búsqueda interesante

miércoles, 20 de agosto de 2014

25 de Agosto Independencia de Uruguay - Resumido en 4 minutos + Pericon

FIESTA PATRIA-5TO 6TO


FIESTA PATRIA 

¿Qué es la patria, ese nombre misterioso
Que acude a nuestros labios sin cesar,
Y que; dulce a la vez y prestigioso,
Mentes y corazones mueve al par? 

La patria es el hogar de nuestra cuna,
La sonrisa primera de placer,
Y la primera lágrima importuna,
Que la pena primera hizo verter.

Patria es la brisa a cuyo puro aliento
Se abre dos veces la primera flor:
La flor de nuestra mente: el pensamiento,
La flor de nuestra vida; el casto amor.

La patria es rica o pobre, la morada
Cuyo techo en la infancia nos cubrió;
El primer beso de la madre amada
Y el último suspiro que exhaló.

La patria es amistad, es alegría,
Recuerdo, pensamiento y porvenir;
Es sol de amores que ni tasa el día,
Pues no cesa en la noche su lucir.

La patria es más, es el terrón de suelo
De donde alzamos del misterio en pos 
La primera mirada para el cielo
A cruzarla en la luz con la de Dios.

Y símbolo de patria, es la bandera
Que el más honrado guardará en lid,
Ceñida al brazo, aunque luchando muera
Cual yedra fuerte a la tronchada vid.

Esa es la que el viento sus embates
Hoy rota y sin  color hace flotar...
Ya dio sombra y valor en los combates,
Y el humo heroico se miró sahumar. 

Blanca era ella por su origen puro;
Roja si por la noble inspiración...
!Salve el emblema de mejor futuro!
!Honor al polvoroso pabellón!

De: Aurelio Berro

POEMAS-25 DE AGOSTO

Celebremos nuestra Independencia
Celebremos nuestra independencia y libertad,
que nuestros héroes ganaron con valentía,
levantemos las banderas de la victoria,
disfrutemos hoy con mucha alegría.

ANTONIMOS Y SINONIMOS-A JUGAR!!!

Si estás aburrido, ¡a cambiar!

Te invitamos a descubrir jugando con cuentos las diferencias entre los sinónimos y antónimos

autor: www.lamochila.com.uy (lamochila@espectador.com.uy)
Lengua
Lengua
Las puertas de calle de las casas tienen todas caras distintas.
Pero todas son serias.
Unas están casi tristes. Tienen un gesto de boca para abajo, como la de la gente que está amargada.
Otras no son tristes, pero sí muy calladas y formales.
Claro. Tienen un trabajo muy importante y responsable.
Deben cuidar que las casas queden bien cerradas y no entren ladrones.
Por eso ponen caras tan requeteserias.
Y se enojan con los balcones, que son todo lo contrario. Siempre están abiertos o entreabiertos, curioseando lo que pasa en el barrio.
Se enteran de todos los secretos, escuchan todas las conversaciones.
¿Quieren enterarse de algo? Párense atrás de un balcón. Lo sabrán todo.
En cambio las puertas no dicen nada. Guardan las historias de cada casa.
Pero, ¡ya están ahí los balcones con los visillos corridos! ¡Ya están contando todo!
Pues un buen día las puertas se aburrieron de ser tan serias y quisieron divertirse.
Hablaron entre ellas y se preguntaron: “¿Qué hacemos para divertirnos?”
En realidad, sólo pueden hablar con las puertas de la vereda de enfrente.
Con las de la misma cuadra no, porque no pueden mirar para el costado.
Ese era otro de sus disgustos, no conocían la puerta vecina.
Entonces decidieron cambiarse de lugar. Cruzar la calle, correrse hasta la esquina, en fin, colocarse cada una frente a una casa que no era la suya. Yo no sé cómo lo hicieron, supongo que las grandes se achicaron, las chiquitas se agrandaron, lo cierto es que al otro día, estaban todas cambiadas.
¡Qué rara estaba la calle! Y ellas, muertas de risa.
Al fin tenían una puerta distinta para ver y conversar y mirando para adentro –porque las puertas también miran para atrás– una casa diferente para conocer.
Al principio, las gentes de las casas no se dieron cuenta.
Salieron de mañana tan apuradas y nerviosas –y medio dormidas– que no se enteraron del cambio.
Pero cuando volvieron de noche, ¡qué lío!
Se metieron en casas distintas y no entendían nada.
Adentro se encontraron con otras gentes, que hacía años vivían allí, pero nunca habían visto.
Bueno, ya que estaban, aprovecharon la ocasión para hacerse amigos.
Los que estaban locos de contento eran los balcones, porque desde ese día, las personas de la cuadra eran tan amigas, que empezaron a festejar los cumpleaños y las fiestas en la calle, todos juntos, cantando y bailando.
Gracias a la revolución de las puertas, se convirtió esa calle en la calle más divertida del barrio.
¿Qué preguntan? ¿Si las puertas quedaron cambiadas? No, volvieron a su lugar, pero cada tanto, cuando están aburridas, todas dicen: “¡A cambiar!” y allá salen muy contentas a experimentar en otras casas.
Elsa Lira Gaiero
(De Cuentos de 3 minutos)

¡Cuántas palabras encontramos en este cuento cortito! Lo que pasa es que nuestro idioma es muy rico. Tanto, que nos permite decir de manera diferente cosas parecidas. También tiene un montón de palabras que podemos usar para referirnos a cosas, ideas o sentimientos contrarios.

Las palabras o expresiones que tienen un significado muy parecido, se llaman sinónimos. Por ejemplo:

baile – danza
bajar – descender
bello – hermoso

Busca sinónimos para estas palabras:

(ANDREA: LAS PUSE CON BARRA ESPACIADORA, PERO ME QUEDARON ASÍ.)

delgado    rápido    pequeño    viejo    distinto

Las palabras que expresan ideas opuestas se llaman antónimos. Por ejemplo:

bueno – malo
claro – oscuro
alegría – tristeza

Busca los antónimos de:

blanco    bajo    ancho    llorar    dormida

uruguayismos

Uruguayismos

Éstas son algunas expresiones propias del español que hablamos los uruguayos, entre las muchas que ha recogido nuestra Academia Nacional de Letras. ¿Escuchaste o usaste alguna de las anteriores?

autor: www.lamochila.com.uy
Imagen de letras
Imagen de letras
Poner las barbas en remojo: prevenirse

Ponerle la firma: afirmar con contundencia que lo que se anuncia se cumplirá.

Ponerse la camiseta: adherir con entusiasmo.

Poniendo estaba la gansa: fórmula que exhorta a pagar lo que se debe.

Por amor a la camiseta: en forma voluntaria y desinteresada

Por la plata baila el mono: fórmula con que se indica que alguien hace prevalecer su interés económico ante cualquier circunstancia.

Qué esperanza: expresión con que se niega rotundamente. Se usa con entonación exclamativa.

Que lo (la) parta un rayo: fórmula de maldición. Expresión con que se demuestra el desinterés por alguien. Se usa con entonación exclamativa.

Quedar frito: dormirse profundamente.

Quedar pagando: recibir la peor parte del asunto. Ser sorprendido en algo indebido.

Quedarse en el molde: no reaccionar, mantener la calma. Con significado similar, se usa también la expresión aguantarse en el molde.

Quejarse de lleno: manifestar insatisfacción sin motivo.

Quemarse las pestañas: estudiar intensamente.

