búsqueda interesante

jueves, 29 de septiembre de 2011

en el bicentenario de emancipación oriental

Monumento a Artigas declarado
monumento histórico nacional

El Ministerio de Educación y Cultura declaró Monumento Histórico Nacional al Monumento a Artigas de nuestra ciudad, con lo que ahora son doce las obras y sitios del departamento que alcanzaron el máximo grado de protección patrimonial.
La resolución firmada por el ministro Ricardo Ehrlich establece dicha declaración para la obra escultórica que representa al general José Gervasio Artigas montado a caballo “en marcha”, realizada en bronce por el escultor italiano Ezio Ceccarelli, de cuatro metros y medio de altura, sobre un basamento de granito rojo, con relieve realizado en bronce, y que se encuentra emplazada en plaza Artigas.
“Es el tercer monumento que fue erigidio en homenaje a José Gervasio Artigas en nuestro país y su ubicación, en la mitad del eje conformado por las calles 18 de Julio y Avenida Brasil, está en el círculo central de la plaza, confiriéndole una tipología singular”, informó la Comisión de Patrimonio.
Esta declaración fue promovida por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, que entendió necesario proceder a su protección debido al valor patrimonial que representa y como forma de preservar este bien “trascendente” para la comunidad departamental y el colectivo nacional.
En virtud de esta declaración, quedó prohibido realizar cualquier modificación que altere las líneas, el carácter o la finalidad de la obra. La resolución establece también la obligación de proveer a la conservación de la escultura y de efectuar las reparaciones necesarias para ese fin, solicitando la asistencia técnica del Taller de Restauración de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación.
Un poco de historia
La construcción del monumento fue a instancia de un grupo de jóvenes sanduceros que en agosto de 1912, reunidos en el Ateneo de Paysandú, acordaron celebrar el 87º aniversario de la Declaratoria de la Independencia y designaron un comité para que proyectara y llevara a cabo los festejos, el cual estuvo presidido por el periodista Alfredo Pignat.
Dicho comité mocionó realizar un homenaje al prócer, lo cual determinó la ejecución del monumento. El 24 de octubre de 1913 llegó por primera vez a Paysandú el prestigioso escultor italiano Ezio Ceccarelli, a quien ese mismo día se adjudicó la obra, la cual fue finalmente inaugurada el 25 de octubre de 1925. En ese momento el escultor era profesor residente de Reales Academias de Florencia y Bologna y autor del monumento a Cristóbal Colón existente en Mar del Plata y varios monumentos funerarios en Argentina y San Pablo. En Italia había realizado el monumento a Garibaldi en Massa Carrara, al conde de Cavour, en Veneto, a José Carducci en San Miniato y al Caballero de Malta, en Niza, Francia.
En el lapso entre esas dos fechas surgieron muchas vicisitudes que hicieron que pasaran 13 años para que pudiera ser inaugurado, entre ellas la Primera Guerra Mundial, la obtención de fondos, modificaciones a la obra originalmente diseñada y hasta una discusión final respecto a su ubicación en la ciudad e incluso hacia qué lugar debía mirar Artigas, decidiéndose finalmente por colocarlo en la actual plaza Artigas con la figura del Prócer mirando hacia Purificación. Las obras, lugares y objetos que posee nuestro departamento declarados Monumento Histórico Nacional (Ley 14.040) son el Cementerio Viejo (Monumento a Perpetuidad), el órgano Gamba y Comoglio y la Campana de las Misiones existentes en la Basílica, la estatua de José Batlle y Ordóñez existente en el acceso a la ciudad, un petroglifo (grabado), la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, el antiguo edificio del Hospital y Asilo Pinilla (actual sede de la Casa del Espíritu de Paysandú), el Teatro Florencio Sánchez, la Meseta de Artigas (monumento y parque), el solar donde estuvieron emplazados el Cuartel General de Artigas y Villa Purificación, la casa Félix Horta (actual sede del CTC-ORT) y ahora, el Monumento a Artigas.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

