búsqueda interesante

viernes, 30 de noviembre de 2012

ELCOLOR EN LAS MANDALAS



·         Colores, formas y números
Cada vez que se comience a realizar un mandala, hay que empezar de cero. El momento presente es el que cuenta y no lo que sepamos de colores y formas. Hay que dejar que los colores, las formas y los números hablen a través de nosotros.
Si bien existe una simbología básica, hay que tener en cuenta los aspectos subjetivos que hacen a cada persona. Así lo que para algunos es hermoso para otros no. Por esta sencilla razón, el mejor análisis y la interpretación mas certera, es la que uno realiza con la simple observación del mandala.
Cada color posee un aspecto positivo y un aspecto negativo, por eso es esencial la auto observación y el estudio detallado del momento en el que se realiza un mandala.
El estudio objetivo de nosotros mismos equivale también a aceptar, aquellos aspectos propios, que tal vez no nos gusten. El mandala es una especie de reflejo interior. La posibilidad de cambio esta siempre presente. Se trata de mirar con los ojos del alma.
Los colores hablan. Vibran con una frecuencia determinada. Cuando un color es integrado a otro, son como las notas musicales que juntas producen una sinfonía. Su complejo mensaje llega de forma instantánea a nuestra comprensión intuitiva.
La mejor lectura de un mandala se lleva a cabo con las "sensaciones" que este despierta en quien lo observa.

Si quieres pintar alguno de ellos en tu XO puedes hacerlo copiando la imagen y luego abriéndola con Paint.
CADA ALUMNO ELABORÓ SU MANDALA PREVIO MOMENTO COMPARTIDO DE MEDITACIÓN DÓNDE CADA UNO ELIGIÓ UN COLOR QUE LE REPRESENTA EN SU MUNDO

MANDALAS 2



Los mandalas también son definidos como un diagrama cosmológico que puede ser utilizado para la meditación. Consiste en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.
Estas figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional. Por ejemplo, en la India hay un gran número de templos realizados en forma de mandalas. Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría.
Según la Psicología, el mandala representa al ser humano. Interactuar con ellos te ayuda a curar la fragmentación psíquica y espiritual, a manifestar tu creatividad y a reconectarte con tu ser esencial . Es como comenzar un viaje hacia tu esencia, te abre puertas hasta ahora desconocidas y hace que brote tu sabiduría interior. Integrarlas a tu vida te dará centro y la sensación de calma en medio de las tormentas.
El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de éstos. En el primer caso, con sólo sentarte en un lugar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda, y disponerte a observar algún mandala de tu elección, puede llevarte a un estado de relajación y te sentirás más alerta ante los hechos que suceden a tu alrededor. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos.
En el segundo caso, puedes dibujar mandalas o colorearlas. Se recomienda que si estás vinculándote con estas imágenes, comiences por pintarlas. Para ello, escoge un modelo que te inspire, selecciona los instrumentos (colores, marcadores, acuarelas, por ejemplo), y luego instálate en un sitio tranquilo. Puedes colocar música si lo deseas y comienza tu trabajo. Hay técnicas variadas, todo dependerá del tu estado de ánimo y de lo que el mandala que desees pintar te transmita. Si crees que necesitas ayuda para exteriorizar tus emociones, puedes colorearlas de adentro hacia fuera; si por el contrario, quieres buscar tu centro, píntalas de afuera hacia adentro.
Este es un trabajo que puede hacer cualquier persona, sin importar su edad o religión. Es una práctica sencilla que redundará en beneficios personales y en la consecución del equilibrio interno.
Beneficios de dibujar o pintar mandalas
1) Comienzo de un trabajo de meditación activa.
2) Contacto con tu esencia.
3) Te expresarás mejor con el mundo exterior.
4) Ayuda a expandir tu conciencia.
5) Desarrollo de la paciencia.
6) Despertar de los sentidos. Es probable que comiences a ver lo que está a tu alrededor con otros ojos.
7) Empiezas a escuchar la voz de tu intuición.
8) Te aceptarás y te querrás más.
9) Te curarás física y psíquicamente.
Formas y sus significados
Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado. Conocé algunos de los más utilizados:
  • Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
  • Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
  • Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
  • Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
  • Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
  • Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
  • Hexágono: unión de los contrarios.
  • Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.
  • Mariposa: autorrenovación del alma. Transformación y muerte.
  • Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
  • Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
  • Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)
¿Qué quieren decir los colores?
El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta o dibuja. Descubre lo que esconde cada tonalidad:
  • Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.
  • Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
  • Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.
  • Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.
  • Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
  • Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.
  • Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.
  • Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.
  • Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.
  • Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.
  • Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
  • Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
  • Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar

