búsqueda interesante

miércoles, 29 de junio de 2011

investigamos

Para trabajar los fenómenos de la lluvia como lo son: el viento y la temperatura, se propusieron los siguientes experimentos:

Experimento para el viento

images3.jpg

Se les pide a los niños que lleven a la clase un palo, un círculo y una media velada. En la clase se construye la rosa de los vientos con dichos materiales, después se sale a un espacio abierto donde los niños (as) puedan correr, caminar, etc. De tal manera que, puedan identificar en que dirección se encuentra el viento, a través de los movimientos que presenta la rosa de viento.

Experimento para la temperatura

images4.jpg

Se les pide a los niños algodón. En la clase se les dice que coloquen sobre la palma de la mano un pedazo de algodón remojándolo con agua. Luego se les pide que lo aprieten e inmediatamente se les formula las siguientes preguntas:

- ¿Qué sientes?

- ¿Por qué se en fría la mano?

- ¿Qué sentías cuando el algodón estaba seco?

- ¿Al apretar el algodón que cae?

- ¿Cuántas gotas de agua caen?

explicaciòn de la lluvia


ALGUNOS EXPERIMENTOS QUE PERMITE TRABAJAR CON LOS NIÑOS TODOS LOS FACTORES DEL FENÓMENO DE LA LLUVIA

Con este nuevo artículo se pretende dar a conocer algunos experimentos para trabajar con los niños los conceptos que se relacionan con el fenómeno de la lluvia desde un contexto significativo, pues allí podrán vivenciar, manipular y adquirir nuevas experiencias. Estos experimentos son:

Experimento para la intercepción: Se les pide a los niños que lleven para la clase un vaso con hielo, éste se coloca si esta haciendo mucho calor, cuando el hielo se dilate se les pregunta ¿de dónde sale ese charquito de agua que deja el vaso a su alrededor? De hecho no tiene escape.
También se les pide una esponja, en la clase hay un recipiente con agua y se les pide a los niños que sumerjan la esponja en el agua. Luego se les pregunta ¿Qué sucede al apretar una esponja saturada en agua. Este experimento se realiza con el fin de explicarles a los niños la neblina.

Elaboración y utilización del pluviómetro: Se les pedirá a los niños que lleven una botella de plástico, cinta de enmascarar, tijeras, etc. Para la elaboración de éste se corta la botella a la medida deseada y se junta las dos partes cortadas y por último se pega la cinta de enmascarar la cual deben marcar en milímetros y centímetros. Luego, se les dirá a los niños que ubiquen el pluviómetro en un lugar que este en contacto con la lluvia, esto se realizará durante 5 días donde los niños deben ir registrando la cantidad de agua que cae dentro de éste, allí harán una comparación entre los días que hubo más lluvia y los que menos, también deben realizar la suma de los cinco días para determinar la cantidad de agua que se centra en el lugar. Allí deben contar con la ayuda de los padres o el adulto que este a cargo.

Experimento para el fenómeno del niño: Se lleva para la clase un ventilador, agua y arena. El agua y la arena van hacer el mar y el ventilador el viento, todo ello se coloca en contacto de tal manera que se logre evidenciar como es que se da verdaderamente el fenómeno del niño a partir de las ondas que el viento produce.



fisica nivel inicial

los pequeños aprenden fisica tambièn

EXPERIMENTO

EL MOLINETE

Para continuar con las experiencias y analizando los diferentes factores que hacen que se produzca la lluvia, en esta oportunidad tendremos en cuenta el viento considerado como un movimiento del aire producido por causas naturales, un fenómeno meteorológico.
Estos vientos pueden ser globales, puesto que, se generan como consecuencia del desplazamiento del aire desde zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los vientos dominantes de un área o región. Aún así hay que tener numerosos factores locales que influyen o determinan los caracteres de intensidad los cuales pueden ser medidos a través del molinete.