encuentro con el patriarca

EVALUARON XVII ENCUENTRO
CON EL PATRIARCA

Intendente Bentos se apresta a formar
comisión oficial de apoyo a Purificación

“Contamos tres mil doscientos jinetes que ingresaron a la Meseta de Artigas, ese es el número revisado y oficial”, dijo Manuel Bercianos, presidente de la Asociación de Sociedades Tradicionalistas de Paysandú, al hacer un balance del XVII Encuentro con el Patriarca.
“Vamos a formar una comisión al estilo de la del Florencio Sánchez para Purificación porque es lo que nos demanda la sociedad civil”, aseguró el intendente Bertil Bentos, también en tren de balance.
comisión oficial
para purificación
El intendente Bertil Bentos dijo que el balance del recién culminado Encuentro con el Patriarca “es altamente positivo” y anunció que constituirá una comisión departamental que impulse la toma de posesión de una parte del sitio histórico de Purificación, lo que él mismo había reclamado el domingo, en el acto central, frente a la subsecretaria de Educación y Cultura, María Simón.
“Tenemos que ir a la consolidación del grupo que está a medias integrado; queremos potenciarlo, proyectarlo”, dijo Bentos. Aseguró que la comisión “será parecida a la del Florencio Sánchez” y que tiene la intención de “integrarla rápidamente porque creo que es la mejor manera de que se tenga en cuenta a la propia sociedad civil, que es la que está reclamando y demandando que encontremos una verdadera respuesta en este tema”.
Aseguró que tras su discurso Simón le dijo que “estaba trabajando en el tema, que no lo había perdido de vista; todo lo contrario, es algo que atrapó el interés no solamente del ministro sino de todo el ministerio” y que por esa razón “la arquitecta Magela Terzano, de Patrimonio Histórico, nos entregó el material recopilado”, referido a Purificación.
“Encontramos un Encuentro con el Patriarca totalmente caído”, aseguró el intendente. “Lo hemos recuperado a partir del año pasado, rescatando el patriotismo y poniéndolo de relevancia a nivel nacional. Seguiremos ampliando y mejorando esta gran fiesta de nuestro Paysandú”.
Tres Mil doscientos jinetes
“Este año participaron tres mil doscientos jinetes, un verdadero récord que nos llena de satisfacción”, dijo Bercianos. Contó que la asociación que nuclea a las aparcerías de Paysandú estableció un grupo en la entrada al parque histórico para “saber con exactitud la cantidad de participantes en la parte culminante del Encuentro”.
Por otra parte, Bercianos destacó que “si bien haremos un balance entre las aparecerías el jueves, tras mantener conversaciones con varias de ellas podemos decir que estamos conformes con cómo se desarrollaron las cosas” y valoró como “positivo” que la marcha se realizara en tres días y medio “porque participa mucha gente joven, y necesitaban una extensión para no estar tan cansados y así disfrutar mejor de la fiesta, porque es una fiesta, del mismo modo que un desafío y un homenaje a nuestras tradiciones, a nuestra historia y al prócer”.
Entre las tareas por mejorar el año que viene incluyó “una mejor distribución de los predios para las aparcerías, para evitar inconvenientes; seguir acomodando el parque que está muy lindo; ampliando los lugares de camping y estableciendo zonas para aparcerías solamente y para acampantes exclusivamente, porque no podemos estar en el mismo lugar especialmente por razones de seguridad”.
Muchos niños y mujeres
“El balance es positivo”, dijo María Dolores Alvarez, de la comisión organizadora. “Estamos muy conformes, sobre todo por los cuatro días de marcha” porque permitió “una marcha más distendida” y aunque “se perdió la comunicación que siempre teníamos el viernes al mediodía, en el primer campamento”, por otro lado “se ganó en que los chicos pudieron disfrutar más”.
Este año participaron “muchos jóvenes y muchas mujeres. Lo que estamos viendo en estos años no es solamente adolescentes sino niños, que vienen acompañados por sus madres y hermanas. Se gana en eso, en la participación de la familia”.
En cuanto a problemas en algunas parcelas pre otorgadas y luego ocupadas por personas no inicialmente autorizadas dijo que “siempre pasó; a veces se diseña una parcela para diez autos y la aparcería llega con veinte. Pero nunca hay mucho problema, es correrse un poco nada más”.
Ante la falta de suficientes baterías de baño indicó que “tenemos que seguir trabajando en ese tema, pero la verdad, la gente debe comprender que siempre son y serán insuficientes. Fue muchísima la gente que concurrió. Eso es buenísimo, pero también provoca por ejemplo que no alcancen los baños químicos”. De todas formas subrayó que “hemos comprobado que muchas aparecerías llevan sus baños químicos, que instalan en sus campamentos y eso es muy bueno, algo que debemos seguir impulsando”.
Para el año que viene, los dieciocho años (“cumplimos la mayoría de edad” había apuntado Bercianos) y los quince años de la Marcha al Paraguay “tenemos que hacer una fiesta con un toque especial”, dijo Alvarez. “Este año fue especial por el Bicentenario; el que viene será especial por nosotros, por la ida al Paraguay”.