trabajamos con luz y color

 SECUENCIA  DE FÍSICA
ACTIVIDAD 1
QUÉ ES ELCOLOR???
ENTREVISTA A COMUNIDADPOR EDAD Y SEXO.



mandalas

http://www.mandalaproject.org/
para ver proyecto mandalas y compartir

jueves, 29 de noviembre de 2012

las mandalas

Mandalas para niños

Las mandalas aportan al docente un excelente recurso pues nos brindan diferentes beneficios:


  1. Como medio de superación de situaciones emocionales negativas (fobias, ansiedad, temores nocturnos, acosos escolares, experiencias traumáticas). Mientras se pinta en el subconsciente desaparecen los problemas porque nos encontramos en un estado de total relajación y concentración. Las respuestas de reacción a estados emocionales negativos van desapareciendo y poco a poco se transforman. Para el niño pintar o crear mandalas puede ser un medio de autoterapia.
  2. Como técnica de relajación.
    La actividad creativa de los mandalas en niños tensos, introvertidos y con tendencia al aislamiento es muy útil.
  3. Como medio de producción.
    Desde los garabatos, los remolinos, esferas a las producciones de mandalas más elaboradas, el niño va evolucionando en su creatividad productiva y habilidad psicomotriz.
  4. Como medio de comunicación.
    El niño utiliza los recursos de la Expresión Plástica para desarrollar procesos de comunicación, tanto más ricos cuanto más lo sea el medio y los recursos que le estimulen y le orienten.
  5. Como medio de expresión.
    A través del dibujo, del color, el niño se expresa. Expresa su mundo interior, pensamientos, ideas, estados de ánimo y relaciones con el mundo de un modo cada vez más complejo, desde los primeros garabatos a las creaciones artísticas más abstractas y elaboradas desarrollando con ello su psicomotricidad.

MANDALAS PARA NIÑOS

MANDALAS PARA NIÑOS

La luz y el color

La luz está formada por ondas, se propaga en todas direcciones y siempre en línea recta.
Las ondas luminosas son diferentes a las ondas sonoras, ya que pueden propagarse a través del vacío y se llaman ondas electromagnéticas. El hombre sólo puede ver algunas de estas ondas, las que forman el espectro luminoso visible.
El sol es la fuente luminosa natural de la Tierra. Los objetos que reciben la luz se llaman cuerpos iluminados. Como la luz blanca en realidad está compuesta por siete colores, de acuerdo al tipo de luz que absorben y que reflejan, vemos los objetos de diferentes colores.
Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458 m/s

El color luz y el color pigmento

El color: Hay que tener en cuenta, que el color se encuentra relacionado con la luz y la forma en que esta se refleja. Podemos diferenciar por esto, dos tipos de color: el color luz y el color pigmento.
El color luz: Los bastones y conos del órgano de la vista, el ojo, se encuentran organizados en tres elementos sensibles. Cada uno de estos tres elementos va destinado a cada color primario, al azul, rojo y verde. Los demás colores complementarios, los opuestos a los primarios, son el magenta, el cyan y el amarillo.
El color pigmento: Por otro lado, cuando utilizamos los colores normalmente, estamos utilizando colores, pinturas etc. Este fenómeno lo definimos como color pigmento, no es color luz. Son los pigmentos que inyectamos en las superficies para sustraer la luz blanca, parte del componente de espectro. Todas las moléculas denominadas pigmentos, tienen la facultad de absorber ondas del espectro y reflejar otras.

domingo, 25 de noviembre de 2012

la materia

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:
  • elaboren la idea de modelo (escolar) y entiendan el concepto de construcción de este a partir de medidas indirectas;
estudien su evolución con relación al contexto histórico;
incorporen el concepto de ciencia como una disciplina en constante evolución.

