

Somos la comunidad educativa de la escuela rural 78 de Paysandù Uruguay.
La Navidad | |
| |
María A. Domínguez | |
Lee atentamente el siguiente relato y contesta luego a las preguntas que se plantean:
Érase una vez, en la ciudad de Bagdag, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte, y porque la Muerte le hizo un gesto.
Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.
- Amo – le dijo- déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar
muy lejos de Bagdag. Esta noche quiero estar en la lejana ciudad de Ispahán.
- Pero ¿por qué quieres huir?
- Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.
Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.
- Muerte – le dijo acercándose a ella -, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza
a mi criado?
- ¿Un gesto de amenaza? –contestó la Muerte -. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme en Ispahán a tu criado.
Recogido por Bernardo Atxaga en Obabakoak
1. ¿Para qué quería marcharse de Bagdad el criado? O, dicho de otra forma: ¿qué pensaba que podría lograr al hacerlo?
2. ¿Qué sintió el criado tras su encuentro con la Muerte? Busca la palabra que te dé la pista en el texto y luego escribe dos sinónimos (palabras que signifiquen lo mismo)
3. ¿Qué sintió el amo cuando su criado le contó lo ocurrido?
4. ¿Cómo interpreta el criado el gesto que le hace la muerte? (es decir, ¿qué cree que significa?)
5. ¿Por qué se sorprende la Muerte al ver al criado en Bagdad?
6. ¿Cuál es la moraleja que puede extraerse de este relato? (Es decir, qué pretende contarnos esta historia, cuál es el mensaje)
7. ¿Cuántas partes podrías diferenciar dentro de la historia?
8.
8a ) ¿Por qué llevan tilde las siguientes palabras?:
Déjame
Allí
8b) ¿Por qué no llevan tilde las siguientes palabras?:
Amenaza
Veloz
9. Ponle un título al cuento.
10 Inventa una continuación para este relato (mínimo cinco líneas). Se valorará la redacción, ortografía, presentación, originalidad, expresividad…
Argumentación
En la búsqueda de fuentes de energía menos contaminantes, los especialistas han centrado nuevamente su atención en la energía atómica.
Encuentra en el texto 8 (El regreso de la energía atómica) los argumentos que apoyan el uso de plantas nucleares para generar energía eléctrica. Igualmente, identifica los argumentos en contra.
Argumentos a favor Argumentos en contra
EL REGRESO DE LA ENERGÍA ATÓMICA*
El uso de plantas nucleares para generar energía eléctrica está en el centro de uno de los aspectos más controversiales del debate energético.
Para algunos, es sorprendente que el tema siga teniendo actualidad.
El accidente de la planta generadora de Chernobyl en Ucrania en 1986, cuyas consecuencias todavía afectan a 16 millones de personas, parecía con el entusiasmo por expandir la generación de energía con plantas nucleares, al menos en los países industriales.
Por ejemplo, en el Reino Unido, donde aproximadamente 20% de la demanda energética total es cubierta por reactores nucleares, hace cerca de 10 años que no se construye ningún reactor nuevo.
Sin embargo, dos décadas después del desastre de Chernobyl, la energía nuclear cuenta con un aliado inesperado para su resurgimiento: el movimiento ambientalista
*Aguas superficiales: océanos y glaciares; distribución y circulación
*Hidrosfera: dinámica de las aguas superficiales y subterráneas
Palabras clave para esta unidad: |
Agua en nuestro planeta
Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra. Algunos puntos son más profundos que la altura de las más altas montañas, en la mayoría de las regiones de 2000 hasta 4000 m de profundidad. Esta es una enorme cantidad de agua: 96.5% de toda el agua en la Tierra. Desafortunadamente, debido a su salinidad, esta agua no sirve como agua potable para los humanos ni tampoco para la irrigación de las plantas. Es por esto, que con la expansión de los océanos causada por el cambio climático, perdemos valiosos espacios vitales.
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montañosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal).
Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, y en tiempos geológicos recientes el 30% lo estuvo.1 Los glaciares del mundo acumulan más del 75% del agua dulce del mundo.1 En la actualidad 91% del volumen y 84% del área total de glaciares esta en la Antártica, 8% del volumen y 14% del área en Groenlandia sumando el resto de los glaciares 4% del área y menos del 1% del volumen.2