Para realizar este instrumento necesitas los siguientes materiales:
•Un palo
•Una hoja de block
•Tijeras
•Tachuela

CONSTRUCCIÓN DEL MOLINETE

•Coge la hoja de block, corta un cuadrado grande de aproximadamente
20 cm por cada lado.

•Ahora junta una esquina del cuadrado que acabas de recortar con su esquina contraria y dobla el papel.

•Realiza el paso anterior con la esquina que te falta por doblar.

•Abre nuevamente la hoja y obsérvala.

•Con la X que quedo marcada en el cuadrado y en el centro de la hoja dibuja un círculo más o menos grande y lo más redondo que puedas.

•Con las tijeras corta las líneas que señalan la X, desde cada esquina del cuadrado hasta el borde del círculo que acabas de dibujar.

•Ahora tienes tu cuadrado semidividido en 4 partes.

•A cada parte marca, haciendo un punto con tu lápiz, su esquina derecha (para ello deberás dar vuelta al cuadrado cada vez que vayas a marcar las esquinas).

•Dobla las esquinas marcadas con el punto hacia el centro de la hoja y después pégalos con la tachuela.

•Clava la tachuela al palo.

Después de haber seguido todas las instrucciones haz obtenido un molinete como este:

Una vez que hayas construido el molinete haz lo siguiente:

• Sóplalo suave y observa detalladamente que ocurre.
• Ahora sopla fuerte y compara cuando lo soplaste suave.
• Sopla fuerte, fuerte
• Corre con el molinete muy rápido.

Esta experiencia se realiza con el fin de que lo niños puedan observar de una manera concreta que ocurre con el viento y los factores que éste trae como la brisa, el vendaval y huracán

sábado, 25 de junio de 2011

VACACIONES DE INVIERNO

FELICES VACACIONES PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DELA ELA 78.
NOS VEMOS PRONTITO!!!!!
A DISFRUTAR!!!!

domingo, 5 de junio de 2011

los 5 reinos

Desde la Antigüedad los hombres estudiaron los fenómenos de la naturaleza y buscaron formas de clasificar sus conocimientos. Aristóteles, en Grecia, catalogó unas cincuenta especies de animales y su discípulo Teofrasto, unas 500 plantas diferentes.

Se cree que los primeros indicios de vida surgieron en los océanos hace unos 3.500 millones de años. Eran organismos unicelulares, es decir, formados por una sola célula: corpúsculos de proteína, sin núcleo ni membrana pero con la facultad de intercambiar sustancias con el medio.

En una etapa posterior aparecieron seres unicelulares cuyo protoplasma, o sustancia esencial, ya se diferenciaba en membrana, que los aislaba del medio exterior, citoplasma -un contenido acuoso- y núcleo. A partir de esos organismos se puede hablar de reino vegetal y reino animal. Sin embargo, la invención del microscopio hace unos trescientos años y los avances de la bioquímica y la genética permitieron descubrir que muchos organismos tienen características específicas que los colocan en su reino propio, sin considerarse vegetales ni animales. De esta manera, la clasificación tradicional que contemplaba sólo dos reinos dejó paso, en la actualidad, a la división de los seres vivos en cinco reinos: moneras, protistas, hongos, vegetales y animales.

Moneras

Las moneras, constituídas por una sola célula, son los seres vivos más sencillos en cuanto a su estructura; no poseen órganos diferenciados y en su interior se halla libre el ADN, molécula vital para su funcionamiento.

Moneras

Las moneras

Los organismos más primitivos, en función de su estructura, son agrupados en el reino de las moneras, dividido a su vez en bacterias y algas verdiazules o cianofíceas, que incluye unas 10.000 especies. Por carecer de núcleo celular se los llama procariotas. Muchos de ellos están dotados de clorofila, pigmento verde que les permite realizar la fotosíntesis, es decir, capturar energía lumínica y transformarla en energía química que utilizan para fabricar su alimento.