Actividad 1: Primeras noticias del átomo

Lean los siguientes textos.
Texto 1: El mundo griego y las primeras ideas sobre el átomo La teoría atomística de Demócrito y de Leucipo dice así: • Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles. • Los átomos se diferencian en su forma y tamaño. • Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica a través razonamientos lógicos.

Texto 2:
Las ideas atómicas en el siglo XIX
Cuando el inglés John Dalton planteó su teoría atómica, revolucionó la ciencia. Aunque tuvo errores, fue el puntapié inicial para el desarrollo de la ciencia en general y de la química en particular, a partir del siglo XIX. Como más o menos se parecía a lo que decía Demócrito, Dalton no decidió darle otro nombre al átomo. La gran diferencia entre ambas teorías es que la de Demócrito es filosófica y se basa en sus pensamientos y deducciones. La teoría atómica de Dalton se basa en la experimentación, por eso es una teoría química. Con esta teoría, Dalton irrumpió en la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester el 21 de octubre de 1803. Frente a las miradas atónitas e incrédulas de sus colegas británicos, Dalton comenzó su revolución.La elaboración de esta teoría en una época como la que vivió Dalton fue impresionante, ya que no tenía ninguna posibilidad de llegar a tener evidencias experimentales de la existencia de los átomos, ni menos aún de estudiar su estructura. Esto recién se logró hacer un siglo más tarde.John Dalton logró la modernización de los conceptos griegos como “elemento”, “átomo”, “compuesto” y “molécula”. La teoría atómica de Dalton se puede resumir en los siguientes puntos:

  • La Materia está formada por átomos.
  • Los átomos son partículas materiales mínimas e indestructibles. Todos los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí.
  • Los compuestos están formados por combinaciones de átomos de distintos elementos
a) Luego de la lectura, escriban una breve noticia (de no más de veinte renglones) sobre la presentación pública de cada teoría, para un supuesto periódico de cada una de las épocas. Busquen información en la biblioteca escolar o en Internet, para completar la noticia con datos de los autores o de la época.

b) En sus equipos portátiles, utilicen la actividad tux paint y, para ilustrar las noticias, realicen esquemas de los átomos que estén de acuerdo con las afirmaciones de cada uno de los modelos.

c) Una vez recolectada la información, armen las páginas con las noticias en libro de etoys.

Actividad 2: Representaciones del modelo atómico

A fines del siglo XIX, se descubrieron partículas subatómicas que provenían de los átomos, demostrándose que un átomo no era indivisible como pensaba Dalton. Los físicos habían descubierto cómo hacer circular una corriente eléctrica a través de diferentes materiales. Para estudiar las características de la corriente eléctrica, diseñaron tubos de los que extrajeron el aire (haciendo vacío) evitando así la interferencia de materia. Al realizar experimentos con esos tubos de rayos catódicos, Joseph Thomson demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones. De este descubrimiento dedujo que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones.
Pero luego, con el descubrimiento de la radioactividad, se pudieron realizar otros experimentos. A partir de ellos, en 1911 Ernest Rutherford demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que estaban vacíos en su mayor parte y en su centro había un diminuto núcleo. Propuso que el átomo entonces debía estar formado por una corteza, con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente.
Dividan la clase en dos grupos. Cada grupo deberá realizar un modelo atómico. Uno, según Thomson, y otro, según Rutherford. Para ello, utilicen pelotitas de telgopor, plastilina, escarbadientes, palitos de helados y todo el material que consideren necesario.
Con la cámara de sus equipos , tomen fotografías de los modelos atómicos que realizaron.