domingo, 25 de septiembre de 2011

día lunes 26 de setiembre




Actividad de áreas coordinadas: LENGUAJE_CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES
Se coordina con uso de xo
Area: ciencias sociales:
Disciplina: construcción de la ciudadanía
Objetivo: • Analizar el rol que juegan y desempañan los docentes y padres dentro de la sociedad y como interactúan las tres.
Promover valores-
22 de setiembre
En este día, 22 de setiembre, se recuerda la importante tarea de los maestros: su misión de educar. Compartimos afiches informativos y formativos. También un poema
Maestra de Campo
Por la pereza del tiempo, el otoño estaba tibio ya que en el Chaco en verano,
es como dueño del sitio. A veces demora en irse sin importarle el destino.
Por eso que aquella tarde, cuando bajó a la estación del lerdo tren en que vino
su cuerpito era una brasa, por nuestro clima encendido. Y se quedó en el andén
como asustada y con frío, por ser mucha juventud para terreno tan arisco.
Además mujer, buena moza y en pago desconocido y allí se quedó parada, en
vago mirar perdido por querer disimular su temor a estar tan sola y sin saber el
camino. Pero al momento, nomás, las toscas manos de un gringo, callosas de
tanto andar y de pelearlo al destino, se acercaron bondadosas y con ternura de
niño, le dieron la bienvenida en nombre de la escuelita, que hace mucho la
esperaba triste en medio del monte para que alegrara a sus hijos.
Subieron al viejo carro de aquel colono sufrido y comenzaron a andar entre nube
y polvo por el reseco camino. Cuando llegaron al rancho, la noche ya había
encendido sus farolitos del cielo y el canto triste del grillo. Y fue por eso tal vez,
que entre cuatro paredes, de aquel humilde cuartito una angustiosa tristeza
entraba a clavar cuchillos como queriendo matar esa noble vocación que en su
pecho había nacido.
Pero llegó la mañana y el sol con todo su brillo, desdibujó las tinieblas que
habían querido torcer las huellas de su destino. Y aunque llorando por dentro,
masticando soledad en aquel lejano sitio puso firmeza al paso y fue a buscar el
amor de aquel puñado de niños, que hace mucho la esperaba, en la escuelita
de campo clavada en pampa del indio.
Y desde entonces su vida se hizo "Horcón de Guayacán", se hizo paredes
de adobe, se hizo terrón del quincho y armó con todos sus años aquel rancho
para el alma, con un letrero invisible que decía en letras de amor: "Aquí hay
saber y cariño".
Y fueron 30 los años, y fueron muchos los niños que luego se hicieron
hombres y mandaron a sus hijos. Ella no pudo tenerlos, porque la flor de su
vida se marchitó entre los montes y nunca llegó el amor a golpear en la ventana
de su rancho de cariño.
La escuela, le había pedido hasta ese sacrificio que se quedase soltera,
porque precisaba intacto todo el amor que tuviera para entregarlo a los chicos.
Y en eso de darlo todo, un tibio día recibió una nota oficial, algo que la
estremeció. Después de mucho esperar el consejo le anunciaba que había
sido jubilada en premio por su labor. ¿Era premio o castigo?, mil veces se
preguntó.
_!No se vaya señorita, quédese a vivir aquí!
_Si nosotros la queremos. ¿Por qué se tiene que ir?
Esas voces y unas manos que se agitaban sin ruido, fueron único testigo de
aquella amarga partida. Ella entraba en el olvido, allí dejaba sus años, allí
dejaba su vida.
La polvareda del sulqui, y manitos color tierra, fueron su único homenaje
en aquella despedida.
_! Adiós señorita Rosa!
Adiós maestra de campo, en usted a todos les canto a los maestros de mi
tierra. No sé si mi estrofa encierra y expresa lo que yo siento, pero tan solo
pretendo, oponer a tanto olvido, mi simple agradecimiento; ya que la Patria
les debe el más grande y merecido de todos los monumentos.