Quién te ha visto y quién te ve: expresión con que se critica a quien olvida su pasado, alardeando de su situación presente.

el gaucho

El Gaucho

Este personaje de la campaña del Río de la Plata fue característico fundamentalmente en los siglos XVIII y XIX.

imagen descriptiva del contenido
Hábiles jinetes, de espíritu independiente, dormían a la intemperie o en taperas, usaban poncho y recado como cama improvisada.

Se ganaban la vida vigilando al ganado o comerciando ilegalmente con caballos o ganado en la frontera brasileña.

Las armas que utilizaban eran el lazo y las boleadoras, su vestimenta típica se componía de un sombrero, chiripa, y posteriormente botas y bombacha.

Desempañaron un papel importante en la Revolución Oriental, en las filas de Artigas.

continuamos proyecto "construyendo una comunidad mas sana"

uerpo humano

¿Cómo nos reproducimos?

La reproducción sexual significa la formación de nuevos ndividuos a partir de células reproductoras que se llaman gametos. Los órganos reproductores fabrican estas células.

imagen descriptiva del contenido
La conservación de la especie humana se logra con la reproducción sexual, o sea la formación de nuevos individuos a través de células reproductoras llamadas gametos.

Los testículos

Los órganos reproductores masculinos son dos glándulas llamadas testículos, que están en la parte inferior del abdomen dentro de la bolsa escrotal, y un órgano exterior  visible, que es el pene.

Los testículos producen las células sexuales masculinas, que se llaman espermatozoides.

Los ovarios

Los órganos reproductores femeninos son los ovarios, que se encuentra dentro de la cavidad abdominal. Ellos producen las células sexuales femeninas, que se llaman óvulos.

Cada óvulo es tan pequeño como un grano de arena.

Los espermatozoides

Al llegar un varón a la pubertad, su cerebro envía a los testículos el mensaje de que empiecen a producir testosterona, que es la hormona sexual masculina.

Entre otras funciones, la testosterona cumple una muy importante: hacer que los testículos produzcan espermatozoides (como dijimos, las células sexuales masculinas).

¿Tienes idea de cuantos espermatozoides produce por día un joven o un adulto? ¡Entre cien y trescientos millones! Es decir ¡de mil a tres mil por segundo!

El escroto protege los testículos, los mantiene a la temperatura adecuada para producir espermatozoides, ni demasiados fríos ni demasiados clientes.

En los espermatozoides podemos distinguir tres partes: la cabeza, el cuello y la cola. La cola se afina en su extremo; sus rápidas ondulaciones permitan el desplazamiento de este gameto.

A diferencia de las células sexuales femeninas, que existen al nacer y dejan de producirse alrededor de los 50 años, las masculinas se producen desde la pubertad hasta la vejez.

El óvulo

Durante la pubertad, el cerebro femenino envía a los ovarios la orden de que empiecen a producir hormonas. Esas hormonas son el estrógeno, que actúa en la maduración de los óvulos, y la progesterona que actúa formando un revestimiento blando en la pared interna del útero.

Aproximadamente una vez por mes, los ovarios liberan un óvulo maduro que es una célula grande, aproximadamente esférica, que a partir de ese momento comienza su viaje hacia el útero.

¿Qué es la pubertad?

Es el período en el que un niño o una niña empiezan a experimentar cambios hasta convertirse en adultos. Su comienzo varía según la persona, no hay una edad definida. Por ejemplo, algunas niñas tienen sus primeros signos cerca de los 8 años, y algunos varones cerca de los 13. Estos signos, son cambios en el cuerpo y en el carácter.

Durante esta etapa, tu cuerpo crece con más rapidez que en ninguna otra epoca de la vida, excepto cuando eras un bebe o estabas en la panza de mamá. Todos pasamos por esos cambios.

¿Y después?

Llamamos fecundación al encuentro y la unión de un espermatozoide con un óvulo. De millares de espermatozoides uno sólo entra en el óvulo y lo fecunda.

Cuando el óvulo es fecundado, empiezan las primeras fases del embarazo, los ovarios dejan de producir óvulos hasta el nacimiento del bebé.

Si no es fecundado, es expulsado junto con células de las paredes del útero que estaban preparadas para el embarazo, y con sangre de algunas pequeñísimas venas y arterias que se rompen. Este período, que comienza cuando una niña ha llegado a la pubertad, se llama menstruación y dura cerca de 3 a 5 días.  Este ciclo se repite aproximadamente cada 28 días.

Cuando una chica comienza a menstruar, puede tener varios períodos irregulares, una vez cada pocas semanas, otras, cada muchas. Eso es normal.

Para absorber la menstruación que sale por la vagina de la mujer se usan compresas higiénicas (también llamadas toallas higiénicas), o tampones (la diferencia es que estos se introducen en la vagina y las anteriores se usan externamente).

La menstruación es algo a lo que no se le debe temer ni vivir como algo malo o feo, hay que aceptarlo como un proceso natural del cuerpo humano.

Algunas mujeres sienten ciertas molestias un poco antes y durante el período menstrual, pero no sucede en todos los casos, y son molestias leves que se pueden evitar tomando los remedios adecuados.

Es importante saber que la menstruación no significa dolor ni enfermedad, y salvo que lo indique el médico, la mujer puede desarrollar las mismas actividades y tomar las mismas medidas de higiene personal que en los otros días del mes.
Versión Accesible

una propuesta para 4to año-textos que instruyen

ía Internacional de la fainá

Con pimienta blanca o a caballo, la fainá no sólo es una de las mayores tradiciones culinarias en nuestro país, sino que también tiene día propio: 27 de agosto, Día de la Fainá.

imagen descriptiva del contenido
Este original plato, procedente de Italia, llegó a nuestro país cuando los hermanos Guido arribaron a Montevideo, portando en sus maletas la receta tradicional de "la farinatta", luego conocida como fainá.

Un 27 de agosto de 1915, estos hermanos crearon el primer molino uruguayo de producción de harina de garbanzo especial para la fabricación de fainá.

La celebración del Día de la fainá responde a una acción promocional del Molino Guido y su fecha de celebración coincide con la de inauguración del molino.

La fainá posee infinidad de recetas para su preparación y su modo de servir también es variado. En nuestro país, por ejemplo, se la suele comer con pimienta blanca o “a caballo”, es decir sobre una porción de pizza. En otras partes del mundo es usual servirlo con muzzarella, orégano, ajo y perejil, entre muchas otras variantes.

Su nombre también varía. En italia se la conoce como "la farinetta",  en África como “la calentita” y en Francia como “la socca”.

Compartimos la receta de la fainá de queso:


Ingredientes
- 3 huevos
- 5 cdas.aceite
- 8 cdas bien colmadas de Harina
- 8 cdas de Queso rallado
- 1 cta. sal
- 1 cta.Polvo de Hornear
- 1 tza. leche

Preparación

Batir bien los huevos con el aceite. Agregar la mitad de la harina y la mitad del queso junto al polvo de hornear y la sal, agregar un poco de la leche y mezclar bien. Incorporar el resto de la harina, el queso y la leche y cuidar de revolver bien para que no queden grumos. Luego poner la mezcla en asadera previamente aceitada y calentada en el horno (muy importante). Hornear en horno medio hasta que empiece a dorar. No dorar demasiado.

una propuesta para 5to año-ciencias sociales

Datos principales

    Superficie: 10. 457 Km
    Habitantes: 69.000
    El 25% de la leche de todo el país se produce en Florida

Límites

Florida limita al norte con Durazno, al noreste con Treinta y Tres, al este con Lavalleja, al noroeste con Flores, al sur con Canelones y al suroeste con San José de Mayo.