Los protistas

Existe un espacio no del todo definido entre el reino vegetal y el animal: los protistas, organismos unicelulares dotados de núcleo, pueden despla-zarse libremente, lo que los asemeja a especies animales; pero poseen clorofila, que les permite nutrirse a través de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de energía la luz del sol, con lo que también se asemejan a los vegetales.

Entre los protistas, los flagelados se reproducen por división celular. En ellos, la célula posee orgánulos o estructuras diferenciadas con funciones específicas y pueden presentar cilios o flagelos, apéndices que les permiten desplazarse. Hasta hace poco se los llamaba protozoos por tener características en común con los animales; hoy forman un reino aparte, dividido en rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos.

Célula eucariota

Entre estos organismos, los más conocidos son la ameba y el paramecio. En este reino se encuentran también seres más cercanos a los vegetales, los tipos de algas llamadas pirófitos y euglenófitos. La euglena verde, por ejemplo, es uno de esos organismos. Vive en aguas dulces y está provista de uno o más flagelos que le permiten moverse. Los pirófitos son algas amarillas o pardas, con dos flagelos. También pertenecen al reino de los protistas otras algas unicelulares como las diatomeas, dotadas de una cubierta mineral de sílice.

Los hongos

Otro reino cuya definición todavía es motivo de investigación es el de los hongos. Estos son organismos heterótrofos, es decir, que no pueden elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como es el caso de los vegetales con clorofila. Por eso deben nutrirse de sustancias elaboradas por otros seres vivientes. Son un claro ejemplo de organismos que comparten cualidades de los reinos vegetal y animal.

Hay una forma intermedia entre el reino de los hongos y el reino vegetal: los líquenes, que son asociaciones entre algas y hongos. Los líquenes habitan ambientes muy variados: los desiertos, las montañas más altas, la tundra, los terrenos áridos de las estepas y los glaciares antárticos; pueden vivir en esos lugares justamente por la simbiosis que existe entre los organismos que los forman: el hongo provee la humedad absorbida del aire y el alga, que posee clorofila, fabrica el almidón del que se alimentan.

Vegetales: de las algas a los tulipanes

Hongos

Este reino, al igual que el animal, está integrado por individuos con niveles de evolución muy diferentes, desde organismos de pocas células hasta árboles de muchos metros de altura. El reino vegetal surgió cuando las primeras algas pluricelulares se adaptaron a la tierra firme, hace unos 500 millones de años. Las plantas inferiores están agrupadas en tres subdivisiones: talofitas (algas más desarrolladas que las protistas), briofitas (musgos y hepáticas) y pteridofitas (equisetos, licopodios y helechos). Las plantas superiores se caracterizan por poseer flor y semillas, y se subdividen en gimnospermas, cuyas semillas están al descubierto (pinos, cipreses) y angiospermas, cuyas semillas están protegidas dentro de los frutos (nogal, margarita). Las angiospermas se extendieron por el planeta hace 120 millones de años, y constituyen la subdivisión más evolucionada y numerosa del reino vegetal, desde la flor más simple hasta la más compleja y colorida.

Animales: de las esponjas al hombre

En épocas lejanas se formaron las primeras colonias de protistas, de las que derivaron los animales más simples: los poríferos (esponjas) y los cnidarios (medusas, hidras y anémonas).

Posteriormente surgieron los platelmintos -gusanos planos-, los moluscos (caracoles, calamares), los anélidos -gusanos segmentados- y los artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos). Los equinodermos (erizos y estrellas de mar) comparten su origen con los cordados, o animales con corda o notocordio, una estructura dorsal que sirve como esqueleto interno. Entre éstos se encuentran los vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los primeros vertebrados fueron peces que evolucionaron en muchas especies como tiburones, truchas y lampreas. Otros, hace unos 300 millones de años, originaron los anfibios y reptiles.


La unidad fundamental en los protistas, los hongos, los vegetales y los animales es la célula eucariota, que posee núcleo y orgánulos diferenciados, cada uno con una función específica.