Consigna; lectura de imágenes
Observa los afiches elige uno y cuéntame lo que te dice



Area: lenguaje
Contenido: el afiche formativo e informativo
Objetivo: potenciar instancias de comunicación resaltando el uso de imágenes que persuaden
Inicio: el docente plantea estas preguntas
¿Qué es un afiche?
¿Para qué sirve un afiche? ¿Qué debemos tener en cuenta para diseñarlo?

Desarrollo: distribución de clase en duplas para contestar las interrogantes.
El docente monitorea en los grupos.
Presentación de piezas gráficas en las xo(el docente las muestra primero en internet) luego las copian en la xo(se utiliza un pendrive como dispositivo)
Cierre: puesta en común y elaboración de afiches con temario a acordar en la xo-
Características del afiche
• Tiene que ser llamativo y agradable a la vista. Debe estar conformado con algo de arte y mucho de
• potencia comunicativa.
• Se debe entender a primera vista y comunicar un mensaje de interés.
• Debe ser recordable (grabarse en la memoria, impacto visual). Un afiche que no es comprendido en un par de segundos no es un buen afiche
• Se tiene que entender quien es el emisor del afiche
• Debe PERSUADIR
• El afiche NO es un libro!!!!
• No trata de explicar o desarrollar un tema, pretende más bien crear un impacto emotivo que reviva o instale ideas, o que ayude a crear ambiente o inquietud por el tema que será posteriormente discutido.
• Un afiche sirve para…
• anunciar algo
• crear ambiente en una sala o aula
• la realización de una campaña
• como mentalización al tema que se va a desarrollar
• Tipos de AFICHE
• Informativo:
• Predominará el TEXTO sobre la imagen. Será el suficiente: poco y claro
• Formativo:
• Predominará la IMAGEN que será reforzada con un texto corto
¿Qué debemos tener en cuenta para diseñarlo?
• Decidirse por una sola idea
• A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza, claridad y simplicidad .
• Crear la forma adecuada de expresar el mensaje
• Tener en cuenta a quien va dirigido
• Diseño AFICHE
• A)IMAGEN
• Debe ser una sola imagen o composición o contraposición de varias.
• No recargar. Que sea significativa
• B)TEXTO:
• Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original
• Que sea fácil de entender y retener.
• La palabra debe reforzar la imagen visual y no repetirla exactamente

• C)COLOR
• Elemento primordial para llamar la atención. Colores “fríos” o “calientes” y sus predominios, hablan ya del propósito de trasmisión del afiche y sensibilidad del espectador.
• El contraste es otro factor importante para captar la atención.
• Contrastes máximos: negro sobre blanco, negro s/ amarillo, rojo s/ blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco, negro s/ rojo...