Introducción

Hay una manera de viajar por Florida  desde el presente, recorriendo su paisaje de penillanura, sus ríos y arroyos, los montes, las estancias turísticas, los pueblos, las lomas y los valles generados a partir de la Cuchilla Grande. Pero hay otra forma de conocer el departamento que obliga a llevar un libro de historia nacional abajo del brazo para rememorar los hechos trascendentes que ocurrieron aquí y definieron la independencia de Uruguay.

El 14 de junio de 1925 en Villa Florida —en ese entonces bajo la jurisdicción del departamento de San José— se instaló el Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental y fue allí también donde, el 25 de agosto, se proclamaron las tres leyes fundamentales que dieron origen a la nación: Ley de Independencia, de Unión y de Pabellón.

Florida, asimismo, fue escenario de importantes batallas; allí Juan Antonio Lavalleja creó los Ejércitos Orientales y  José Artigas acampó con su gente en enero de 1813. Como ves, muchas son las razones que ameritan una recorrida histórica por el departamento.

Tanto en la ciudad de Florida como en los alrededores se han instalado placas y monumentos que recuerdan a héroes, batallas y proclamas. Por ejemplo, la humilde casa donde se reunió el gobierno provisorio en 1825, en el centro de la capital, ya no existe, pero sí está señalado el lugar. La piedra alta es otro sitio relevante para la historia nacional y un punto privilegiado con vista al río Santa Lucía Chico. En esta roca, la más alta del entorno, se leyó el acta de la Declaratoria de la Independencia. Sobre ella reposa hoy la cabecera de un hermoso puente que atraviesa el Santa Lucía Chico. El escudo del departamento, en su parte inferior, recuerda esta piedra de valor histórico.

Florida está surcado por ríos y arroyos. El Santa Lucía que limita con Canelones, y su principal afluente el Santa Lucía Chico, riegan el sur. La capital está ubicada a orillas de este último y también la represa potabilizadora de OSE, Paso Severino. Al norte es importante el río Yí, límite con Durazno.

La economía se basa en la producción agropecuaria. La cría de ganado bovino y ovino, la lechería, la miel, los vinos, la industria forestal y el turismo rural, se señalan como los rubros más destacados.

En Florida se produce un 25% de la leche de todo el país, según indica la página oficial de la Intendencia.

De los casi setenta mil habitantes del departamento, la mayoría (el 81%) vive en las ciudades. Florida es uno de los departamentos con menor densidad de población (menos de cinco habitantes por kilómetro cuadrado). La mitad vive en la capital. El norte del departamento se caracteriza por su soledad; el sur por la cantidad de tambos.

Las principales localidades, además de la capital, son Sarandí Grande, Casupá, Fray Marcos, 25 de mayo, 25 de agosto.

Donde nació el país independiente

Recorrer Florida en bote, pasando de un río a otro, debe ser la forma más bonita de conocer el departamento, pensaba la mochilera. Pero viajar en una embarcación, por pequeña que sea, no es fácil. Se necesita una buena infraestructura y la posibilidad de trasladar la lancha por tierra en algunos tramos con el auxilio de un vehículo potente. “Si esto no es posible, pensó la mochilera, me acercaré a los ríos y arroyos lo más que pueda”. Así fue que empezó su viaje muy cerca del agua, en el sur de Florida,  a orillas del Santa Lucía Chico, aunque al final se dejó seducir por el campo y terminó su viaje por tierra, muy cerca de Durazno. 

Su primer parada la hizo en la represa potabilizadora de Ose, Paso Severino. “Uy, potabilizadora”,  pensó, qué palabra difícil. Pero preguntando se entera la gente. Allí mismo le explicaron que en Paso Severino existe una represa desde donde se saca agua que, luego de un proceso, está lista para beber y para otros usos, eso significa que se vuelve potable.

Paso Severino es bastante más que una represa. En el lugar hay una agradable colonia de vacaciones de OSE a la que tiene acceso el público en general, si paga una entrada de $20 por persona. La mochilera pagó y entró, y pasó un día precioso junto al lago.

En el complejo de vacaciones hay juegos para niños, piscinas, y hasta un pequeño zoológico con carpinchos, ciervos y ñandúes. La mochilera le dio de comer pasto fresco a las nutrias y caminó junto al río. El lugar le gustó por lo prolijo y bien señalizado: los árboles se identifican con los nombres vulgares y científicos, como debe ser; los autóctonos se señalan con un asterisco verde y los exóticos con uno naranja.

Desde los puntos altos de los paseos de los alrededores se contempla el gran chorro de agua de la planta. De Paso Severino se extrae agua potable que abastece al 60% de la población del país.

El agua que bebemos

Una planta potabilizadora utiliza el agua cruda, superficial, de un río para procesarla y hacerla segura para el consumo humano. En ese proceso se depuran las sustancias que pueden ser dañinas para el hombre, se quita la arena o pequeñas piedras y se clarifica el agua.

La capital de la historia

De Paso Severino la mochilera siguió rumbo a Florida. Desde allí, no importa hacia qué lado se tome, a derecha o izquierda, siempre se llega a la capital. Como había venido por la ruta 5, eligió el otro camino, el que pasa por la localidad 25 de Mayo. No se detuvo en 25 de Mayo, pero le gustó la imagen fugaz que le quedó del pequeño pueblo arbolado. Era pleno otoño, los árboles tenían un tinte dorado que se contagiaba a calles y veredas con una alfombra de hojas caídas.

Poco después, llegó a Florida. Esta vez, además de una guía turística, llevaba un grueso libro de historia. La capital departamental, donde viven unas 33 mil personas, le resultó a primera vista un lugar agradable, con plazas y parques cuidados. Fue inevitable empezar la caminata por la plaza principal o mayor. En el centro de ella se erige el monumento a la independencia. Su creador fue el artista italiano Juan Ferrari.

El monumento, además de lo que simboliza en sí, tiene un segundo valor histórico y cultural porque en ese sitio, en la inauguración de la estatua, el poeta Juan Zorrilla de San Martín  recitó por primera vez  su poema La leyenda patria.

Los floridenses se enorgullecen de su plaza, de su catedral y muy en especial del parque “Piedra Alta”. Y no se trata sólo de que allí se proclamó la independencia. En todo el entorno se construyó un parque, cuyo diseño original pertenece al francés Carlos Racine, el mismo hombre que diseñó el Jardín Botánico y el Rosedal del Prado de Montevideo, entre tantísimas obras.

Un joven romántico

El monumento a la independencia que se encuentra en la plaza principal de Florida se inauguró el 19 de mayo de 1879. Para la ocasión se convocó a los escritores uruguayos a participar en un concurso literario. El ganador fue Aurelio Berro, pero había una sensación generalizada de que el verdadero triunfador había sido el joven Juan Zorrilla de San Martín con su obra La leyenda patria. El jurado no le había podido dar el máximo galardón porque no se ajustaba a las bases del concurso. La cuestión se zanjó cuando Aurelio Berro, en un hermoso gesto, le entregó a Zorrilla la medalla de oro que acababa de recibir. Las casi cuatro mil personas que se habían acercado a la celebración aplaudieron emocionadas a Berro, al joven poeta y al desinteresado gesto.

