRE!!!!
martes, 10 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
Actividades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja
Cada Sociedad Nacional de la Cruz Roja, como auxiliar del estado en el ámbito humanitario tiene funciones acordes a las necesitades del país o responsabilidades que otorgan los estados y estas pueden ser:
Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios
- Campañas de prevención de enfermedades.
- Mensajes familiares y mensajes de buena salud.
- Campañas para promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir la intolerancia, la discriminación y la exclusión social.
- Apoyo a las áreas de juventud.
Intervención en casos de desastre
- Búsqueda y rescate.
- Atención pre hospitalaria.
- Abastecimiento de agua.
- Alojamiento temporal a personas necesitadas.
Preparación para desastres.
- Campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos.
- Solicitud de medicamentos.
- Capacitación a la comunidad en gestión de riesgos.
- Primeros auxilios.
- Donaciones voluntarias.
Mejora de los servicios de salud en la comunidad.
- Donación de sangre.
- Servicio de ambulancias.
- Hospitales e instituciones de formación.
- Servicios médico, Psicológico y odontológico.
- Apoyo social y acompañamiento al adulto mayor, niños y en general a personas vulnerables.
Las personas que integran la Cruz Roja no reciben dinero como sueldo, pues son voluntarios (excepto técnicos, por ejemplo, un socorrista que trabaja todo el día en la playa). Trabajan para evitar el sufrimiento humano, y por el bienestar de todos.
Además, para evitar incidentes, ninguna persona que sea remunerada por su acción en Cruz Roja puede acceder a puestos políticos en la jerarquía de la institución.
8 de mayo
| ||||
8 de mayo Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
• El servicio voluntario: la esencia de la acción humanitaria | ||||
viernes, 6 de mayo de 2011
encuentro interescolar
Agrupamiento Arco Iris
efectuó primer encuentro
El encuentro tuvo como tema central la “Promoción de la Salud” y se llevó a cabo con profesionales de la “Mesa Departamental de Salud Rural”. En tal sentido se trabajó con los niños, docentes, padres y vecinos, a través de talleres, tratando temas vinculados con una alimentación saludable, charla que estuvo a cargo de la nutricionista de Primaria Sabrina Pasantes.
En tanto, el taller sobre Educación Sexual fue organizado por las parteras comunitarias Rosana Pereira y Katiuska Villalba. A su vez la actividad contó con la exposición de la educadora para la salud Isabel Ressio y la directora departamental de Salud, Magdalena Espillar, quienes hicieron referencia a los cuidados que ha y que tener ante la exposición al sol.
Posteriormente los niños participaron en actividades recreativas con los coordinadores en Educación Física de Primaria, profesores Marcelo Cabillón y Alicia Romero. La organización estuvo a cargo de la coordinadora del Centro de Atención Pedagógico de Escuelas Rurales (Capder), maestra Alejandra Viola.
Por su parte, los padres y vecinos efectuaron trabajos abordando el tema “Signos vitales”, controlando presión arterial y efectuando análisis de glicemia, tareas articuladas por la licenciada en enfermería Griselda Tealdi. Los niños se trasladaron hasta la escuela 78 en ómnibus de Primaria y al finalizar el evento los participantes compartieron un almuerzo. Responsables de la jornada destacaron que estas actividades intentan generar ámbitos en los que los niños, docentes y padres interactúen sobre temas vinculados a la vida cotidiana, como aplicar ciertos conocimientos al momento de efectuar tareas habituales.
Por tal motivo, desde el Capder se programa durante el año lectivo una serie de encuentros, tomando como motor generador la participación de los grupos que integran todas las escuelas rurales del departamento sanducero.
disrio el telegrafo del 6 de mayo del 2011.
lunes, 2 de mayo de 2011
MI PAÍS- PROYECTO:SOY URUGUAYO.COM
País (nombre oficial) | República Oriental de Uruguay |
Capital | Montevideo |
Superficie | 68.039 millas2 176.220 km2 (casi la superficie de Washington) |
Población | 3.360.105 (est. julio 2001) |
Población estimada en el año 2050 | 4.499.457 |
Lenguas | Español (lengua oficial), Portugués, o Brazilero (mezcla de Portugués y Español en la frontera brasileña) |
Alfabetismo | 97,3% total; 96,9% hombres; 97,7% mujeres (est. 1995) |
Religiones | Católico romanos un 66% (menos de la mitad de la población de adultos van a la iglesia regularmente), protestantes un 2%, judíos 1 %, que no profesan u otros un 31%, |
Expectativa de vida | Hombres: 72,11 años; mujeres: 78,96 años (est. 2001) |
Gobierno | República constitucional |
Moneda | 1 Peso Uruguayo ($Ur) = 100 centesimos |
Producto nacional bruto (per cápita) | $9.300 (est. 2000) |
Industria | Industrias de alimentos y bebidas, maquinaria eléctrica, equipo del transporte, productos de petróleo, telas y tejidos, productos químicos |
Agricultura | Trigo, arroz, cebada, maíz, sorgo; ganadería; pescadería |
Tierras de Labrantío | 7% |
Minerales y Recursos | Tierra de labrantío, hidroelectricidad, minerales de menor importancia, pesca |
CLASE:4TO AÑO
AREA:CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO.PROPONER INSTANCIAS DE LECTURA PARA EL RECONOCIMIENTO DE DATOS, UBICACIÓN Y PRINCIPALES SÍMBOLOS IDENTIFICATORIOS.
domingo, 1 de mayo de 2011
canción de bienvenida para el encuentro
QUE ALEGRÍA
Estribillo
Que alegría qué alegría…olé ,olé,olá,…
Vamos todos todos juntos
Vamos a festejar.
En esta nuestra escuela.
78 es.
Junto con las maestras y los vecinos que
Con gran entusiasmo
Vienen a acompañar
A las escuelitas………
De “Arcoíris” rural.
Estribillo
Son: la 22….
Y la 36……
y la 37...
La 67……..
Y 68
También Santa Kilda
Junto con Queguayar
Estas son las escuelas
De agrupamiento rural.
estribillo
También está la capder , jacqueline también
y las parteras que,
Junto con Sabrina e Isabel están……
Prontas para enseñarnos
Del agro y la salud.
invitación

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, se celebra en muchos de los países.
Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.