En la evolución de la vida, a partir de la existencia de agua y tierras emergidas ya estaba constituida y en equilibrio la cadena alimentaria: los animales primitivos se alimentaban de plantas, que a su vez se nutrían de agua, minerales y dióxido de carbono. Los primeros vertebrados que vivieron fuera del agua necesitaban todavía de ésta para poner sus huevos. Más tarde, los reptiles comenzaron a desovar e incubar en tierra, hasta que pudieron reproducirse y permanecer en ella todo el tiempo. Al crecer de tamaño y evolucionar, algunos reptiles volvieron al mar, otros dieron vida a los dinosaurios del período Triásico de la era Paleozoica. Se piensa que de algunos reptiles que desarrollaron alas se derivan las aves y que otros originaron a los mamíferos. Estos dos últimos tipos zoológicos sobrevivieron a los dinosaurios, desaparecidos al final del período Cretácico, que sucedió al Triásico, por no poder adaptarse a las condiciones cambiantes del planeta.

En la era Terciaria, los mamíferos perfeccionaron su metabolismo y su adaptación a los cambios clima-tológicos. Su cerebro fue haciéndose más complejo y surgió la familia de los homínidos bípedos (que andaban en dos pies), los antecesores directos del hombre.





5de junio

Día del medio ambiente dedicado a los montes nativos

Este domingo se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con la consigna “Bosques: la naturaleza a su servicio”. La Dinama lo festeja con varias actividades a lo largo de la semana en todo el país y con un festival gratuito de cine ambiental. Las películas a exhibirse forman parte de una muestra de cine intenerante que viene recorriendo varios países.

Publicado el: 5 de junio de 2011 a las 16:21


La Dinama (Dirección Nacional de Medio Ambiente) elaboró una amplia agenda de actividades para celebrar y tomar conciencia a la vez del riesgo que actualmente corren nuestro bosques nativos.

Un bosque es un formación vegetal donde predominan los árboles y los arbustos. Según la Dinama, son sistemas complejos donde una gran cantidad de seres vivos interactúan entre sí y con el medio físico.

Por otro lado están los montes nativos que son formaciones de árboles típicos del resultado natural del clima de cada localidad que se desarrollan sin la intervención humana.

En Uruguay predominan los pastizales y los bosques nativos que ocupan cerca de 700 mil hectáreas – 3.8% del territorio uruguayo-. Estos espacios contienen una amplia variedad de especies vegetales en relación con la latitud en la que se encuentra nuestro país. La flora uruguaya tiene 2450 especies vegetales de las cuales 260 son árboles y arbustos.

La importancia del cuidado de estos bosques radica en la amenaza continua que sufren. La reducción de su extensión es un problema. Cientos de hectáreas desaparecieron por los cambios en el uso del suelo por los cultivos agrícolas, la forestación, la ganadería y los embalses para las represas.

Según la Dinama, algunas de estas amenazas suceden por el desconocimiento de la importancia de los bosques. Para popularizar este conocimiento, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 2011 como el Año Internacional de los Bosques.

Para celebrar el Día del Medio Ambiente y el año dedicado al cuidado de los bosques, la Dinama confeccionó una agenda de actividades.

Este martes habrá una salida de campo para identificar espacios poco modificados en la ciudad de Rosario (Colonia). Esta actividad es organizada por el Mvotma para los estudiantes de primer año del liceo.

La semana del 10 al 17 de junio la ONU junto al Mvotma organizaron un festival de cine ambiental en la sala Hoyts Alfabeta con entrada libre.

Las películas a exhibirse son una selección del mayor festival de cine ambiental itinerante (FICMA, Barcelona). Esta muestra ya estuvo en Panamá, México, Costa Rica, Cuba, Trinidad y Tobago, Haití, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Brasil.

Programación del festival de cine y de todas las actividades por el día del medio ambiente en www.nuestroambiente.edu.uy