Actividad 3: Línea de tiempo

Utilicen etoys de sus equipos portátiles, para armar una línea de tiempo que muestre la evolución de los modelos atómicos. Acoplen a la línea los esquemas realizados con la aplicación “Dibujo” en la Actividad 1, y las fotografías tomadas en la Actividad 2.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Maestra de hogares. Núcleo Experimental de la Mina.

Paulina Luisi.

Paulina Luisi. Liderazgo, alianzas y desencuentros de las sufragistas


Nacimiento de una feminista
El padre de Paulina, Ángel Luisi (Pisa, 1846), cursó estudios de derecho que abandonó para enrolarse en las luchas de la unificación de Italia. Acompañó a José Garibaldi en la campaña de los Vosgos y fue testigo de la Comuna de París (1870) primer intento de plasmar el sueño socialista. Un padre héroe de las luchas liberales y románticas de la época, las que alimentaron el imaginario de masones y socialistas finiseculares tuvo una perdurable influencia en los desarrollos políticos y profesionales de Paulina y sus hermanas.  Se podría aventurar que un padre con estas características predispondría a sus hijos –aun siendo mujeres- para emprender acciones “libertadoras” de largo aliento. 
Josefina Janicki era una mujer culta, que ejercía como maestra en Dijon donde residía con sus padres, exiliados polacos. Angel y Luisa se casaron en 1872 y emigraron a la Argentina, se radicaron en Colón Provincia de Entre Ríos allí nació Paulina en 1875, la mayor de siete hermanos. Ambos padres fundaron una escuela “moderna”que incluia la experimentación, lecturas libres, educación física y la observacion de la naturaleza. Ángel fundó al mismo tiempo la Biblioteca Fiat Lux y una Logia Masónica. En 1878 decidieron mudarse a Paysandú donde reiteraron la experiencia educativa anterior creando una escuela con los mayores adelantos pedagógicos. 
No resulta extraño que Paulina y Anita, las dos hijas mayores del matrimonio hayan sido maestras. En 1887 la familia se traslada a Montevideo al tiempo que Paulina ingresa en el Internado Nacional de Magisterio. Completó su formacion dirigida poor María Stagnero de Munar a quien siempre reconoció como su formadora. La escuela del período – Reforma Escolar mediante- fue un tamiz integrador de la sociedad “aluvial” para los hijos de inmigrantes llegados masivamente al país. 
Paulina tenía 13 años a su ingreso al Internado y aquí se formó su matriz política, desarrollada más tarde en la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer. La educación, la política y la conformación del país para ella iban juntos. ¿Soñaba con su futuro cuando escribía que el médico podía, “! Devolver la vida, detener la sangre, enderezar al jorobado, dar habla al mudo…cambiar agonía por sonrisa…”? lo cierto es que otorgaba al médico las cualidades de un “dios” laico. 
En 1900 inició los estudios de medicina que culminó en 1908, siendo la primera mujer en recibir un título universitario. Los testimonios sobre las dificultades que enfrentó en sus estudios de Medicina hablan de una guerra sin cuartel que le habrían hecho sus compañeros varones. El sacrificio valió la pena porque el ejemplo de Paulina sirvió para quebrar el modelo de “mujer de su casa” al que estaba acostumbrada la sociedad bien pensante. Ella abrió paso a una correntada de mujeres universitarias. 
Las dos primeras décadas del siglo XX fueron de una gran efervescencia política. El estado asumió un rol protagónico en la vida económica, las comunicaciones y la expansión del sistema educativo. Una legislación social avanzada, la secularización de la vida pública y privada y una política tutelar con respecto a la mujer fueron algunos de sus rasgos característicos. Este proyecto de país – hoy conocido como el Uruguay Batllista, por la impronta dada por José Batlle y Ordóñez, dos veces presidente de la República, 1903-1907, 1911-1915-, se destinaba a favorecer a los sectores urbanos, a una naciente clase media y un proletariado industrial a los que se integraron los inmigrantes europeos y sus descendientes. El resultado fue la transformación del Uruguay en el primer “Estado de Bienestar” de América Latina.
Una de las primeras iniciativas para la puesta en marcha de ese “País Modelo”2fue la de cambiar la vieja Constitución de 1830. Los “apuntes para la reforma” (1913) publicados por José Batlle y Ordoñez proponían un ejecutivo colegiado y el voto universal masculino, una parte sustancial de esa propuesta. Las feministas aprovecharon esta coyuntura para reclamar sus derechos como ciudadanas. De ahí en adelante se entabló la lucha por el sufragio femenino que costaría más de dos décadas de marchas y contramarchas.
Ese es el contexto en el que la doctora Paulina Luisi se erigió en  la “leader feminista uruguaya” como la nombraron sus contemporáneos. Su trayectoria no fue la de una rebelde dispuesta a provocar escándalos al estilo de Roberto de las Carreras, Julio Herrera y Obes o Delmira Agustini. Su perfil se acerca más al de una mujer burguesa y formal. Soltera por opción, aunque la soltería fue una norma en las familias numerosas de la época.
La veta transgresora de Paulina afloró a medida que fue asumiendo compromisos que la enfrentaron a la desventaja de ser mujer. Maestra y primera médica del país, se involucró en la reforma social, y por eso luchó contra el sexismo. Socialista de la primera hora, –participó junto a Emilio Frugoni y Celestino Mibelli en el proceso de fundación del Partido, iniciado en 1907-. 
Aún siendo una pionera en varios campos, recibió reconocimientos tempranos. En 1913 el gobierno reformista del Presidente José Batlle y Ordóñez la encomendó a estudiar medidas de higiene social en Europa. En su estadía en Francia estuvo en contacto con el movimiento feminista en plena efervescencia. Hizo amistad con Madame Bonnevial, presidenta del Consejo de la Mujer y se interesó por la lucha contra la «trata de blancas» que impulsaba el movimiento abolicionista fundado por la inglesa Josefina Butler a fines del siglo pasado.3
Regresó de Europa con un empuje formidable, dispuesta a multiplicarse en distintas campañas a favor de la mujer, a impulsar la educación sexual, a combatir la «lacra social» del prostíbulo. Y todo ello sin abandonar su trabajo como médica, al contrario, atendió su consultorio, la sala hospitalaria, la Cátedra de ginecología de la Facultad de Medicina; desplegó su creatividad en congresos médicos con aportes originales. Se definió feminista, pero demostrando olfato político se rodeó de personalidades influyentes que apoyaron la iniciativa de conquistar los derechos civiles y políticos para la mujer.