Peregrinación

Todos los años miles de personas visitan Florida para homenajear a San Cono. La imagen del santo fue traída desde Italia gracias a los esfuerzos de un grupo de inmigrantes que sentían especial devoción por él.  Hoy se lo invoca también para ganar en los juegos de azar, en la lotería, aunque ese día las agencias de quinielas no aceptan el 3, número asociado a San Cono.

Hacia el norte

Después de la caminata por el parque Piedra Alta, la mochilera armó su carpa en el camping lindero, en el parque Vicente Salvador Robaina, dispuesta a levantarse temprano al otro día para seguir viaje hacia el norte.

A las seis de la mañana sonó el despertador, aún había poca luz. Pero cuando el sol se definió, la mochilera miró el cielo y contempló unas nubes negras que amenazaban con transformarse en tormenta.

Otra vez había alquilado un auto, un jeep algo ruidoso y destartalado, no se dejaría amedrentar por unas nubes. Apenas se alejó de la ciudad comenzó a ver vacas Holando y Hereford y algunas ovejas en los potreros al borde la carretera. “Se explica – pensó- porque la ganadería es uno de los principales rubros económicos del departamento”.

Los afloramientos de granito le llamaron la atención y se fueron haciendo más frecuentes a medida que avanzaban hacia el norte. Algunos horneros habían anidado en los postes de luz, y uno, más atrevido, edificó su casa de barro sobre un cartel de no adelantar. Iba camino a unos pueblos cuyos nombres le habían despertado gran curiosidad: Montecoral, Chilcas y Chingolas.

Para llegar allí la mochilera tomó la ruta 5, hizo un tramo por la 56 y luego siguió por la 6. Pasó por el arroyo Santa Lucía Chico y los arroyos Tornero, Tornero Chico, Talita, Timote, sin cruzar ni un solo pueblo. Hubiera seguido de un tirón, pero se desvió hacia la localidad de Cerro Colorado para conocer la estancia San Pedro de Timote, un establecimiento turístico cuyo casco ha sido declarado Monumento Histórico Nacional.

Las tierras de la familia Gallinal

San Pedro de Timote se fundó en 1854 por Pedro José Jackson. A partir de 1904 comenzó a ser administrada por un hombre conocido del ámbito político, el abogado blanco Alejandro Gallinal.

En 1997 el casco de la estancia fue remodelado con la finalidad de convertirlo en un hotel campo. En el presente, los turistas que llegan hasta allí se encuentran no sólo con un edificio de una hermosa arquitectura, testimonio de viejas épocas de un país de economía floreciente, sino también con piscinas, salas de juego y dos salones para convenciones como ocurre en los modernos hoteles de la ciudad.

Un nombre marino lejos del mar

Después del desvío a San Pedro de Timote, la mochilera volvió a la ruta 6. A la altura del kilómetro ciento ochenta y pico apareció un camino que se bifurcaba. Estaba cerca, según las indicaciones que le habían dado. Se veían dos casas taperas, con los techos de quincho a medio hundir, y más allá un rancho con aspecto deshabitado.

Se metió por el sendero sinuoso sin más huellas que las de caballos y paró frente a la portera. No fue necesario golpear. Las gallinas, los pavos, los chanchos y los pollitos que andaban por allí expresaron su asombro cada cual a su modo. Un hombre de boina y ojos claros se acercó. No, allí no era Montecoral, le dijo, pero estaba cerca. Con el dedo señaló un montoncito de casas, distantes unos dos kilómetros.

Una veintena de casas, tal vez algo más, constituyen Montecoral. Tiene iglesia, aunque cerrada la mayor parte del tiempo porque no hay cura (“dan una misa allá de lejos en lejos”, le dirían más tarde a la mochilera), comisaría con un solo policía, una escuela rural que recibe a los niños de la zona, un boliche-almacén con mesa de billar y una estación de trenes en estado de abandono.

La mochilera fue hasta la comisaría y pidió que le indicara cuál era la persona más vieja del pueblo. Después de pensar un poco, el policía le recomendó que visitara al “Indio”. El hijo del policía y un vecinito la guiaron hasta la casa del Indio; ellos iban en unas bicicletas enormes, la mochilera los seguía de a pie.

Golpeó las manos y después de unos minutos apareció un anciano sonriente. “Me dijeron que usted es el más veterano del pueblo”, empezó la mochilera como para romper el hielo. “Puede ser”, dijo y se rió. Enseguida se animó la conversación.

La buena prosa del Indio

De la memoria del “Indio” surgió un pueblo muy diferente al que la mochilera miraba en ese momento. El “Indio” recordaba un Montecoral lleno de gente. En 1932 llegaron las vías de ferrocarril al pueblo, junto con ellas y con la construcción de la nueva estación, vinieron los obreros. “Serían unas quinientas personas y ahí se empezó a poblar el pueblito porque quedó la cuadrilla, dos cuadrillas quedaron permanentes para cuidar la vía y para seguir construyéndola hasta Sarandí del Yí”.

En total se afincaron unas ochenta familias. Como se estilaba en los viejos tiempos, cada una tenía cuatro, cinco o más hijos. Para atender las necesidades de toda aquella gente había dos boliches abiertos; dos boliches donde se podía comprar desde un jabón hasta una olla. Vendían nafta, querosene, aceite, comestibles. En nada se parecían aquellos comercios de ramos generales al almacén del presente, ubicado al final del pueblo. Hoy, cuando el “Indio” necesita un litro de aceite debe encarar un periplo que implica caminar dos kilómetros hasta la carretera y luego tomar el ómnibus de línea que lo lleva a Capilla del Sauce, ubicado diez kilómetros más adelante.  “A dos leguas”, dirá él,  según la medida tradicional que aún maneja y que heredó de los gauchos.

El “Indio” vive solo con su mujer en una casa humilde, no en un rancho. Tiene cuatro hijos (tres varones solteros y una mujer casada), todos lejos del  pueblo. “¿A quién no le pasa que los hijos se vayan?”, preguntó. “Acá prácticamente es un pueblito de jubilados, casi no hay muchachos, hay algunos botijas chicos, pero grandes queda una chiquilina de quince años y hay otra de doce o trece”.

Después de saludar al “Indio” y agradecer la buena conversación, la mochilera se aprovisionó en el almacén de queso y agua mineral para seguir rumbo a otros dos pueblitos: Chilcas y Chingolas.

Dos puntitos en medio del campo
Los dos pueblos Chilcas y Chingolas dormitan uno al lado del otro. En realidad resulta difícil distinguir dónde termina uno y empieza el otro.
En Chilcas no hay, nunca hubo, estación de tren. Surgió como rancherío de peones conchabados en las estancias del lugar. Ahora, apenas quedan una decena de casas, algunas ya taperas.

Hay que recorrer diez kilómetros por un mal camino para ir a Chilcas y Chingolas, pero la mochilera se llevó una buena sorpresa a la llegada ante la vista de algunas casitas nuevas, pintadas de colores vivos. Los colores la impactaron por lo inusual, en la campaña uruguaya mimetizada con el marrón del barro y la paja, el violeta en las paredes constituye un acto de verdadero atrevimiento estético.

La tormenta amenazaba con arruinarle el viaje, había pasado varias cañadas con puentes bajos y comenzó a temer que, si llovía mucho, el agua le impidiera el paso. Mientras caían las primeras gotas, caminó por la calle central, el mismo camino de ingreso, que une a  Chilcas y Chingolas.