Escuela 78
Maestra directora: Rosa Costanzo
Area: ciencias de la naturaleza
Disciplina: Física
OBJETIVO GENERALES: Conocer las leyes fundamentales para la interpretación de los fenómenos físicos relacionados con el calor-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Diferenciar capacidad calorífica de calor específico
Identificar los procedimientos para determinar calores de fusión y de vaporización
Caracterizar los distintos mecanismos de propagación del calor.
Explicar las leyes que rigen los mecanismos de propagación del calor

Recorrido disciplinar en multigrado de 4to 5to y 6to año
Contenidos
Calor y temperatura
Segundo nivel tercer nivel
*Calor, temperatura y sensación térmica
*La temperatura y su medición: instrumentos de medida
*Cambios de temperatura por radiación
*Transferencia de energía por calor: equilibrio térmico


Marco teórico
La conducción del calor
Exploración de la capacidad de conducción del calor de distintos materiales utilizando un termómetro.
¿Por qué elegimos este tema?
Uno de los modos de interacción que tienen dos cuerpos es la transferencia de calor. El calor es una propiedad de los cuerpos, pero a diferencia de otras de sus propiedades ésta puede aumentar, disminuir e intercambiarse de un cuerpo a otro. A continuación, le proponemos que explore junto con sus alumnos algunas formas de propagación del calor, para ir construyendo con ellos la noción del calor como forma de energía.
El calor se propaga por conducción, por convección o por radiación.
El calor puede pasar de un objeto a otro de tres formas. En la primera, que llamaremos conducción, el calor se propaga a través de un material que "diremos" que lo conduce. Distintos materiales conducen el calor a diferentes velocidades
Una segunda forma consiste en el movimiento de un material ya caliente que lleva consigo el calor, y a este proceso se llama convección. Este mecanismo es común en materiales que pueden moverse fácilmente, como los gases y los líquidos; algunos ejemplos de convección son la calefacción a través de aire o agua caliente, las corrientes oceánicas y la lava de los volcanes.
Temperatura y calor son conceptos distintos.
Por último, la tercera forma en la que un objeto puede acumular más calor está vinculada con la absorción de radiación. Cuando los objetos absorben luz (radiación electromagnética), por ejemplo los objetos oscuros, expuestos al sol, transforman la energía de esa radiación en calor.

Mediante la siguiente actividad exploraremos uno de los mecanismos de transmisión del calor: la conducción
El trabajo con las ideas previas de los alumnos permite detectar la profundidad con que deben ser tratados los aspectos asociados al tema. En particular, la exploración de las diferentes formas de propagación del calor permite comenzar a asociar el calor con la noción de energía.
Fase de exploración
Inicio: Pregunta investigable ¿cómo haría para mantenerse frescos durante un día caluroso? Algunas de las respuestas estarán orientadas a alejarse de los rayos del sol, estrategia que se vincula con la radiación. Otras estarán orientadas a aislarse del aire caliente (aquí esta funcionando el fenómeno de convección). Y otra posible respuesta será ponerse en contacto con algún material que les permita disipar el calor, por ejemplo, sumergirse en agua fría.
El maestro presenta el termómetro indicándoles sus distintas partes, las precauciones que deben tener en su uso y cómo se mide la temperatura
Desarrollo:Se discuten estas posibilidades y se introduce el problema de cómo la gente conserva fríos el agua o los alimentos, cuando éstos ya han sido retirados de la heladera.
Los alumnos elaboran una lluvia de ideas mencionarán materiales como el termopar o dispositivos como el termo. Trabajo con xo en laberinto (se elaboran mapas mentales)
Una vez que hayan establecido que algunos materiales mantienen por un tiempo prolongado la baja temperatura de algunas cosas (o de los alimentos), se les propone que averigüen cuáles serán los mejores materiales para ese propósito. Con este objetivo pueden, mediante un termómetro, indagar la propiedad de los distintos materiales para conducir el calor. El termómetro mide la temperatura, es decir que indica una medida del estado térmico de un sistema. Cuando un mismo sistema pasa de un estado térmico a otro intercambia calor. De este modo, cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre los estados de un sistema, mayor será la cantidad de calor intercambiada.
Cierre: Como conclusión de esta experiencia, los alumnos accederán al concepto de que: todo material que presente una mayor variación de temperatura será un mejor conductor del calor
Para ello expondrán sus progresos en el blog de la escuela