martes, 20 de noviembre de 2012

crear historieta

Cómo crear una historieta
IDevice Icon Tenemos que tener en cuenta...
 
Primeramente debemos buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar.
Luego caracterizamos los personajes que van a intervenir (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde transcurre la historia, como así también la época en donde se desarrolla la acción.
Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma como va a contarse esa historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos con que se cuenta:
    • La acción lineal que es la que sigue un orden cronológico de los hechos.
    • Acción paralela: permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente en dos espacios.
    • Acción cortada: en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el futuro (flash back o forward)
 
¿Pero nos falta algo más para saber?
¿Es lo mismo una narración que una historieta? Continúa investigando...

costumbristas

Costumbristas
IDevice Icon Características  
Este género se ha mezclado con el género cómico.
El relato se desarrolla en una simulación del mundo real con lo que se aleja del fantástico, la ciencia ficción y el temor.
Se desarrolla en el presente o pasado reciente.
Narra la vida familiar y personal de un personaje o grupo de personajes.
Ej.: Mafalda, Maitena.
Ahora mira una historieta de Mafalda


 Reflexión
¿La actitud de Mafalda es la misma que la de sus compañeritos en si primer día de clase?

::Mafalda - Primer Día de Escuela::

cómica

Cómica y satírica
IDevice Icon Características
La historieta cómica o cómic humorístico constituye uno de los géneros historietísticos más importantes, se opone a la historieta de aventuras o seria. Se entremezcla con la costumbrista.
 