Una callecita de tierra con cuatro ranchos en hilera se abría hacia la izquierda y terminaba rápidamente convertida en campo. En uno de los ranchos, la mochilera vio a un paisano sentado en la puerta y rodeado de perros.

Al verla llegar, el hombre y los perros se acercaron a la portera. Los cachorros le lamieron las manos, mientras el paisano la recibió cordial, pero reservado. Saludó y se presentó como Pedro González.

También con él fue fácil conversar. González le señaló con orgullo las casas pintadas de colores vivos y le contó que en la obra habían participado todos los vecinos, si bien la iniciativa se debió al maestro de Primaria, José Bonifacino.

De pronto la tormenta amenazante pasó a los hechos y una lluvia torrencial cayó ruidosa sobre Chilcas y Chingolas. La mochilera se despidió presurosa y rumbeó hacia Capilla del Sauce donde pensaba pasar la noche y de allí partir hacia otro departamento. El auto desanduvo a los tumbos el camino hacia la carretera. Los pueblos se quedaron solos, allá lejos. Los arroyos, por suerte, seguían en su cauce y  los puentes la dejaron llegar sin problemas hacia la meta final.

una propuesta de trabajo para 6to- lectura

SEGÚN RESPONSABLE DEL Comité Científico Asesor INDEPENDIENTE

Impacto de legalización del cannabis en Uruguay se verá en el largo plazo

Los impactos en la salud, el consumo, la seguridad y sociales que acarree la legalización de la marihuana en Uruguay solo podrán verse y analizarse en el largo plazo para obtener críticas "aceptables", explicó Luis Yarzábal.
Plantación de cannabis. Foto: Ariel Colmegna
EFEjue abr 3 2014 18:37
Los impactos en la salud, el consumo, la seguridad y sociales que acarree la legalización de la marihuana en Uruguay solo podrán verse y analizarse en el largo plazo para obtener críticas "aceptables", según explicó hoy el presidente del comité científico encargado de evaluar la iniciativa.

En una entrevista con Efe, Luis Yarzábal, responsable del Comité Científico Asesor independiente impulsado por el gobierno para evaluar la norma, cuyo reglamento estará listo a finales de este mes, apuntó que dadas las características de este tema "no habrá resultados en el corto plazo".

"Sin duda será necesario seguir en el tiempo los impactos que tenga, y como muchos de estos impactos van a ser de índole cultural, no se verán de inmediato. La evaluación debe ser medida por el mediano y largo plazo, que calculamos en unos cinco años, para tener un resultado aceptable", dijo Yarzábal.

Según explicó este médico, el Comité Asesor está formado por siete expertos en temas médicos, sociales, legales y bioquímica, que a su vez convocaron a 50 científicos uruguayos y doce extranjeros para analizar en su totalidad esta iniciativa y sus posibles consecuencias.

"De momento, hemos trabajado en seminarios-talleres buscando identificar o construir qué indicadores pueden servir para monitorear bien todo el proceso (...) En eso avanzamos, en la formulación definitiva de los indicadores que se deben utilizar en el proceso", indicó el experto.

Yarzábal no quiso adelantar cuáles serán finalmente estos indicadores a medir, pues el trabajo científico aún "no ha concluido", si bien afirmó que estarán listos antes de que comience a aplicase la normativa con el fin de tener "una línea base" para que pueda iniciarse la comparación entre una situación y otra.

Estos estudios sobre la normativa se estarán dando "mientras la norma esté vigente" y derivarán en recomendaciones que el Comité brindará al Gobierno "para que tome las decisiones que quiera".

Su investigación será completamente libre y podrán analizar los aspectos que se quieran sin injerencia de ninguna parte, lo que fue una exigencia de los científicos para su creación.

A título personal, Yarzábal apuntó que la situación mundial respecto al comercio de drogas hacía necesario "innovar" en las políticas de control de daño, pues la prohibición "ha sido un fracaso general", y que por tanto la legalización planteada por Uruguay "ha sido prudente e interesante".

Uruguay legalizó la compraventa y el cultivo de marihuana a finales del año pasado, estableciendo un instituto de regulación del cannabis que otorgará licencias para la plantación doméstica y la compra en locales en los que la marihuana que se expenda será controlada y autorizada por el Estado.

El objetivo de la norma es combatir el narcotráfico y mejorar la salud de los consumidores a través de la regularización del mercado.
como se trabaja?
antes de la lectura- durante la lectura-despues de la lectura
ANTES.
Se presenta solo la foto
De què se tratra este texto? por què? predicciones
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/ColoquioInstitucionalPoe/6Estrategias_antes_durante_despues_de_la_lectura_GuadalupeIbarra.pdf







.

por què?

martes, 19 de agosto de 2014

Romance del 25 de agosto


 


 


 
 
 
Romance del veinticinco de agosto
“Írritos, nulos, disueltos”,
cantaba el viento en los talas,
y acompañaban el canto
los boyeros con sus flautas.
“Írritos, nulos, disueltos”,
repetían las calandrias
mientras colgaban caireles
de música entre las ramas.
Y el clarín de los horneros
campo adentro repicaba
sembrando la buena nueva
entre un júbilo de alas.
Y aunque era invierno en el tiempo,
hasta grillos y chicharras
desherrumbraban sus élitros
para unirse a la cantata.
Estaba de fiesta el campo
y el monte lo acompañaba,
porque era fecha de gloria
para la tierra “orientala”.
Y el mismo cielo, allá arriba,
alternaba nubes blancas
con su azul, como ofreciendo
para la bandera franjas.
Cuentan que aquel veinticinco
fue de punta a punta el alba
ya que hasta la tardecita
parecía una madrugada.
Todo en él era comienzo,
todo en él era esperanza,
Y hasta el sol se detenía
para ver nacer la patria.
“Írritos, nulos, disueltos”
los actos que subyugaban,

Vaya con la diferencia - Alfredo Zitarrosa (México, 1986)

vaya con la diferencia

Vaya con la diferencia

Alfredo Zitarrosa

(Polca)
El parejero'el patrón
anda suelto en el corral,
le anda brillando el pelaje (1)
y es de tanto comer máiz.
Y yo que soy quien lo cuida (2)
ando medio flaquerón,
la cama donde me acuesto
es puro cuero'e capón.
Vaya con la diferencia
entre el parejero y yo,
¡me gana bien la carrera,
la pucha que lo tiró!
Tiene las crines peinadas,
los cuatro vasos herra'os,
y yo ando sin alpargatas
con los talones raja'os.
En el establo el caballo
tiene muy buena ración,
y en mi plato en la cocina (3)
anda de fiesta un ratón.
Vaya con la diferencia
entre el parejero y yo,
¡me gana bien la carrera,
la pucha que lo tiró!
El frío no le hace mella,
con su capa de lanar,
y yo ando con mis harapos, (4)
no hago más que tiritar.
Pero el patrón no comprende
verme en esta situación,
porque nació en cuna de oro
y él no suda mi sudor.
Vaya con la diferencia
entre el parejero y yo,
¡me gana bien la carrera,
la pucha que lo tiró!
Y cuando tiene carrera
va y viene en locomoción,
y yo en mis domingos libres
voy al pueblo a patacón.
Esta polquita, paisano,
la arranqué de una verdad: (5)
Peón de campo no es caballo,
ni caballo autoridad.
Vaya con la diferencia (6)
entre el parejero y yo,
¡me gana bien la carrera,
la pucha que lo tiró!
Vaya con la diferencia
entre el parejero y yo.
¡Me dejó en el partidero,
la pucha que lo tiró! (7)