Fase de investigación
El objetivo de esta exploración es descubrir qué material conserva más frío un termómetro, luego de 30 segundos. Para ello, se necesitan algunos termómetros que midan la temperatura desde el grado cero hasta la temperatura ambiente.
Organización del multigrado en equipos para distribuir las funciones de registrar el tiempo y la temperatura del termómetro-
Para enfriar el termómetro sumergirlo en una jarra que contenga agua con hielo. Solicitud de esperar hasta que la temperatura se mantenga constante (alrededor de cero grado).
Una vez que el termómetro esté frío, lo retiren del agua y que lo mantengan en el aire, mientras controlan el tiempo. Cuando hayan transcurrido 30 segundos, solicíteles que registren otra vez la temperatura.
Cuando terminen con esta primera parte de la experiencia, podrán devolver el termómetro al vaso con hielo. Entonces, propóngales que repitan la experiencia, pero esta vez introduciendo el termómetro en diferentes materiales que estén a temperatura ambiente, como agua, arena, papel de aluminio. En cada caso, deberán cuidar que el material rodee totalmente el bulbo del termómetro.
A continuación, las diferentes temperaturas registradas pueden organizarse en una tabla que consigne el material empleado y la temperatura observada (trabajamos en xo actividad social calc)
Finalmente, analizando los resultados registrados podrá discutir con sus alumnos qué materiales son los más adecuados para mantener frescos los alimentos pues conducen mal el calor (el telgopor, el aire) y cuáles son adecuados para calentarlos porque son buenos conductores (el metal, el agua).
Como cierre de la tarea, puede extender estas conclusiones para reflexionar sobre cuáles serán los materiales más adecuados para mantener fresca una casa durante el verano.
Se graba con xo las respuestas de los alumnos y se sacan fotografías.
Subiré la captura de pantalla cuando realice esta actividad en la escuela