En su narrativa tienen la inclusión de chistes, bromas tanto visuales como verbales.
Desarrolla una viveza aguda en su narración.

Pregunta Verdadero-Falso



Asterix es una historieta cómica dirigida a todas las edades, tanto niños como adultos.

El oficio de Popeye era de marinero y para obtener fuerzas se alimentaba de frutas.

ciencia ficción o futurista

Ciencia ficción o futurista
IDevice Icon Características
La temática que trata este género es variada: tecnología, física, histórica, sociológica, filosófica y metafísica.
Se representan con riqueza imaginativa (naves espaciales, futuristas, robots, alienígenas, planetas extraterrestres, viajes en el tiempo) de tal forma que se produce un choque entre imágenes extrañas y familiares.Pregunta de Selección Múltiple
¿Cuáles de estas historietas pertenecen a esta categoría?
Batman

Power- Ranger

Mafalda.

Género Bélico

Características
Este género constituye uno de los de más acción en los que puede dividirse la producción historietística.
 
Su temática presenta situaciones de riesgo, en general de guerra.
 
Sus protagonistas suelen ser militares y periodistas.
  Pregunta de Selección Múltiple
Señala cuáles de estas historietas son del género bélicas
Comando

Mafalda

Supermam
Reflexión
¿Por qué se escriben comics de este tipo?

Historietas de aventuras

Características
Este género de historieta se caracteriza por el protagonismo de un tipo de aventurero, que no "duda" en ir directo a resolver los más escabrosos asuntos.
Estos aventureros suelen tener como oficios: aviadores, científico, deportista, marino, periodista. Afrontan situaciones de riesgos y peligro.
Transcurren en escenarios exóticos y poco usuales: selvas, desiertos, etc..


Selecciona los personajes que intervienen en Tarzán
  
Tarzán
Monachita
Niños
Reflexión
¿El protagonismo de estos personajes estará relacionado con algún interés en particular?
 

historietas

Existen distintos géneros de historietas:
Ahora a investigar sobre cada una y luego escribe la tuya.

para el colectivo docente

Lenguaje
La historieta tiene una estructura narrativa basada en un lenguaje muy particular donde se relacionan los medios verbales (los textos que forman el guión) y los dibujos. Cada tira está dividida en espacios llamados viñetas o cuadros, en donde aparecen las imágenes y los textos que narran la historia.
Iconografía
La representación de los personajes es muy importante para el medio, el bueno tiene que tener cara de "bueno" y el malo con cara de "malo".
Lenguaje Visual:
 La viñeta: es la mínima unidad de la significación de la historieta. Unidad espacio-temporal, unidad de significación y unidad de montaje. Se distingue en ella un continente (formado por una serie de líneas que delimitan el espacio total de la página del tebeo) y un contenido (puede ser icónico o verbal).
 El encuadre: es la limitación del espacio real donde se desarrolla la acción de la viñeta.
 Planos. Se hace referencia al primer plano, plano general, americano...
 Ángulos de visión: El ángulo de visión es el punto de vista desde el que se observa la acción, permite dar profundidad y volumen a la viñeta.
 Formato: Es el modo de representar el encuadre en el papel. El formato puede ser rectangular (horizontal o vertical), circular, triangular, cuadrado, etc.
Lenguaje verbal:
El texto puede estar o no presente. El texto empleado en los comics se utiliza para representar todo tipo de sonido cumpliendo las siguientes funciones: expresar diálogos y pensamientos de los personajes; evocar ruidos de la realidad a través de la onomatopeya
Se utiliza globos, textos sueltos y onomatopeyas.

Historietas

Sabías que se utilizan.......
Lenguaje: se utilizan en su medio de lenguaje textos y dibujos.
Iconografía:representar claramente el aspecto gestual de los personajes.
Lenguaje Visual:
  • Uso de la viñeta
  • Unidad espaciotemporal
  • Encuadre
  • Planos
  • Ángulos de visión.
  • Formato
Lenguaje verbal: El texto puede o no estar presente. Se utilizan textos sueltos, globos y onomatopeyas.