miércoles, 13 de agosto de 2014

puesta en escena

Puesta en escena y elementos Brechtianos.
La puesta en escena consiste en trasponer la escritura dramática del texto en una partitura escénica es la concretización del texto a través del actor en el espacio escénico, en este sentido para guiar a los niños en este proceso la visión del maestro como parte del proceso creativo y no solo como el enseñante es fundamental.
Nuestra visión del teatro, nuestro bagaje como espectadores y nuestro conocimiento de las distintas poéticas que han surgido a lo largo de la historia del teatro son la base para abrir caminos de acción en el trabajo del conocimiento artístico en la disciplina teatro.
Resulta imposible por cuestiones de tiempo y espacio profundizar en las poéticas teatrales no obstante en el momento de realizar una puesta en escena con nuestros niños el docente como guía del trabajo se enfrenta a decisiones del tipo estético y metodológico.
Elegí fragmentos de la visión Brechtiana como soporte de este módulo por su riqueza y por su carácter renovador de forma y contenido. Adjunto material.
Brecht buscaba que el espectador siempre tuviera conciencia de que es un espectador, rompe con los procesos de mimesis y catarsis, busca que en esa conciencia de ser espectador pueda preguntarse sobre los temas sociales imperantes y transformar su realidad a partir de esa reflexión.
Los recursos para generar ese distanciamiento pueden ser, rupturas escénicas, irrupciones musicales en cuadros cantados o bailados carteles que indican distintas variaciones o narradores que cuentan lo que piensa el personaje. Las rupturas pueden realizarse en momentos claves de la escena como ser en la presentación del conflicto.
Sobre el conflicto:
El conflicto dramático resulta de las fuerzas antagonistas del drama enfrenta a dos o màs personajes, dos o más visiones del mundo o varias actitudes frente a una misma situación.
Según la teoría clásica del teatro dramático, el teatro tiene como finalidad presentar acciones humanas, seguir la evolución de una crisis, la emergencia o resolución de conflictos: “La acción dramática no se limita a la tranquila y simple realización de un objetivo dado, por el contrario se desarrolla en un medio hecho de conflictos y colisiones, choca con circunstancias, pasiones y caracteres que la contradicen y se oponen a ella. Tales conflictos y colisiones engendran a su vez acciones y reacciones, que en un momento dado deben conducir forzosamente a la calma necesaria” (Hegel).
El conflicto se ha convertido en la marca específica del teatro.
En Brecht el conflicto se fragmenta, se explica o se comenta como forma explícita de ser expuesto.
¿Cómo podemos insertar esta poética en el ámbito escolar?
Sin saberlo ya los maestros lo han hecho, cuando las obras elegidas tienen cuadros musicales cuando se producen saltos en el tiempo o aparece la figura del narrador en la escena, aunque prescindimos del carácter político que B.B. propone.
Pensemos juntos entonces en nuestro proceso de trabajo donde hemos avanzado diagramando un recorrido escénico para el desarrollo de la obra ¿Cuál es la posibilidad en esta fase de introducir algunos elementos de la poética Brechtiana?
Podemos introducir:
Un momento musical coreografiado.
Un momento musical o cantado.
Un poema en escena.
Un cartel que indique el paso del tiempo o algo que va a suceder.
Una narración del pensamiento de un personaje.
Una narración en tercera persona de un acontecimiento de la obra.
Un fragmento que introduzca un salto en el tiempo en la misma.
Una ruptura de los elementos convencionales Principio, desarrollo y fin.
Una comunicación directa con el público.
Una reflexión sobre lo que cuenta la obra.
Un prólogo que anticipe un hecho.
Una ruptura en medio del conflicto escénico.
Una codificación de un movimiento o secuencia de movimientos.

teatro dramàtico

Teatro dramático o Aristotélico
SEGÚN EL CONTENIDO DE LA OBRA
Describe la naturaleza humana que cree universal e inmutable. Muestra lo que todos los hombres  en todos los  tiempos y lugares, se supone que comprenden,  hacen o sienten, sea cual sea su medio. 
Admite que cada uno posee, por  el hecho de ser hombre, una experiencia plena de lo que es la humana condición, solo hay que volver hacia sí mismo  la  mirada para tomar conciencia de ello.
Cree en la unidad profunda de la  personalidad más allá de las rupturas que producen el carácter cómico,  patético o trágico de la existencia.  Se dedica al estudio de los caracteres, a la explosión de los instintos, vicios o pasiones, muestra sus conflictos  y el choque con las exigencias de la  conciencia moral, del deber o de la religión.

Elimina la dureza de las necesidades, las condiciones económicas de la existencia, y las frialdades de la exterioridad, el hombre se encuentra aislado del mundo económico y reducido a su  interioridad exaltada.

Es un teatro idealista que supone que el pensamiento condiciona el ser y no a la inversa.

Representa al mundo tal como lo ven las clases dominantes.

SEGUN LA ESTRUCTURA DE LA OBRA.
La obra expone un conflicto; está construida en escenas que se encadenan estrechamente las unas a las otras, según un orden a la vez lógico, psicológico y cronológico; la naturaleza no hace saltos, sigue una progresión lineal. El tiempo permite únicamente una maduración interior y el desarrollo de las potencias del ser
Se pasa de la exposición al desenlace, pasando por un paroxismo que se sitúa en el  penúltimo acto. La muerte, la llegada del rey, la boda, aportan la solución del conflicto. La intensidad del conflicto que opone a los protagonistas es capital.
En un lugar, en un solo día, un solo tema.
SEGÚN LA IMPRESIÓN SOBRE EL ESPECTADOR
La atención va creciendo ya que permanece sostenida por la futura solución.
Se tiene en cuenta la ilusión teatrales procurará hacernos vivir en lo imaginado otra vida, más alta, más dramática, haciéndonos experimentar gracias a la identificación con el actor, experiencias inéditas pero latentes en nuestros corazones.
Vivir intensamente las pasiones por medio de la imaginación, es a la vez disfrutar y purificarse.
El espectador esta de tal modo ligado a la acción, que toda su actividad se agota en esas impresiones violentas que le hacen vibrar más que reflexionar.  Es un teatro de lo eterno y por lo tanto indiferente a lo político.
Material extraído: Jacques Desuché “La técnica teatral de Bertolt Brecht