lunes, 12 de septiembre de 2011

una cuncuna amarilla

La metamorfosis de la mariposa

Metamorfosis - Gusanos de seda



Ciclo biológico

El ciclo evolutivo del gusano de seda dura alrededor de 60 días, comprende nacimiento, desarrollo de la larva, capullaje (metamorfosis), salida del capullo (mariposa) acoplamiento, puesta de huevos y muerte. El nacimiento del gusano puede ser retardado por el hombre a través de técnicas de estivado, hibernación e incubación.
La activación de los huevos se logra exponiéndolos a una temperaturas de 15º C el primer día, 20º C los días que quedan hasta el nacimiento, que se produce dentro de los 14 días siguientes.
3.1.Estado larva
Nacimiento
El huevo oportunamente conservado por un largo período y después de la incubación, da origen a la larva que apenas nacida tiene un aspecto poco agradable: es peluda y de un color muy oscuro, característica que comúnmente pierde en los dos primeros días de vida por efecto de la alimentación.
Los huevecillos pueden alcanzar un tamaño de un milímetro, su pequeñez es tal que gramo contiene de mil a 1,500 semillas fértiles. La cáscara del huevecillo está formada por una membrana de materia quitinosa, perforada en toda su superficie de canales microscópicos que permiten la respiración del embrión. Durante este periodo, conocido como incubación, el huevecillo se mantiene a una temperatura promedio de 25ºC. El proceso de gestación dura alrededor de quince días. La proximidad del nacimiento se indica con un cambio del color de la cáscara, que pasa de gris oscuro al claro.
Al nacer, el gusanito tiene tres milímetros de largo, por uno de grueso, y emite su primer hilito de seda para suspenderse y aislarse de la cáscara. Desde ese momento su naturaleza lo llevará a comer, por lo que debe existir siempre suficiente hoja de morera, que será su alimento durante las cinco facetas de su vida.
3.1.2. Crecimiento
Inmediatamente se le caen los pelos y el cuerpo comienza a asumir el color que lo caracteriza por toda la fase: blanquecino con tonalidades diversas prevalentemente claros. Apenas nacida la larva tiene un peso similar al del huevo y una largura de 3mm. y para completar su ciclo debe sufrir numerosas modificaciones de la que interesa el peso, que aumenta cerca de 8.000 a 9.000 veces para arribar a 4 - 4,5 gramos y cerca de 90mm de longitud y el volumen que aumenta cerca de 6.000 veces, pasando a través de varias gases denominadas edades (cinco) y mudas (cuatro).
El cuerpo de la larva tiene una forma cilíndrica segmentada y esta subdividida en 12 anillos de los cuales los 3 primeros son los toraxicos y los restantes abdominales.
En la xona toráxica esta insertada la cabeza, donde esta localizado el aparato bucal que es del tipo maticador, los ojos que son compuestos y la filadora situada, bajo la boca y que representa el órgano a través del cual la larva llega a
la madurez emite la baba sérica para formar el capullo.
Sus primeros tres anillos, llamdos toráxicos, tienen insertos tres pares de patas verdaderas (presentes hasta en la mariposa), los cuales no dan una gran contribución a la locomoción de la larva, más bien usados para la aprensión de la hoja durante la alimentación.
En la zona abdominal, sobre el 3º, 4º, 5º, 6º y 9º segmento, están presentes 5 pares de "patas falsas", cosa definidad así por que no están presentes en la Mariposa y no son articulares como las verdaderas desempeñando las funciones de órganos locomotrices, que permiten a la larva desplazarse.
Otras características morfológicas muy evidentes están representadas por la "máscara"(2º anillo toráxico) y la "semiluna", que son manchas, así conformadas, presentes en copias simétricas sobre la zona dorsels del 5º y 8º segmentos. Esto representa un carácter hereditario ligado de la raza y solo presentes en aquellas de origen japonesas y carente en las origen Chino y constituye indudablemente un elemento de identificación.
Los "estigmas"son pequeñas aberturas, elipsoidales que se detectan al lateral del cuerpo en un número de 9 pares, el primer par localizado sobre el primer anillo toráxico, y los otros corresponden a cada uno de los anillos abdominales, produciéndose a través de esta apertura el intercambio respiratorio.
El período larval en condiciones normales, tiene una duración total de 27 - 30 días subdividido en Completado el desarrollo, la larva antes de iniciar la formación del capullo manifiesta algunas posturas que son síntomas fácilmente individualizados y reconocidos abandona la alimentación y tiende a partarse, evacua el contenido intestinal mediante un proceso conocido como "purga" por el cual el cuerpo suyo de un color amarillo claro se convierte en alabastro por la trasparencia que asume, reduce el volumen, peso, largura y de este modo la turgencia general.
Terminada la "purga" la larva comienza a emitir la sustancia sérica acumulada en dos grandes reservorios, que tienen un largo igual a 5 veces la del cuerpo y que mediante conductos especiales confluyen en la "hiladora". La emisión de esta baba y la consecuente formación del capullo sérico se completa en el período de 3 a 4 días.
La auténtica mariposa de la seda (Bombyx mori) es de hecho el único insecto completamente domesticado, hasta el punto de que ningún entomólogo ha podido descubrir hasta el presente, ninguna mariposa de la seda en estado silvestre, ni tan siquiera en los puntos más remotos del Asia Central. El proceso de domesticación de la mariposa de la seda se inició hace miles de años en China y hoy ninguna raza o estirpe de este Lepidóptero podría vivir por sus propios medios en estado salvaje.