circunstancias dadas

TEXTO DRAMÁTICO E IMPROVISACIÓN.
Si reflexionamos brevemente acerca de las infinitas posibilidades de representación que posee el teatro en relación al texto, resulta problemático embarcarse en una definición sobre el texto dramático, podríamos suponer en primera instancia que hablamos de un texto “teatralizable” pero las tendencias actuales de la escena contemporánea echarían por tierra esa definición.
No obstante podemos aproximarnos a la idea de los textos que trabajaremos.
Aquellos textos escritos para ser representados, que deben ser dichos por los actuantes, escrito por el dramaturgo y dividido entre el/ los diversos personajes. Que presente personajes en situación, un conflicto y una evolución de sus personajes en la trama de la escena.
Enfoquémonos en el texto que vamos a representar; entre la lectura y la puesta en escena media un trabajo de investigación del contexto de la obra, de los personajes y de la acción escénica; de esta última investigación nos vamos a ocupar en el presente módulo.
La enunciación escénica requiere un proceso de investigación de la acción donde la conducta de los personajes se manifiesta y se verbaliza a través de lo escrito por el dramaturgo.
Para ser bien “dramáticos”, vamos hacia lo desconocido. . .
En general cuando intentamos llevar una obra a la escena lo que tenemos es el texto, en términos muy generales tenemos “Lo que se dice en la escena” en muchas ocasiones el autor señala en acotaciones al margen lo que hacen los personajes, pero… ¿Qué más sucede? ¿Dónde encuentro aquello que hace verdadera la escena, que le da cuerpo a los personajes que lo hace vivos en escena? La situación dramática no está a la vista requiere una búsqueda, una premisa de trabajo que me permita investigar.
En los textos que adjuntamos, el criterio de selección es:
Dos personajes.
Acción clara.
Clara evolución de los personajes en el microuniverso que enmarca la escena.
¿Qué significa investigar la acción? Significa que el intérprete descubra a través de la improvisación la escena, que el alumno juegue la situación de la escena.
Leemos la escena.
Tomamos la situación dramática e improvisamos sobre la misma.
Ejemplo “Chiche y Bombón”
La síntesis podría ser: Una escena sobre dos niñas que caminan por una calle oscura rumbo a la casa de una adivina, una de ellas desea ir y la otra la acompaña pero tiene miedo.
Podemos realizar un enunciado más preciso describiendo las Circunstancias dadas.
Recordemos de que se trata esta terminología, Circunstancias dadas; es una terminología técnica acuñada por Constantin Stanislavski (Director y pedagogo ruso) en su investigación sobre el arte de la interpretación.
Las circunstancias dadas son los primeros soportes en el momento de generar una escena. Se refiere a los sucesos, personajes, argumento, lugar, etc., toda la información que nos permita abordar la escena.
¿Dónde pasa? El Lugar.
¿Qué pasa? El argumento.
¿A quién le pasa? El protagonista.
¿Quiénes intervienen? Otros roles y funciones.
¿Cuándo pasa? Lo referido al tiempo.
¿Qué cosas había? Lo referido a la escenografía.
Cuando trabajamos con un texto el estudio de las circunstancias dadas en esencial para entender el desarrollo de la acción y para generar la improvisación.
El objetivo de la improvisación es buscar la interacción con el otro, la interacción real, en el aquí y ahora, interacción que nos descubrirá una escena verdadera aunque aun no hayan aprendido la letra de memoria.
La improvisación se realiza tomando el texto como límite.
Es decir si juego a improvisar Chiche y Bombón en la escena ambas deben llegar hasta la puerta de la adivina como ocurre en el texto.
CIRCUNTANCIAS DADAS DE LA ESCENA
¿Dónde? En una calle oscura.
¿Qué pasa? Dos niñas caminan rumbo a la casa de una adivina, una de ellas tiene miedo pero igual va.
¿A quién le pasa? Chiche y Bombón.
El texto no menciona el tiempo ni elementos escenográficos.
Estos son los elementos básicos de la improvisación.

teatro para fin de cursos



                                    Tarea final
para fin de cursos

“El arte humano, como manifestación del ingenio del hombre, es idéntico esencialmente, cualquiera que sea la pista en que se ejercite, puesto que deriva de un mismo instrumento -el ingenio- y tiende igualmente a servir nuestras necesidades y aspiraciones de mejoramiento, en el esfuerzo de adaptación al ambiente, a la realidad en que vivimos, y que es la vida misma“
El teatro como el resto de las manifestaciones artísticas sería incomprensible sin su historia social, así como el desarrollo socio-cultural es incomprensible sin el aporte del arte. El teatro es un arte de la existencia, no de la esencia, en el que todo debe estar poéticamente sometido a la temporalidad. Y en la medida en que es una representación de la existencia se vuelve para muchos de nosotros fundamental, porque necesitamos que nuestra existencia no nuestra historia-alcance a hacerse visible, como sucede en el escenario. La representación dramática consigue recuperar, hacer visible cuanto percibo no sólo desde mi inteligencia, no sólo desde mi interpretación de la realidad, no sólo desde mis ideas, sino desde mi existencia-Programa de Educación inicial y primaria-
Objetivos Generales    -Conocer              y             comprender      el            conocimiento    artístico               a             través                de          la            apropiación        de          los          lenguajes            específicos         en          que        las          artes                se           expresan            en          las          diversas               culturas.
                    Desarrollar     formas de          sensibilización, apreciación,       valoración           y             disfrute               ante                los diferentes objetos y hechos artístico-culturales pertenecientes al patrimonio propio y de otros pueblos

Obra de teatro seleccionada:
Las cosas de la vida-adaptada

Fundamentación- se eligió esta obra para sensibilizar a la comunidad de la escuela acerca de conflictos existentes en zonas vecinas en la temática violencia escolar
El teatro como resolución pacífica de los conflictos
Proyecto: “Somos uruguayos de corazón”-  identidad
Objetivo: resolver pacíficamente los conflictos mediante un vehículo alegre y  representativo         como lo es el teatro-
Actividades:
Con los alumnos de la escuela
1-Leemos la escena.
2-Tomamos la situación dramática e improvisamos sobre la misma, es decir jugamos a improvisar
3-Sintetizamos. El tema de esta obra es sobre el bulling en la escuela y sus consecuencias negativas.
4- El docente describe las circunstancias dadas para precisar mejor el espacio, el tiempo y los personajes., el argumento para poder luego abordar la escena.
¿Dónde pasa? En la escuela
¿Qué pasa? El argumento (los niños pelean a un compa que no se defiende)
¿A quién le pasa? El protagonista es un niño indefenso
¿Quiénes intervienen? Compañeros de escuela y otro que le ayuda.
¿Cuándo pasa? Hoy y mañana.
5- Presentación del texto y elección de los personajes para seguidamente abordar una escena.
6- Solicitud de leer los parlamentos.
7-Memorizar los parlamentos como tarea domiciliaria
8-Ensayos-Juegos en el recreo
A-con todos los alumnos improvisando
B- con los alumnos seleccionados
9- trabajar movimientos escénicos en diferentes espacios aprovechando la variedad en el medio rural (patio, cerca del  invernáculo, en el aula, salón multiuso, …) finalmente se les llevará al salón comunal dónde se montará la escena
Con los adultos
Se realizan las mismas actividades que en primaria con la escena del futuro
Después de un tiempo prudencial (dos semanas) cuando los ensayos se encuentren más sincronizados se realiza el encuentro de Grupos.
Se repiten ensayos con ambos grupos aceptando cambios en algún parlamento siempre que no modifique el contenido de la obra, fundamentación y objetivo.
Se utilizan diferentes modalidades para mejorar escena y lograr una dinámica que se proyecte al público.
Contenidos
Registro- escucha.
 Acción - reacción.
Se utilizan para trabajar la comunicación y proyectarla hacia el público y hacia el compañero que juega la escena junto al otro.



Puesta en escena
Un grupo de alumnos entra en el patio de su escuela luciendo camisetas celestes (somos uruguayos) y cantando la canción: “celeste regálame un sol”
Uno de ello lleva la pelota en la mano, la tira al suelo y ensaya de taquito.
Se sientan en el césped.
El maestro oficia de presentador-
PRESENTADOR: Familia de la Escuela 78-
¡Buenas tardes!
Nuevamente les convocamos aquí en esta hermosa tarde, esta vez para recrearnos con una muestra de teatro que nuestros niños nos ofrecerán.
Como Uds. bien saben hemos estado ensayando juntos para hacer de ésta una historia compartida rica en valores –
Y toda historia compartida es una huella que no se olvida por tanto les invito a participar con alegría de la misma.
Quedan con Uds. los pequeños actores.
Entra una niña de 6to año que oficia de narradora
Narradora-Nos encontramos en un colegio de educación primaria, es por la mañana, el sol brilla en lo alto del cielo y el patio de este colegio comienza a llenarse con las voces y las risas de los primeros niños que comienzan a salir al patio. Suena la campanilla, y acto seguido un niño, cabizbajo, que parece querer esconderse de alguien hace su aparición. Mirando a todos lados, gira la esquina que le separa de la puerta principal a grandes zancadas, cuando de repente, se encuentra con un rostro conocido y poco amigable.
Darío: (Con tono amenazante)
- Así que estabas aquí ¿acaso creías que hoy podrías escapar de mí? Ayer te dije bien claro que hoy tenías que traerme todas tus figuritas del mundial para regalármelas o te ibas a arrepentir. Ahora dime ¿dónde están, niñita?
Alberto: (Claramente asustado)
-Te lo dije ayer…no tengo ninguna repetida, por eso no he podido traerte nada. Por favor, déjame en paz.
Darío: (tomando a Alberto de un brazo y apretándolo con todas sus fuerzas hasta arrinconarlo en una esquina donde nadie puede verlos)
-Conque esas tenemos… te vas a arrepentir.
Comienza a sonar una música de suspenso https://www.youtube.com/watch?v=xczxi_49inE
Narrador: (Acto seguido vemos cómo Darío comienza a golpear a Alberto en el estómago, hasta que este cae al suelo convertido en un ovillo. Alberto llora de puro dolor, y Darío se regocija de la manera más cruel que sabe)
Darío:
- ¡Venid chicos, mirad a este gallina! está llorando otra vez.
Narrador: (Un grupo de chicos se acercan a contemplar el espectáculo aludidos por los gritos de júbilo de Darío)
- ¡Anda!, si es Alberto, ¡ya está llorando como la gallina  que es!
Narrador: (El grupo de chicos comienza a corear)
- ¡co co roco…, Alberto el gallina!
Nuevamente suena una música de peleas-(https://www.youtube.com/watch?v=TzEOl7iZ6Jo  -(aparece un nuevo personaje- Iván, el niño más corpulento del colegio).
Iván: ¿Darío, qué se supone que haces? ¿Te gustaría que yo también haga lo mismo contigo? Si te lo hiciera, ¿también te divertirías?
Darío: (Sonriendo triunfante sobre Alberto que sigue tirado en el suelo)
- Por hoy voy a dejarte en paz, pero mañana, no sufras, volveré a buscarte.
Se escucha ahora música del futuro https://www.youtube.com/watch?v=ouyC28ffPjQ
Cambia la escenificación aparecen nuevos personajes-
Un grupo de ayudantes preparan un rincón con un gran cortinado rojo representando un telón.(escenario iluminado y lleno de gente sentados en bancos esperando la entrega de premios)
Narrador: (nos encontramos ahora en una transitada calle de una gran ciudad en el futuro donde parece que hay un tremendo alboroto. Los periodistas se apuran para llegar a un punto de encuentro: un escenario bien iluminado donde parece acontecer un suceso importante. Alberto, veinte años mayor es el protagonista de una importante entrega de premios.)
Periodista: (Con el micrófono en la mano y mirando fijamente a cámara)
-Buenos días desde el Canal 3, después de una larga espera, el fundador de la importante multinacional Koodle acaba de hacer su aparición en los premios para emprendedores de este año, acompañado como siempre de su mujer y su encantadora hija.
Diana del Canal 3, en entrevista exclusiva con el importante multimillonario Alberto. ¡Permanezcan atentos! Alberto ¿cómo está?, ¿impaciente por ser uno de los nominados a los premios de esta noche?
Alberto: (Con una sonrisa radiante y un elegante traje de chaqueta negro)
-Por supuesto, estoy más que nervioso e impaciente por saber si podré llevarme el premio ¡aunque está la cosa difícil!, mis contrincantes son chicos con mucho talento que merecen el premio tanto como yo….
Periodista:
- Es usted muy modesto, pero todos sabemos que su nombre es el que suena más fuerte como uno de los principales favoritos. ¿De dónde consigue la inspiración para crear productos y servicios tecnológicos que se conviertan en éxitos mundiales? ¡Devele su secreto para el Canal 3!
Alberto: (Riendo a carcajadas)
- La inspiración llega en los momentos en los que uno menos se la espera, el secreto está en estudiar a fondo las necesidades de la sociedad actual y saber adaptar los conceptos a la tecnología y a internet.
Periodista: (sonriendo de manera simpática)
- Vaya, ahora que nuestros telespectadores saben cuál es su estrategia, me temo que le van a salir millones de competidores.
Alberto: (con tono bromista)
- Quizá le veamos a usted el año que viene como una de las nominadas a este premio, ¿¡quién sabe!?
Periodista: (Volviendo a un tono más serio)
- Díganos cómo comenzó usted, ¿en el colegio era ya un genio informático? háblenos de sus inicios.
Alberto:
- Realmente me has sorprendido con esa pregunta, sin embargo, quizá le sorprenda saber que mi interés por los ordenadores no nació hasta que fui un adolescente, además de que mi época escolar fue bastante catastrófica.
Periodista: (Con gesto interrogante)
- ¿A qué se refiere con catastrófica?
Alberto:
- Seguramente no es el mejor momento para hablar de esto pero ¡vaya! me siento inspirado para hacerlo. Resulta que cuando iba a la escuela había un chico que me perseguía, todos los días, para golpearme y hacerme quedar en ridículo. De no ser por un niño que me defendía de vez en cuando (Iván), la hubiera pasado peor. Fui un niño solitario, pero gracias a eso adquirí el hábito de la lectura que cultivé durante mi adolescencia, y me llevó a comprender todos los secretos de la informática. Quizás sin esos días de tortura en el colegio no me hubiera convertido en la clase de persona que soy ahora, disfrutando del éxito, junto a una mujer maravillosa y mi preciosa hija.
Periodista:
-Claro, hay que verle el lado bueno a todo. Y… ¿qué fue del chico que abusaba de usted?
Alberto:
-Me enteré por Facebook que la está pasando muy mal. No consigue trabajo por tener mala conducta. Y si consigue, rápidamente lo pierde. Solo puedo decirle, si es que me está viendo por televisión, que lo perdono y que le deseo lo mejor para él y sus hijos. Si es que necesita ayuda, le puedo dar trabajo en la sección de limpieza de los baños de una de mis empresas.
Periodista:
-¿Y de Iván? Qué fue de Iván, ¿el niño que lo defendía?
Alberto:
-Él ahora es mi asistente personal y me ayuda a dirigir mis empresas.
Periodista: Con estas sorprendentes e inspiradoras declaraciones se despide Diana del Canal 3, buenas noches a todos y devolvemos la conexión.
Suena música alegre de entrega de premios    https://www.youtube.com/watch?v=y0AmYFNsGko
Narrador:
Por eso, niños abusadores, ¡traten bien a todos sus compañeros!!!!
De la ventana del comedor sale volando una blanca paloma, los niños más pequeños arrojan pétalos de flores y se escuchan risas y un aplauso general.
Todos juntos cantan la canción “Que canten los niños” de Perales          https://www.youtube.com/watch?v=p-3cwO4BbGA