Como es sabido, el alimento natural de las larvas son las hojas de morera y cuando éstas tienen que convertirse en crisálidas, tejen un grueso capullo, constituido por un filamento único de unos 300 metros de longitud, que es el que se hila para tejer la seda. Dicen que el legendario emperador de China, Si-hi-chi, allá por el 2698 a.C., fue el primero en poner en práctica lo que, enseguida, representó un excelente negocio, guardado celosamente durante cientos de años. Otros señalan que fue la esposa del emperador Huang Ti, hacia el 2140 a.C., quien primero inició esta industria. En cualquier caso, las leyendas envuelven los orígenes de este producto y su posterior difusión por el mundo.
Los chinos, callados, discretos, extendían muy lentamente el comercio de sus tejidos y en cuanto a la naturaleza técnica que originaba el producto, se cerraban en banda y no querían ni oir hablar. Dice una de estas leyendas que unos 140 años antes de Cristo, una princesa del país, corrió el riesgo y pasó de contrabando unos huevos de gusano de seda a Turquestán, llevándolos escondidos entre sus cabellos. También se dice que el truco lo emplearon en el año 552 dos monjes enviados por el emperador Justiniano (482-565), pero esta vez la mercancía viajó oculta en el hueco de sus báculos, y que, gracias a la artimaña, Bizancio, primero, y luego Grecia y todos los demás, conocieron el secreto de la fabricación de la seda.
2.Información Zoológica
El gusano de seda (Bombyx Mori L) es un insecto perteneciente al orden de los Lepidópteros y ala Familia Bombicidae (denominada así porque las especies que la componen presentan la característica de formar un capullo de seda).
En la Naturaleza existen otros insectos que producen capullos de los que se saca seda y que pertenecen a esta Familia del Bombici salvaje, como los saturnidae (grandes mariposas), pero no aceptan condiciones de cautividad. El hilo del capullo no presenta características de continuidad y la seda lograda puede utilizarse solamente con aplicaciones de una particular tecnología dando un producto final cualitativamente inferior.
2.1.Razas
Muchas son las razas del gusano de seda conocidas que diferenciamos por varias características, considerando principalmente el huevo, el cuerpo de la larva, la forma, el color y alguna capacidad funcional del capullo. Cuando el ciclo biológico de la varias razas se cumple una sola vez en el año se denominan MONOVOLTINAS, si da 2 vueltas BIVOLTINA y es en número superior, POLIVOLTINAS. En cuanto a la fase climática de temperatura, de las que un ejemplo es la Italiana, la raza utilizada son exclusivamente monovoltinas, mientras que las Bivoltinas y Polivoltinas están presentes en las subtropicales y tropicales.
El "Voltinismo"es un carácter hereditario que puede ser modificado ante factores externos naturales, la temperatura en modo particular y artificialmente mediante tratamientos químicos, con la posibilidad de provocar y regular artificialmente el
desarrollo de muchas generaciones anuales en la razas monovoltinas, en la zona climática de temperatura, pueden ser realizadas en la actualidad muchas crianzas, práctica largamente utilizada y aplicada en varios países tales como el Japón y China.

lunes, 5 de septiembre de 2011

LA CANCION DE PINOCHO

Los pollitos

Palancas



En conclusión tenemos, que la palanca es una máquina simple y que su función principal es transmitir una fuerza y un desplazamiento. Una palanca consta de una barra rígida apoyada sobre un punto sobre , sobre esta barra se aplica una pequeña fuerza para obtener una fuerza mayor en el otro extremo.

En las palancas podemos encontrar tres tipos :

- Primer tipo: El punto de apoyo se encuentra entre la carga y la fuerza aplicada. Ejemplo: el balancín.

- Segundo tipo: El punto de apoyo esta en un extremo del brazo. Ejemplo: el cascanueces.

- Tercer tipo: El punto de apoyo sigue en uno de los extremos, pero invertimos las posiciones relativas de la carga y la fuerza aplicada. Ejemplo: las pinzas de depilar.

Las palancas también se pueden emplear en nuestra vida cotidiana. Algunos ejemplos de palancas que se usen en nuestro día a día son : los remos, un cascanueces, las pinzas de depilar, las tijeras y la carretilla , entre otros.

Quien dio la explicación a la ley de la palanca fue Arquímedes, uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica , que fue matemático, físico, ingeniero, inventor y astrónomo.
4to año

diferenciar sexo en axolotes




trabajamos lectura andamiada